Las avanzadas instalaciones para procesos térmicos de Ultra Alta Temperatura, tienen una superficie de 4.000 m² y se construyeron junto al actual centro de producción que la empresa tiene en Cerrillos. ![]() a empresa belga Puratos, especialista en ingredientes para panadería, pastelería y chocolatería, anunció la puesta en marcha de su nueva planta UHT en Chile, la sexta de este tipo a nivel global y la tercera en Sudamérica. Estas nuevas instalaciones, refuerzan la presencia de la compañía en la región y responden a una estrategia de crecimiento basada en producción local, eficiencia logística y el compromiso con la sostenibilidad. La planta, ubicada en la comuna de Cerrillos, en la zona sur poniente de Santiago, representa la inversión más importante de Puratos en América latina. La ceremonia de inauguración contó con la participación de autoridades de la empresa; el embajador del reino de Bélgica, Christian de Lannoy; el presidente de la Cámara Chileno-Belgo-luxemburguesa de Comercio, Alain Kaczorowskiy; y al alcalde de la comuna de Cerrillos, Johnny Yáñez Díaz. Guillaume Bourneau, presidente de Puratos para Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, destacó que esta inauguración marca un paso clave para consolidar una red de producción más cercana y eficiente, en sintonía con su visión corporativa para responder de manera ágil a las necesidades del mercado y sus usuarios. “No solo buscamos ganar competitividad, sino también demostrar nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, alineándonos así con nuestros objetivos de expansión y posicionamiento como líder en soluciones para la industria panadera y pastelera”, señaló el ejecutivo. TERCERA PLANTA UHT EN LATAM La nueva planta UHT —sigla del proceso térmico Ultra Alta Temperatura— tiene una superficie de 4.000 m² y se construyó junto al actual centro de producción de Puratos en Cerrillos. Integra tecnología de última generación para garantizar procesos precisos, eficientes y sostenibles, incluyendo un sistema de control automatizado y un parque fotovoltaico que aporta energía renovable. Así mismo, junto a los centros de Brasil y México, es una de las tres instalaciones UHT con que cuenta Puratos en América Latina. Su operación permitirá reducir la dependencia de productos importados, agilizar la distribución en el país y la región, y mejorar la consistencia y calidad de los productos finales. La planta producirá tres líneas principales de productos: cremas vegetales mediante tecnología UHT, Sunset Glaze, producto revolucionario que permite la dora de productos de panadería y pastelería sin huevo; y el remojo Dulcerío que se usa en la torta Tres Leches. Además, contará con una línea piloto destinada a realizar pruebas, ensayos e innovaciones, que facilitarán la mejora continua y el desarrollo de soluciones personalizadas para los clientes. Del mismo modo, se incorporaron soluciones de envasado automático con materiales reciclables y formatos versátiles, en línea con el compromiso ambiental de la compañía. Estas mejoras no solo optimizan la calidad, sino que también hacen más sostenible todo el proceso productivo. “Esta dualidad de innovaciones posiciona a la planta como un referente en eficiencia operativa y responsabilidad ambiental, aspectos clave para el posicionamiento competitivo de Puratos en la región”, señaló Bourneau. COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN A nivel operativo, la planta implementa sistemas avanzados de automatización y monitoreo en tiempo real, junto con estrictos protocolos de calidad en todas las etapas de producción. Esto incluye inspecciones periódicas en materias primas y productos terminados, además de capacitación continua para técnicos y operarios, asegurando altos estándares en cada lote. La combinación de estas medidas permite a Puratos reforzar su reputación como referente de calidad en la industria alimentaria, al tiempo que fortalece su competitividad en un mercado cada vez más exigente y dinámico, destacó el ejecutivo. “Nuestros más de 100 años de existencia ponen la mejora continua al centro de nuestras prioridades”, agregó. La nueva planta no solo representa una inversión en infraestructura, sino también en desarrollo social, pues generará empleos directos e indirectos y fomentará iniciativas en educación, formación técnica y colaboración con instituciones locales. “La planta no solo operará como centro productivo de vanguardia, sino también como motor de desarrollo social, promoviendo programas de capacitación, colaboraciones con instituciones educativas y proyectos comunitarios que fortalezcan el sentido social y el compromiso con el medio ambiente”, concluyó Bourneau.
OTRAS NOTICIAS
0 Comentarios
Reconocimiento, otorgado conjuntamente por Co-inventa y Laben Chile, de la Universidad de Santiago, correspondió al envase termoformado de un litro de la marca Savory, que migró de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), evitando así el uso innecesario de plástico adicional. ![]() n el Hotel Plaza San Francisco se llevó a cabo la sexta edición de los Packaging Innovation Awards, donde se premió a los envases más innovadores y sustentables distribuidos en Chile. El gran ganador de la jornada organizada conjuntamente por Co-inventa y Laben Chile, de la Universidad de Santiago, fue Nestlé que presentó el nuevo envase de 1 litro para sus cassatas de helado de la marca Savory. Dicho envase migró de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), incorporando además etiquetas autoadhesivas de PP, con el objetivo de lograr una estructura monomaterial y reciclable. Según explican los organizadores del certamen, esta transición permite mantener la funcionalidad del envase, sin incrementar el peso total, evitando así el uso innecesario de plástico adicional. Asimismo, el envase es 100% reciclable, lo que le permite cumplir el marco normativo definido por la ley REP y tener el sello #ElijoReciclar, que valida su reciclabilidad en el mercado. “Es un reconocimiento a largos años de trabajo y fue un desafío técnico muy importante porque nuestro gran objetivo es que ninguno de nuestros envases llegue a vertederos”, declaró Paula Moya, Packaging Supervisor de Nestlé en la planta de Macul. En la instancia, se dio a conocer también que Chile es el país que más helados consume en Latinoamérica, por lo que este tipo de iniciativas impacta directa y beneficiosamente a toda la sociedad. La jornada contó con la presencia del rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; la directora de Programas Tecnológicos de CORFO, Macarena Aljaro; y diversas autoridades de la casa de estudios superiores. Durante la ceremonia se reflexionó también sobre la importancia de reforzar los vínculos entre academia, empresas y Estado, pues “es un triángulo virtuoso que nos permite avanzar en esta materia tan fundamental como la sustentabilidad”, enfatizó el rector de la Universidad de Santiago. Misma mirada compartió el subsecretario Cuevas, quien comentó que alcanzar este objetivo “exige un esfuerzo de todos los sectores”. A su vez, la directora de Co-Inventa, María José Galotto, visibilizó la preocupación que existe en la industria por "ajustarse y desarrollar innovación en envases que estén enfocados en incorporar la economía circular”. Mientras que Abel Guarda, director de Laben Chile, dijo que “seguiremos aportando y alentando a la industria para que continúen con este tipo de desarrollos”. El segundo lugar de este certamen fue para la empresa Edelpa, que desarrolló una bolsa 100% PE 4 sellos reciclables, cuya estructura proporciona estabilidad y facilidad de manipulación, permitiendo mejor apilamiento y optimizando la logística de transporte. Finalmente, el tercer lugar fue compartido entre la botella rPET de Coca Cola y la botella rPET de Cachantún, las cuales están diseñadas con materiales reciclados.
OTRAS NOTICIASLas modernas instalaciones, ubicadas en Alemania, transforman productos locales, como las habas, en ingredientes de alta calidad para alimentación humana y animal. ![]() ENEO, fabricante de ingredientes funcionales para alimentos, piensos y productos farmacéuticos, e integrante del Grupo Südzucker, inauguró oficialmente su primera planta de procesamiento de legumbres. Esta infraestructura, que tiene cerca de 4.000 m2 y requirió una inversión de aproximadamente 50 millones de euros, se levantó en tan solo 18 meses, al interior de las instalaciones que el grupo posee en la localidad de Obrigheim, en la región de Renania-Palatinado, Alemania. En ella, legumbres como el haba local se procesan para elaborar ingredientes con propiedades funcionales, destinados a la producción de alimentos y piensos para consumo humano y animal. La ceremonia de inauguración se realizó el pasado 11 de abril, y contó con la asistencia de Daniela Schmitt (ministra de Economía de Renania-Palatinado), Johannes Steiniger (integrante del Bundestag alemán); Nicole Eicher (alcaldesa de Obrigheim); Dr. Niels Pörksen (CEO del Grupo Südzucker); Olivier Roques (CEO de BENEO GmbH); Niels E. Hower (member of the Executive Board de BENEO GmbH); y Dirk Dinger (presidente del Comité de Empresa de la planta de Obrigheim). “La nueva planta de BENEO representa un firme compromiso con Renania-Palatinado como centro de negocios. Al mismo tiempo, la inversión impulsa la innovación en la industria alimentaria y fortalece la creación de valor regional. Proyectos con visión de futuro como este, generan empleo, promueven la actividad económica sostenible y fortalecen las zonas rurales”, declaró Daniela Schmitt, ministra de Economía de Renania-Palatinado. La apertura de la nueva planta, construida junto a las instalaciones de BENEO donde se producen el sustituto de azúcar Isomalt, y el carbohidrato inteligente Palatinose™ (isomaltulosa), permitirá crear hasta 25 puestos de trabajo. COMPROMISO SOSTENIBLE La sostenibilidad ha sido un aspecto clave de la nueva planta, cuya producción funciona íntegramente con electricidad procedente de fuentes de energía renovables. Asimismo, un sistema fotovoltaico en el techo genera energía adicional y el calor residual de la producción se utiliza para calentar el edificio, mientras que el procesamiento de legumbres no requiere agua. Las credenciales de sostenibilidad de las instalaciones se ven reforzadas por un enfoque “cero residuos”, que garantiza que todas las materias primas se utilicen plenamente como ingredientes para las industrias de alimentos y de alimentación animal. Las habas también desempeñan un papel fundamental en la agricultura sostenible, ya que las legumbres no requieren fertilizantes nitrogenados y mejoran la calidad del suelo para futuros cultivos. Estas materias primas se cultivan en Alemania, cerca de la planta de producción, y cuentan con la certificación REDCert, equivalente a la Evaluación de Sostenibilidad Agrícola (FSA) de SAI, con la máxima calificación "Oro". APORTE A LA NUTRICIÓN SALUDABLE En todo el mundo, los consumidores adoptan cada vez más hábitos alimentarios más flexibles y respetuosos con el medio ambiente. De hecho, una encuesta de 2023 revela que 59% de los consumidores mundiales está interesado en la nutrición de origen vegetal, por lo que se estima que el mercado mundial de proteínas de origen vegetal tendrá una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de 7,7% entre 2023 y 2028. Al respecto, Niels E. Hower, member of the Executive Board de BENEO, destacó durante el evento inaugural la combinación de tradición e innovación en la planta de Obrigheim. “Lo que empezó hace más de 30 años con la transformación del azúcar de remolacha en ingredientes con beneficios añadidos para la salud, continúa ahora en la nueva planta. El haba es una legumbre con una larga historia. Aquí en Obrigheim, la procesaremos para obtener ingredientes vegetales de alta calidad que contribuirán a una nutrición preparada para el futuro”, manifestó. Por su parte, el Dr. Niels Pörksen, CEO del Grupo Südzucker, enfatizó que “alimentar de forma sostenible a una población mundial en constante crecimiento es, sin duda, uno de los mayores retos de nuestra generación”. “El Grupo Südzucker -añadió- persigue la visión de contribuir a un mundo saludable y sostenible en el que merezca la pena vivir, y una de las muchas formas en que lo estamos haciendo es invirtiendo en la expansión de nuestra división de proteínas vegetales. Hoy es, por tanto, un hito importante para nosotros”. Con la ampliación de sus instalaciones, BENEO responde a la evolución de las tendencias de consumo y a la creciente demanda de sus clientes. Las proteínas derivadas de legumbres como las habas, que se utilizan como alternativas a la carne o los lácteos y para sustituir al huevo, son cada vez más solicitadas en la industria alimentaria y desempeñan un papel clave en el desarrollo de productos de base vegetal (plant based).
OTRAS NOTICIASInédita iniciativa permitió formar una agrupación colaborativa, que promoverá una alimentación equilibrada y contribuirá a reducir los altos índices de obesidad que afectan al 74% de la población adulta en Chile. ![]() n un contexto donde, según datos del ministerio de Salud, el 74% de la población adulta chilena presenta sobrepeso u obesidad, Agrosuper puso en marcha su valiosa iniciativa NutriFoodies. Esta innovadora red conecta a nutricionistas de todo Chile con la industria de los alimentos, con el objetivo de promover la Alimentación Equilibrada, y trabajar colaborativamente en pos de la reducción de los altos índices de obesidad en el país. Esta iniciativa se enmarca en el programa “Comer Mejor está en tus Manos” de Agrosuper, que apunta a educar y concientizar acerca de la importancia del equilibrio para mantener la salud y el bienestar, y, a su vez, fomentar el consumo variado y balanceado de alimentos. “Desde nuestro rol como compañía de alimentos existe un desafío muy grande en torno a la alimentación equilibrada y en cómo impulsamos que los chilenos se alimenten mejor”, comenta Claudio Riquelme, jefe de Alimentación Equilibrada y Nutrición de Agrosuper. “Con NutriFoodies -añade-, estamos dando un paso innovador y concreto al crear un puente entre la industria alimentaria y los profesionales de la salud. No se trata solo de compartir información, sino de construir en conjunto soluciones efectivas, para promover una alimentación más equilibrada”. Los profesionales que integren esta red podrán participar en eventos académicos y gastronómicos, y recibirán informativos constantes en temáticas de alimentación y nutrición, así como información actualizada sobre productos de la marca. Al respecto, la nutricionista Javiera Lagos (@la.saludable), comenta que esta iniciativa constituye una sinergia muy necesaria y valiosa, porque la industria entrega información para promover la educación nutricional, mientras que los nutricionistas aportan su experticia para crear productos que respondan a lo que buscan y necesitan las personas. “Estoy muy entusiasmada con todo lo que se podrá hacer en conjunto. Será un gran aporte para contribuir a disminuir la tasa de malnutrición por exceso en Chile, y seguir promoviendo la alimentación equilibrada", enfatiza la profesional. Los profesionales interesados en ser parte de esta comunidad, solo deben ingresar a la página web de NutriFoodies y registrar sus datos. “Esta red será una herramienta efectiva que nos permitirá ver líneas de trabajo concretas para que los chilenos puedan mejorar su alimentación, y crear conciencia de que se puede comer equilibradamente, pero con menos restricciones”, precisa la coordinadora de Alimentación Equilibrada y Nutrición de Agrosuper, Isidora Pierattini. El compromiso de Agrosuper con la alimentación equilibrada se materializa en diversas iniciativas que apuntan a múltiples públicos. A nivel escolar, por ejemplo, cuentan con un programa de intervención escolar, mediante el cual se enseña a niños, de primero a quinto básico, la importancia de los distintos tipos de alimentos; mientras que para los mayores se mantiene una importante alianza con la Asociación Nacional de Adultos Mayores (ANAM). La compañía también destaca por su contribución a la investigación aplicada, participando en el Consejo de Nutrición de la Universidad Tufts en Boston, EE.UU., y colaborando a nivel nacional con la Sociedad Chilena de Nutrición (SOCHINUT).
OTRAS NOTICIASDurante tres días, la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso ha sido epicentro del conocimiento científico enfocado en la producción de alimentos inocuos, saludables y sostenibles. ![]() ran interés ha concitado en el mundo científico, académico, docente y empresarial, el “Congreso ALACCTA-SOCHITAL 2025: Alimentos para el mañana: ciencia, tecnología, e innovación para una alimentación sostenible y saludable”, organizado por la Escuela de Alimentos de la PUCV. Hasta la cita, que se extiende hasta este viernes 11 de abril, llegaron más de 200 participantes de distintas partes del mundo, quienes han podido apreciar y participar de más de 30 charlas, mesas redondas y exhibición de posters que abordan diversos avances en Investigación, Desarrollo e Innovación biotecnológica realizadas tanto en nuestro país como en el extranjero. La jornada inaugural contó, durante la mañana, con la presentación, entre otros, del Dr. Kalidas Shetty, del Plant Sciences & Global Institute of Food Security and International Agriculture (GIFSIA) de Estados Unidos; del Dr. Ricardo Buchón, de la Pontificia Universidad Católica de Chile; del Dr. Richard Mattes, de la Purdue University de Estados Unidos; y de la Dra. Aline Mor, Head de Nestlé Research & Development Latam. Posteriormente, los asistentes pudieron seguir la charla del Dr. Francisco Pérez, director del Instituto de Nutrición y Tecnología en Alimentos, INTA; y de la Dra. Karina Discala, de Universidad Nacional de Mar del Plata, de Argentina. Durante el martes, se presentaron, en tanto, interesantes exposiciones relacionadas con el desarrollo sostenible de nuevos alimentos, el aprovechamiento de subproductos y el reciclaje de envases, entre otras materias, donde destacaron expertos como la Dra. María José Galotto, del departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, de la universidad de Santiago de Chile; la Dra. Fabiane Farías, de la universidad de Paraná, Brasil; el Dr. Buenaventura Guamis, de la universidad Autónoma de Barcelona, España; y la Dra. Carmen Soto, del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables, CREAS, entre muchos otros. La jornada del miércoles, en tanto, está reservada para abordar diversas temáticas sobre regulación y fraude, así como el controvertido debate suscitado por la clasificación de los productos industriales. EXITOSO BALANCE El exitoso desarrollo de estas jornadas de divulgación y conocimiento científico, ha permitido realizar un positivo balance, tanto de la organización del evento, como la gran calidad de los exponentes y los temas analizados. Al respecto, la vicerrectora académica y rectora (s) de la PUCV, Claudia Mejías, “recibir este Congreso en nuestra Universidad es una tremenda alegría. Estamos muy agradecidos de nuestra Escuela de Alimentos que logró reunir a estas dos grandes instituciones como la ALACCTA Y SOCHITAL para reglarnos esta instancia trascendental inmersa en un medioambiente y sistema planetario que esperamos sea sostenible”. Mejías agregó que “los alimentos tienen complementos que son esenciales para el desarrollo de la vida humana en todos sus componentes y, lo importante, es que este congreso no sólo está disponible para la comunidad científica, sino que también para nuestros alumnos de pre y posgrado, lo cual nos tiene muy contentos”. A su vez, la decana de la Facultad de Ciencias Agronómicas y de los Alimentos de la PUCV, Carolina Astudillo, expresó que “con este congreso logramos posicionar a la Universidad como líder y referente de la ciencia y tecnología de los alimentos, y además nos brinda la oportunidad de poder trabajar en el ámbito del networking cara a cara, para crear alianzas y relaciones fructíferas en el corto, mediano y largo plazo”. La decana Astudillo también recalcó que “es muy importante que tanto la academia como la industria hagamos nuestro trabajo para luego tener una fase de difusión a la población. Muchas veces nos encargamos de producir excelentes alimentos, pero cuando no somos capaces de difundir dichos procesos a los usuarios, los productos no son aprovechados de la manera que corresponde, generando una serie de problemas asociados”. A cargo de la organización del Congreso estuvo el profesor y jefe de Investigación de la Escuela de Alimentos de la PUCV, Andrés Córdova, quien comentó que “ha sido tremendamente gratificante poder realizar este congreso, prácticamente desde el día cero. Nos propusimos como Escuela realizarlo de la mejor manera posible y eso es lo que hicimos; los resultados están a la vista”.
OTRAS NOTICIASEste destacado posicionamiento refuerza el interés de Master Martini, filial en nuestro país de la compañía itálica, de seguir innovando para mantenerse como líderes en soluciones de calidad para la industria alimentaria local. ![]() arlo Oldani, director de Marketing de Unigrà, empresa italiana especialista en en el desarrollo de materias primas para la industria alimentaria, visitó Chile para reforzar el compromiso de la compañía con el mercado local. Durante su visita a las oficinas de Master Martini, filial local de la compañía, Oldani destacó que nuestro país es su segundo mercado más importante. “Contamos con una empresa consolidada y con larga trayectoria en Chile, lo que nos ha permitido desarrollar una presencia sólida, gracias a su alta adaptación a las preferencias del mercado”, precisó. Oldani también comentó que en Chile “existe un sector panadero altamente desarrollado y un canal mayorista de gran importancia”. “Además -agregó-, nuestra marca OraSí, lanzada hace varios años, ha tenido una excelente acogida entre los consumidores chilenos”. I+D PERMANENTE El ejecutivo, asimismo, puso énfasis en que la calidad e innovación ha sido claves para el éxito global de la compañía, que hoy se traduce en un presencia consolidada en 105 países. En tal sentido, aseveró que el equipo de I+D de Unigrà, en Italia, se mantiene a la vanguardia en el desarrollo de soluciones para panaderos, pasteleros y chefs, “mejorando continuamente sus productos y servicios para satisfacer sus necesidades”. “Para ser un buen innovador -precisó Oldani-, se necesitan varios elementos clave. Uno de ellos es un sólido departamento de I+D, y en Italia contamos con más de 40 especialistas dedicados a desarrollar nuevas soluciones para profesionales cada día”. “Otro factor clave -añadió- es nuestra visión global. Exportamos a más de 100 países y tenemos presencia en distintos mercados, lo que nos permite identificar tendencias antes de que se vuelvan globales”. “Así, aprendemos de cada país y adaptamos nuestras ideas para aprovechar su máximo potencial, ya sea a nivel internacional o con productos diseñados específicamente para mercados locales”. El ejecutivo también resaltó el papel fundamental de Master Martini Chile como socio estratégico de sus clientes, ofreciendo productos de alta calidad y capacitación a los profesionales del sector. En este contexto, Oldani asegura que el futuro de Unigrà en Chile apunta a seguir fortaleciendo las relaciones a largo plazo con los profesionales del sector, proporcionándoles soluciones que les permitan alcanzar su máximo potencial. “Seguiremos garantizando la calidad de nuestros productos y buscando nuevas formas de facilitar su trabajo, con nuevos productos, capacitaciones y formatos adecuados”, puntualizó.
OTRAS NOTICIASTrabajo conjunto de CREAS, Gobierno Regional de Valparaíso, INDAP Valparaíso y diversas municipalidades, permitió que emprendedores de la AFC en Petorca y San Felipe cuenten con una nueva sala de procesos en Putaendo, que les permitirá desarrollar prototipos alimentarios innovadores. ![]() n exitoso cierre tuvo el Programa de Vinculación entre la agroindustria alimentaria y la Agricultura Familiar Campesina, para la aplicación de innovación y desarrollo en productos alimentarios El programa (BIP 40049021), ejecutado por CREAS y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso 2022, tuvo una duración de 21 meses y su objetivo principal fue conectar el sector primario con la agroindustria. Esto permitió impulsar el desarrollo de productos alimentarios a partir de materias primas y residuos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) de las provincias de Petorca y San Felipe, las cuales han sido severamente afectadas por el cambio climático. Durante el cierre del programa, que contó con la presencia de diversas autoridades, se presentaron los principales resultados, entre los que destacan la elaboración de ocho prototipos alimentarios, (incluyendo un espumante de durazno y snacks para mascotas, entre otras iniciativas), Asimismo, se presentó la nueva Sala de Procesos para emprendedores de la comuna de Putaendo, destinado a apoyar a usuarios de INDAP en el desarrollo de sus prototipos. Este espacio permitirá a los productores acceder a certificaciones sanitarias y mejorar sus oportunidades de comercialización. Las autoridades también aprovecharon la instancia para destacar la relevancia del proyecto para la región y su potencial de replicabilidad a nivel nacional. Camila Bolados, jefa de la división de Fomento de Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, enfatizó que, “como gobierno regional estamos extremadamente contentos de llegar al término de este proyecto, que nos permite poner en valor y generar un relato regional sobre la transferencia de conocimiento desde la academia a la industria”. Por su parte, el alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, destacó el impacto de la Sala de Procesos, pues “representa un paso gigante para agregar valor a las producciones de nuestros pequeños agricultores”. “Esta sala de procesos -enfatizó- permitirá acceder a certificaciones y resoluciones sanitarias, lo que marcará una diferencia significativa en el éxito de la economía familiar campesina". A su vez, el director regional de INDAP, Sergio Valladares, valoró la sinergia con CREAS, destacando que desde 2015 se ha trabajado en la implementación de salas de procesamiento asociativo, y que “hoy nos encontramos con una institucionalidad como CREAS con quienes compartimos fines en algunos puntos”. “Este proyecto en Putaendo es un hito central para el desarrollo rural de la región, y seguiremos colaborando para expandirlo a otras comunas", agregó el directivo. En tanto, Alejandro Osses, gerente de CREAS y director del Programa, resaltó la satisfacción de haber logrado los objetivos del programa y fortalecer la vinculación entre actores clave. "Este evento -indicó- marca el fin de un proceso exitoso, en el que hemos generado conexiones con INDAP, municipalidades, PRODESAL y los usuarios. Pero más allá de los productos innovadores desarrollados, como el espumante de durazno, lo más relevante es el inicio de esta Sala de Procesos, que permitirá a los emprendedores de Putaendo y San Felipe desarrollar productos con resolución sanitaria y mejorar sus posibilidades de comercialización".
OTRAS NOTICIASEspecialistas de Tetra Pak comparten cuatro recomendaciones para que los productores optimicen sus procesos y obtengan un mejor rendimiento de su equipo de helados. ![]() l helado, en todas sus múltiples y atractivas variedades, formatos, presentaciones y sabores, ha sido, tradicionalmente, uno de los alimentos favoritos del consumidor chileno. De hecho un reciente estudio de Statista Market Insights muestra que nuestro país, ocupa el primer puesto en consumo per cápita anual en Latinoamérica, con 11 litros en promedio. Sin embargo, elaborar una paleta, cono o cassata de helado exige la aplicación de abundante ciencia y tecnología, lo que a su vez implica la necesidad de optimizar el uso de recursos. Al respecto, Tetra Pak (empresa especializada en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos), ha impulsado el desarrollo de nuevos insumos destinados a optimizar procesos y ofrecer productos de alta calidad a este amplio grupo de consumidores. Estas soluciones van desde la formulación de recetas, hasta el uso de suero de leche especialmente formulado para ralentizar el derretimiento y mejorar la textura de los productos. La compañía también ha diversificado su oferta en este segmento, para comercializar estabilizantes y emulsificantes que mantienen la consistencia final, entre otras soluciones. Como parte de este proceso, la compañía también ha puesto su experticia a disposición de los fabricantes, lo que se traduce en cuatro recomendaciones específicas para mejorar la producción y disponer de mayores oportunidades de innovación y crecimiento. 1. Estandarizar procesos: La consistencia es la estrella en la producción de helados, pues las personas esperan que cada bocado ofrezca un sabor y sensación igual en cada compra. De hecho, la calidad desigual del producto no solo genera el riesgo de decepcionar al consumidor, sino que también aumenta los costos. Para evitar esto, se necesita un proceso uniforme, capaz de entregar un producto siempre con la misma calidad, cantidad y sabor. Eso requiere un congelador de alta calidad, que garantice una réplica exacta del mismo producto y así minimizar los costos. Para ello el congelado debe mantenerse en óptimas condiciones de funcionamiento para mantener una presión alta y estable. Además, el mezclador debe funcionar a la velocidad correcta, pues si gira demasiado lento, no agitará el helado lo suficiente. Esto puede causar mala distribución del aire y crear productos con peso inapropiado. Asimismo, hay que asegurarse de que la receta esté optimizada para contener las proporciones correctas de estabilizantes, emulsionantes y azúcares. 2. Minimizar el desperdicio de producto en la producción: La puesta en marcha siempre da como resultado la pérdida inicial de producto, que puede alcanzar incluso un volumen de 160 litros. Algunos congeladores vienen con un sistema de arranque rápido que puede reducir las pérdidas a tan solo 20 litros. Esos congeladores están equipados con válvulas de arranque adicionales que pueden cortar el flujo de producto al cilindro del congelador, lo que permite lograr las condiciones de procesamiento adecuadas dentro del cilindro con una producción mínima. 3. Elegir un congelador que pueda manejar varios tipos de productos: La versatilidad del congelador es pieza clave en la producción de helados. Por ello es importante que este pueda manejar una gran variedad de recetas, sin requerir equipo adicional o cambios en la configuración de su producción. En tal sentido, es esencial elegir un congelador con alta "relación de reducción", que pueda producir tanto a alta como a baja capacidad. Además, permitirá fabricar un producto básico o especializado sin necesidad de requerir días adicionales para preparar el ambiente frío. De esta manera el negocio será flexible, escalable y versátil. 4. Maximizar el tiempo de actividad de producción: El tiempo de inactividad de la producción es un mal necesario, sobre todo al momento de procesar alimentos, ya que debe considerarse el tiempo de limpieza de equipos y el helado no es una excepción. Los intervalos de limpieza varían entre los productos. Algunos hielos a base de agua tienden a obstruir el cilindro del congelador y requieren una limpieza frecuente. Asimismo, dependiendo de sus especificaciones de producción, las cuchillas dentro de un batidor especializado pueden disminuir la necesidad de limpieza entre 50 % y 300 %, y generar enormes ahorros de costos. La clave es contar con un congelador diseñado para funcionar durante la cantidad de horas que realmente se necesita. Es posible que algunos congeladores deban limpiarse una o más veces al día, mientras que otros pueden funcionar durante una semana entre limpiezas. Con estas recomendaciones los productores de helado pueden encontrar -a partir de sus necesidades – equipos que se adapten a su volumen de producción, variedad de helado e incluso, a la escalabilidad acorde a sus metas comerciales. Así, podrán competir en un mercado que cada vez está más centrado en ofrecer a los clientes productos innovadores, con sabores nuevos y más dispuestos a nuevas experiencias.
OTRAS NOTICIASConvenio permitirá que ambas instituciones colaboren en actividades e intercambien información para impulsar el comercio de productos agroalimentarios entre nuestro país y el nuevo gigante del mercado asiático. ![]() l Forum of Indian Food Importers (FIFI) y ProChile, firmaron un memorándum de entendimiento que busca fortalecer el comercio de alimentos y bebidas entre Chile e India, el país más poblado del mundo. El convenio se firmó en el marco de la visita del presidente de la República, Gabriel Boric, cuyo objetivo es fortalecer la relación comercial y el intercambio cultural con la quinta mayor economía del planeta. El mandatario estuvo acompañado por ministros de diversas carteras, autoridades de InvestChile, Corfo y ProChile, además de una delegación empresarial que incluyó representantes de los gremios exportadores de alimentos, industrias creativas y empresas tecnológicas. Al respecto, el Director General de ProChile, Ignacio Fernández, manifestó que "Chile tiene mucho interés en fortalecer la exportación de alimentos a India; esta es una economía dinámica, con un mercado consumidor en crecimiento, que según organismos como FAO y OCDE, en la próxima década va a ser responsable por cerca de una quinta parte de todo el crecimiento en la demanda global de alimentos". En tal sentido, el directivo agregó que este acuerdo es extremadamente relevante, pues "FIFI es una organización clave, con más de 5.500 empresas miembros en todo este gigantesco país". Según cifras del Departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile, a partir de datos del Servicio Nacional de Aduanas, las exportaciones a India de productos no cobre y no litio llegaron a un récord de US$ 779 millones en 2024. Los aumentos más relevantes se registraron en los envíos de: • Manzanas, con USD 23 millones (67,5% más que en 2023). • Kiwis, con USD 21 millones (Alza de 13,8%). • Peras, con USD 3 millones (Alza de 133,3%). • Cerezas, con USD 4 millones (Alza de 67,6%) • Otras frutas frescas, harinas y almidones de cereales, con USD 8 millones (alza de 118,1%). Asimismo, Chile es hoy el principal proveedor para India de nueces, con casi US$ 100 millones en envíos registrados durante en 2024. Por su parte, el director y fundador de FIFI, Amit Lohani, sostuvo que "este es un gran paso para el futuro. FIFI se dedicará a asegurarse de que los productos chilenos tengan visibilidad y alcancen nuevos niveles de exportación a India". El directivo agregó que "muchas empresas indias entienden muy bien a Chile, su oferta y su propuesta de valor. Creo que es importante que también lo entiendan las y los consumidores de India". Lohani añadió que "existe un potencial para que los agronegocios chilenos en India se multipliquen por diez en los próximos cinco años. El acuerdo entre ProChile y FIFI permitirá a ambos organismos intercambiar información y colaborar en la realización de actividades conjuntas para promover la exportación de alimentos y bebidas chilenas al país asiático. Esto permitirá a Chile posicionar con mayor fuerza su marca país y conectar de manera más rápida a las empresas chilenas del sector, con potenciales compradores en India.
OTRAS NOTICIASAjustes en componentes claves de los pulverizadores, permiten reducir hasta en 40% el uso de estos productos, mejorando la eficiencia de los cultivos de cítricos y reduciendo el impacto ambiental global del sector agroalimentario. ![]() n gran éxito ha alcanzado el proyecto implementado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para optimizar el uso de agroquímicos en el campo chileno. Esta iniciativa se tradujo en importantes ajustes en la carga de productos aplicada a los cultivos, lo cual contribuye a optimizar costos y a reducir la contaminación y los riesgos de intoxicación. Al mismo tiempo, constituye un paso importante para cumplir el compromiso adquirido por Chile en 2010 por Chile, ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de reducir en 50% el uso de plaguicidas. El proyecto, conocido como “Plataforma interactiva para el desarrollo de mejoras en el control de plagas en cultivo de cítricos a través de la pulverización hidroneumática”, es apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Frutas de Chile a través de su Comité de Cítricos. Esta iniciativa, que contempla una inversión total de $173 millones, representa un avance importante en la búsqueda de nuevos conocimientos, además de estar alineada con los desafíos climáticos y ambientales actuales. Además, constituye un avance importante en la búsqueda de nuevos conocimientos, alineándose simultáneamente con los desafíos climáticos y ambientales actuales. BENEFICIOS TRASCENDENTALES El proyecto de INIA tiene como objetivo optimizar el uso de plaguicidas en los cultivos de cítricos, mejorando su eficacia en el control de plagas. Para ello incluye el desarrollo de una plataforma digital, que será alojada en el sitio "MIP Citrus" del Comité de Cítricos de Chile. Esta herramienta permitirá ajustar los parámetros operativos de los pulverizadores, considerando factores como volumen de vegetación, condiciones atmosféricas y calidad del agua, entre otros. Dicha tecnología permitirá ingresar y obtener respuestas sobre variables clave tales como: • Especie vegetal y dosis de mezcla por cada 1.000 m³ de vegetación. • Dimensiones del cultivo y volumen de aplicación. • Características del cultivo (densidad foliar, dimensiones de las plantas y tipo de plaga). • Ajustes técnicos necesarios (número de boquillas, presión de trabajo y velocidad de avance). También incorporará recomendaciones basadas en las condiciones atmosféricas y características del agua (dureza, salinidad y pH), factores críticos que afectan la eficacia de control de plagas y enfermedades desde la región de O’Higgins hacia el norte del país. Este enfoque se inspira en el éxito de la plataforma DosaCitric y CitrusVol, desarrolladas en España por la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), respectivamente. Ambas, durante más de una década, han demostrado ser eficaces para reducir el uso de plaguicidas, aumentar la eficacia en el control de plagas y disminuir los costos y riesgos asociados al mal uso de estos productos. Los beneficiarios de esta iniciativa son productores y socios del Comité de Cítricos de Chile, que abarcan principalmente desde la región de Coquimbo hasta la región de O’Higgins. El programa también está diseñado para beneficiar a asesores, técnicos y agricultores no asociados al Comité, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y eficientes en todo el sector cítrico. Para ello, el proyecto contempla jornadas de capacitación, ensayos en campo y la creación de manuales de regulación e inspección de pulverizadores. DEMOSTRACIÓN EXITOSA Como parte de las actividades de difusión del proyecto, cinco fabricantes de equipos de pulverización agrícola con tecnologías avanzadas se reunieron en el huerto de cítricos de la empresa SFC Comercial, dedicada a la exportación de frutas, para hacer una demostración práctica. La actividad, liderada por Patricio Abarca, investigador del INIA y Emilio Gil, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, experto en inspección y regulación de pulverizadores agrícolas, mostró cómo se puede reducir hasta en 40% el uso de plaguicidas, mediante el ajuste de parámetros claves, como boquillas, presión y velocidad. Todo ello, sin comprometer la eficacia y eficiencia del proceso de aplicación, en cultivos hoy abarcan aproximadamente 24 mil hectáreas y representan el 85% de las exportaciones nacionales. Durante la jornada, se utilizaron papeles hidrosensibles para evaluar el cubrimiento y la calidad de la pulverización en los árboles, demostrando que ajustes simples pueden mejorar la cobertura y minimizar el impacto ambiental. “Menos deriva, menos contaminación y menos costos para el agricultor”, destacó Emilio Gil, quien también subrayó la importancia de la formación técnica para maximizar el potencial de las máquinas. El catedrático catalán también enfatizó la necesidad de implementar en Chile normativas similares a las europeas para regular y optimizar el uso de fitosanitarios, al tiempo que destacó el desafío del relevo generacional en la agricultura. “Necesitamos que los jóvenes vean este sector como un campo de innovación, con tecnología de punta y oportunidades reales”, aseguró.
OTRAS NOTICIAS |
Archivos
Abril 2025
Categorías
|