INDUALIMENTOS
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto
Foto
Foto

INIA y Biofrutales

1/26/2025

0 Comentarios

 

Lideran Mejoramiento Genético

de la Cereza en Chile

Picture
Especialistas de INIA y del Consorcio Biofrutales, impulsan la implementación de nuevos y más eficientes programas Biotecnológicos, para mejorar la producción de esta fruta Chile.
Foto
inco jornadas en terreno, organizadas por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), junto a Biofrutales y Corfo, permitieron a productores y exportadores de cerezas del país, conocer avances clave del Programa de Mejoramiento Genético (PMG).

Esta iniciativa específicamente orientada al mercado de la cereza, busca fortalecer la competitividad de esta fruta estrella de las exportaciones agrícolas chilenas.

 
Las actividades se llevaron a cabo en predios ubicados en Ovalle (2 jornadas), Buin y Rengo (2 jornadas), y ofrecieron la oportunidad de evaluar segregantes tempranos, cosechados a partir del 20 de octubre, hasta segregantes tardíos, recolectados en la última semana de noviembre.

Estas selecciones reflejan el trabajo de innovación que busca desarrollar variedades adaptadas a distintas condiciones edafoclimáticas, manteniendo altos estándares de calidad.
 
“Estos días de campo han sido fundamentales para mostrar cómo la investigación y el desarrollo pueden aportar al avance de la fruticultura nacional. La cereza es un motor económico para Chile, y contar con variedades mejoradas nos permitirá mantener una posición de liderazgo pero también enfrentar de mejor manera los desafíos del cambio climático,” destacó el Dr. José Manuel Donoso, investigador de INIA Rayentué y líder del Programa de Mejoramiento Genético de Cerezas.
 
En los más de 14 años de trabajo del PMG de Cerezas, se han logrado 74 selecciones intermedias y 4 selecciones avanzadas, cada una evaluada en función de su desempeño en diferentes condiciones de suelo y clima. Estas selecciones intermedias y avanzadas, representan un paso importante hacia la consolidación de alternativas productivas, rentables y adaptadas a las diversas realidades agroclimáticas del país, con fruta de excelente calidad.
 
Para Rodrigo Cruzat, gerente de Biofrutales, estas jornadas “permiten dar a conocer los avances del PMG a los socios de este programa, productores e incluso autoridades ligadas al área. De esta manera queremos asegurar el apoyo de largo plazo para el mejoramiento y escalamiento productivo".

"Las etapas iniciales de cruzamiento y selección debieran ser apoyadas tanto por el sector privado como por el público a nivel nacional. Para el escalamiento, podemos trabajar a nivel regional, seleccionando y adaptando para condiciones más específicas. La idea es instalar capacidades transversales con bajadas locales", agrega el directivo.
 
Los participantes de los Días de Campo también tuvieron la posibilidad de observar de cerca cómo cada una de las selecciones se comporta en distintos tipos de suelo y climas. Esto permite ajustar estrategias productivas y fortalecer la transferencia de tecnologías hacia los agricultores, un pilar fundamental para el desarrollo sostenible de la agricultura chilena.
 
Con el futuro del Programa de Mejoramiento Genético de Cerezas enfocado en generar opciones productivas y adaptadas en los próximos 5 años, INIA reafirma su compromiso de liderar procesos de investigación, desarrollo e innovación que impacten directamente en la competitividad y sostenibilidad del sector frutícola nacional.

Picture

Autor

Redacción Indualimentos
Con la colaboración de Prensa de INIA

OTRAS NOTICIAS

Picture

EL DESPERDICIO

Incrementa Efectos 
del ​Cambio Climático
Picture

ESTRÉS HÍDRICO

¿Cómo Perjudica la
Producción de 
Vinos?
Picture

ALIMENTOS SANOS

Pueden Ayudar a
​a Cicatrizar 
Heridas
VER MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

Desperdicios Alimentarios

1/26/2025

0 Comentarios

 

Incrementan Nocivos Efectos

del Cambio Climático

Picture
Según María Elvira Zúñiga, directora de CREAS, los alimentos no consumidos que se desechan, generan un 3,3 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente por año.
Foto
os alimentos no consumidos que cada año se desechan en todo el mundo, generan 3,3 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono equivalente, cifra comparable a la emisiones globales de países en extremo contaminantes.

Así lo afirmó María Elvira Zúñiga, directora del 
Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), institución ubicada en el Campus Curauma de la PUCV.

En un llamado a abordar los desafíos climáticos del sistema alimentario, la investigadora destacó la importancia de reducir tanto las emisiones provenientes de la producción de carne, como del impacto de los alimentos que se desperdician. 

De acuerdo con cifras de la FAO, la ganadería generó 7,1 Gt de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) en 2013, cifra que se redujo a 6,2 Gt en 2023. Aunque la producción de vacuno continúa siendo responsable de 3,8 Gt, la ingeniera de la PUCV se muestra optimista sobre el potencial de tecnologías como la carne cultivada y los productos alternativos basados en plantas para reducir estas emisiones en la próxima década.

“El sector alimentario está mostrando avances significativos en la mitigación de gases de efecto invernadero, y las innovaciones en proteínas alternativas están acelerando este cambio”, señaló Zúñiga. ​

AMENAZA MORTAL

Sin embargo, el desperdicio de alimentos plantea un reto aún mayor. Según FAO, un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial no se consume, lo que genera 3,3 Gt de CO2eq. Este problema, que abarca desde residuos agrícolas hasta desperdicios domésticos, requiere soluciones diversificadas y urgentes. 

“Mitigar de alguna forma los gases de efecto invernadero que se producen debido a estos residuos, descartes y desperdicios de alimentos es más complejo de solucionar y requerirá de respuestas diversificadas”, aseguró la directora de CREAS.

“Debemos considerarlo como prioridad, porque lograr avances significativos en esta materia es fundamental para alcanzar el objetivo de NetZero en 2050, una estrategia que busca equilibrar las emisiones de gases de efecto invernadero con su eliminación de la atmósfera”, agregó.


Desde CREAS, se están desarrollando proyectos para transformar residuos alimentarios en productos de mayor valor agregado, aprovechando los principios de la economía circular, entre ellos el Proyecto ANID Regional R23F0004, “INTERESA”, sobre revalorización del bagazo de vino y cerveza y el Programa TT Green Foods, de transferencia tecnológica.

Asimismo, los equipos de investigación trabajan en evaluar propiedades bioactivas de los descartes y diseñar tecnologías sostenibles que permitan escalar soluciones innovadoras.

“El objetivo es crear alimentos estables, saludables y sostenibles que aprovechen al máximo los recursos disponibles”, explicó Zúñiga, quien enfatizó la importancia de transferir estas tecnologías al sector productivo.

Picture

Autor

Redacción Indualimentos
Con la colaboración del área de prensa de CREAS.

OTRAS NOTICIAS

Picture

ALIMENTOS SANOS

Pueden Ayudar a Cicatrizar Heridas
Picture

CONVENIO

Para Internacionalizar
Emprendimientos
Picture

LA GENÉTICA

Contribuye ​a Mejorar
Cultivos de Cerezas
VER MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

Cambio Climático y Vino Chileno

1/26/2025

0 Comentarios

 

¿Cómo Afecta el Estrés Hídrico

a la Producción Vitivinícola?

Picture
Incertidumbre respecto del comportamiento climático, disminución de agua disponible y aumento de temperatura, son solo algunas de las dificultades que enfrenta la industria del Vino.
Foto
l cambio climático supone nuevos desafíos en el manejo de los viñedos de Chile. Así lo explicó Yerko Moreno, director del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.

“Si uno se fija con atención en las últimas cinco o seis temporadas, no hemos tenido nunca una exactamente igual a otra y eso impone un grado de incertidumbre importante en los productores en cuanto a las prácticas de manejo y les impide estimar de manera correcta, por ejemplo, los rendimientos que van a tener de un año a otro”, detalló el experto.

La temperatura y la disminución de la disponibilidad de agua, comentó el especialista, también han modificado en los últimos años las formas de conducción del manejo agronómico. Por tal sentido, aseguró que es necesario que la industria trabaje en un proceso de adaptación que contemple varias fases.

Frente al cambio climático y su impacto en los viñedos de Chile, el especialista indicó que lo primero es diversificar las formas de manejo. "La segunda fase de esta adaptación podría ser, cambiar las variedades y, la tercera fase, sería modificar el establecimiento de los viñedos en otras zonas productivas, aunque yo estimo que esto no va a ocurrir antes de 50 o 70 años”, agregó.

Respecto a una alteración en los ciclos de brotación, floración y maduración de las uvas, el experto de la Universidad de Talca aclaró que, “dependiendo del lugar donde nos encontremos, si es el valle central, la precordillera, la cordillera de la costa o las zonas más costeras, vamos a encontrar que algunas variedades van a tender a brotar y a completar su ciclo más temprano". 

Un ejemplo es lo que ocurre con la producción de espumante, ya que se están cosechando las uvas en el norte en el mes de enero, en circunstancias que debiesen cosecharse un mes después. Lo mismo ocurre en algunos viñedos del valle central, planteó el especialista.
​
En relación con la composición de la fruta, el académico Yerko Moreno explicó que, los estudios indican que un aumento de las temperaturas sí provoca cambios en la fruta y se produce una “disociación entre la acumulación de azúcares, la disminución de la acidez y la madurez fenólica de las parras, lo que termina con vinos más alcohólicos y un poquito más difíciles para el consumidor final”.

PROBLEMA A ESCALA GLOBAL

Si bien el cambio climático genera un futuro incierto en la industria vitivinícola chilena, reconocida mundialmente por la calidad de sus productos, este fenómeno también está impactando gradualmente a todas las regiones vitivinícolas del planeta.

Sin embargo y, en el caso de Chile, precisó el experto, la reducción de la superficie dedicada a la producción de vino está dada por un aspecto más bien comercial que por el cambio climático en particular.
​
“Nuestro país va a tener que cambiar y modificar seguramente la totalidad o una gran parte de su superficie plantada. Aumentar la producción de vinos blancos, disminuir la producción de vinos tintos, y, si efectivamente las ventas no crecen en los próximos años, vamos a tener que seguir disminuyendo la superficie plantada”, concluyó.
Picture

Autor

Redacción Indualimentos.
​Con aportes del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.

OTRAS NOTICIAS

Picture

CONVENIO

Para Internacionalizar
Emprendimientos
Picture

LA GENÉTICA

Contribuye ​a Mejorar
Cultivos de Cerezas
Picture

ALIMENTOS SANOS

Pueden Ayudar ​a Cicatrizar Heridas
VER MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

Alimentación Saludable

1/26/2025

0 Comentarios

 

Puede Ayudar a Cicatrizar

Las Heridas en la Piel

Picture
Recientes estudios destacan que los hábitos alimentarios saludables, constituyen un aporte valioso para la salud de la piel y del sistema inmunológico en general.
Foto
a inadecuada alimentación se ha convertido en factor crítico en la cicatrización. Un reciente estudio del Centro Nacional de Salud Pública destaca cómo los hábitos alimentarios deficientes están afectando negativamente la salud de la piel y el sistema inmunológico.

Esto se traduce, en un aumento progresivo del riesgo de presentar heridas cutáneas que son cada vez más difíciles de cicatrizar.


Los expertos advierten que las deficiencias nutricionales, especialmente en vitaminas y minerales esenciales como la vitamina C, la vitamina A y el Zinc, están directamente vinculadas a una mayor susceptibilidad a heridas. La carencia de estos nutrientes no solo debilita la piel, sino que también retrasa el proceso de cicatrización, creando un círculo vicioso que agrava la situación.

La piel, siendo el órgano más grande del cuerpo humano, requiere un cuidado adecuado para mantenerse en buen estado. Una alimentación equilibrada, rica en nutrientes esenciales, juega un papel fundamental en este aspecto.

En tal sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y especialistas de la Clínica Cath enfatizan la importancia de una dieta saludable para el mantenimiento de la salud de la piel.

La enfermera jefa de Clínica Cath, Carolina Saravia, señala que una dieta balanceada que incluya proteínas, carbohidratos, vegetales, frutas, grasas saludables y suficiente agua es esencial para proporcionar a la piel los nutrientes necesarios para su óptimo funcionamiento. Sin embargo, una de las condiciones más preocupantes relacionadas con la salud de la piel es el pie diabético.

La diabetes, que está en constante aumento a nivel mundial, puede ocasionar complicaciones graves, incluso requiriendo amputaciones de extremidades. En Chile, se estima que hay más de 80,000 personas con úlceras en los pies debido a esta enfermedad, según la ADICH. Esta cifra representa un desafío significativo para el sistema de salud del país.

Carolina Saravia advierte que el pie diabético es resultado del deterioro vascular y neurológico causado por la diabetes, lo que conlleva una mala circulación sanguínea y una disminución de la sensibilidad en los pies. Esto incrementa el riesgo de desarrollar heridas que, si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones, que puede incluir la perdida una extremidad inferior.

La experta también destaca que "el pie diabético está directamente relacionado con la educación del paciente sobre la enfermedad y sus cuidados". Según el Ministerio de Salud, se estima que en Chile se amputan más extremidades a hombres (74%) que a mujeres (26%), lo que sugiere que las mujeres podrían estar cuidando más de su salud en este contexto.

Para prevenir el pie diabético y otras complicaciones de la piel, Saravia también recomienda realizar controles regulares de azúcar en sangre, mantener una alimentación saludable, hacer ejercicio regularmente y reducir el consumo de azúcares e hidratos de carbono.

Picture

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Josefa Comunicaciones y Clínica Cath

OTRAS NOTICIAS

Picture

ESTRÉS HÍDRICO

¿Cómo Afecta la Producción de Vinos?
Picture

CONVENIO

Para Internacionalizar
Emprendimientos
Picture

EL DESPERDICIO

Incrementa Efectos
del ​Cambio Climático
VER MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

ProChile y Ministerio de Ciencia

1/26/2025

0 Comentarios

 

Apoyan Internacionalización

De las Empresas de Base

Científica y Tecnológica

Picture
Acuerdo busca potenciar la colaboración entre ambas instituciones para apoyar a innovadores chilenos en su proceso de expansión a los mercados globales.
Foto
n un esfuerzo conjunto por fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito internacional, ProChile y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), firmaron un convenio de colaboración.

Esta iniciativa tiene como objetivo, potenciar la internacionalización de las empresas chilenas de base científica y tecnológica, y transformarlas en agentes esenciales para el posicionamiento de nuestro país como potencia alimentaria biotecnológica sostenible.

Con este motivo, el acuerdo establece un marco de cooperación para aprovechar las capacidades de ambas instituciones, promover la articulación entre sus programas y ofrecer apoyo integral a empresas desde su creación hasta su incursión en mercados internacionales.

El Director General de ProChile, Ignacio Fernández, destacó que “este convenio no solo nos permitirá fortalecer la promoción internacional de las empresas innovadoras asociadas a la ciencia y tecnología, que es un ámbito de los servicios chilenos de gran interés para diversificar nuestra matriz exportadora, sino que también, entre otros aspectos, formalizar un vínculo con el Ministerio de Ciencias  desde nuestra red de oficinas regionales y comerciales, y de modo general, nutrirnos del aporte que puede hacer esa cartera para fortalecer nuestro trabajo con las empresas exportadoras y con potencial exportador, a través de las diferentes herramientas de promoción internacional de exportaciones de ProChile”.

Para el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristián Cuevas, este convenio “fortalece la convicción y el propósito que tenemos de impactar con ciencia y tecnología en la diversificación de la matriz productiva. Para nuestras Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT) hoy es un gran desafío internacionalizar sus productos y servicios, por lo que esta coordinación entre la Subsecretaría y ProChile tiene como propósito hacer sinergia para facilitar este ejercicio de salir al mundo. Estamos comprometidos para hacer de este convenio una agenda de trabajo concreta que nos permita avanzar hacia el propósito de contribuir al desarrollo sostenible del país”.

Entre los compromisos establecidos en el convenio destacan el apoyo a la internacionalización de empresas de base científica y tecnológica, donde ProChile pondrá a disposición de éstas sus herramientas de promoción, red de oficinas comerciales y experiencia en exportación, en coordinación con las Seremis del MinCiencia.

Un aporte que permitirá la internacionalización y despegue de un gran número de emprendimientos alimentarios de base científica y biotecnológica que hoy se encuentran en plena desarrollo en diversas regiones de nuestro país.

Asimismo, esta vinculación estratégica facilitará la conexión entre los programas del MinCiencia y las iniciativas de ProChile para generar sinergias que potencien el impacto de sus acciones y enfoque en la sostenibilidad.

Otro de los deberes de este acuerdo es brindar un mejor servicio a los usuarios de ambas instituciones, evitando la duplicación de acciones y ofreciendo un apoyo integral y permanente a las empresas desde su creación hasta su internacionalización.

El convenio contempla, además, la elaboración de un plan de trabajo conjunto que incluirá actividades como ferias, capacitaciones y mentorías dirigidas a empresas innovadoras con potencial de internacionalización.
​
Esta colaboración refuerza el compromiso de Chile con el desarrollo científico-tecnológico y su proyección en el mercado global, posicionando al país como un actor clave en la generación de soluciones innovadoras de alto valor agregado.

Picture

Autor

Redacción Indualimentos.
Con aportes de Prensa y Comunicaciones de ProChile.

OTRAS NOTICIAS

Picture

INIA EN SEMINARIO

Sobre Arroces de gasto​Hídrico Eficiente
Picture

ALIMENTOS SANOS

Pueden Ayudar a
Cicatrizar 
Heridas
Picture

EL DESPERDICIO

Incrementa Efectos
del 
Cambio Climático
VER MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

INIA Participa

1/26/2025

0 Comentarios

 

En Taller internacional

Sobre Cultivo de Arroces

de Uso Hídrico Eficiente

Picture
La Jornada, realizada en Francia, analizó la evidencia científica acerca del aporte del arroz aeróbico como herramienta para reducir las emisiones de metano en la agricultura.
Foto
n Montpellier, Francia, se llevó a cabo el primer Workshop of Aerobic Rice (Primer Taller de arroz aeróbico), el cual reunió a destacados investigadores y expertos mundiales en cultivo de arroz hídrico-eficiente.

En esta ocasión, la investigadora de arroz del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Dra. Karla Cordero Lara, fue invitada a participar financiada por 
Global Methane Hub.
 
El objetivo del taller fue revisar evidencia científica acerca del arroz aeróbico como una herramienta para reducir las emisiones de metano en el cultivo. El arroz aeróbico se conoce como aquel que se puede cultivar sin necesidad de mantener una lámina de agua inundando la planta, como se hace de manera tradicional a nivel mundial.

El concepto de aerobiosis viene de la disponibilidad de oxígeno en el ambiente el que sería utilizado por raíces de las plantas, ya que cuando el arroz se encuentra en inundación se habla que está en un ambiente anaeróbico, es decir, en ausencia de oxígeno. La condición de anaerobiosis juega un rol crucial, ya que cuando los campos de arroz son inundados, la descomposición de la materia orgánica en el suelo produce metano, un potente gas de efecto invernadero (GEI). 

Este gas contamina 80 veces más que el CO2, lo cual impacta mayormente en el calentamiento global. Históricamente, las investigaciones para reducir el uso de agua en arroz se enfocaban en la tolerancia o resistencia a la sequía de las plantas, lo que implicaba un estrés en la planta que provocaba una baja en el rendimiento.

Sin embargo, hoy se discute sobre un nuevo concepto de arroz, un arroz aeróbico 2.0, que considera una producción con riegos intermitentes, sin necesidad de inundar, sin emisiones de gases de efecto invernadero y de alto nivel productivo. 

En este contexto se discutieron algunas iniciativas que existen en Brasil, con arroz de secano irrigado por pivotes que puede rendir entre 6 y 10 toneladas por hectárea, en rotación con maíz y soya; en la India donde también en arroz de secano se han realizado rotaciones de arroz aeróbico con trigo; la experiencia realizada por Chile con variedades de uso eficiente de agua y un manejo agronómico adaptado al nuevo escenario de riego del cultivo, que ha permitido alcanzar rendimientos de hasta 10 t/ha. 

Entre los acuerdos alcanzados por los especialistas destaca la realización de un artículo científico que compile toda la evidencia científica existente, para tener una base de ejecución de proyectos financiables, tanto por el Global Methane Hub y por Bill and Melinda Gates Foundation.

Además, se acordó generar un consorcio de arroz aeróbico que sesionará una vez al año, y que incorporará actores claves, como científicos arroceros de EE.UU. y Australia.

La investigadora INIA y coordinadora nacional de Seguridad Alimentaria, Karla Cordero, expresó que “es importante para INIA Chile estar presente en este consorcio porque, a pesar de que tenemos una superficie de producción baja en comparación a países de Asia y Latino América, hemos sido capaces de levantar investigación de frontera que realmente aporta al desarrollo productivo de estos países con mayores superficies".

"Por lo tanto -agrega-, es una instancia donde vamos a compartir nuestros desarrollos que recién se están realizando a nivel mundial y conectar con quienes están recién avanzando en el cultivo de arroz sin gases de efecto invernadero”.
 
En este workshop internacional de arroz aeróbico participaron científicos de arroz del Instituto Internacional de Investigación de Arroz (IRRI), de Filipinas; del Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD) de Francia; de La Universidad de Punjab de la India; The Alliance of Bioversity International and CIAT, de Colombia; de la Fundación Bill and Melinda Gates; del Global Methane Hub, del África Rice Center; de EMBRAPA, Brasil e INIA, de Chile. ​

Picture

Autor

Redacción de Indualimentos.
Con aportes de comunicaciones de INIA

OTRAS NOTICIAS

Picture

ESTRÉS HÍDRICO

¿Cómo Afecta la
Producción ​de Vinos?
Picture

ALIMENTOS SANOS

Pueden ayudar a
Cicatrizar Heridas
Picture

EL DESPERDICIO

Incrementa Efectos
del Cambio Climático
VER MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025

    Categorías
    Actualidad

    Todo
    Academia
    Actualidad
    Acuerdos
    Agroindustria
    ALACCTA
    Alimentación Saludable
    Autoridades
    Beneo
    Biotecnología
    Cambio Climático
    CECTA
    Chile
    Comercio Exterior
    CREAS
    Ejecutivos
    Emprendimiento
    Empresas
    Envases
    Estudios
    Eventos
    Exportación
    Fortificación
    Gestión De Recursos
    Gobierno
    Gremios
    I+D+i
    Inauguración
    Industria
    INIA
    Innovación
    Inocuidad
    Internacional
    Investigación
    Lanzamiento
    Leyes
    Mercado
    Nombramientos
    Normas
    Nuevos Productos
    NutriFoodies
    Obesidad
    Packaging
    ProChile
    Producción Eficiente
    PUCV
    Red De Alimentos
    Salud
    Sector Privado
    Sector Público
    Seguridad Alimentaria
    Seminario
    Sostenibilidad
    Tecnología
    Transforma Alimentos
    UOH
    USACH
    Wacker

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Todos los derechos reservados © Revista Indualimentos 1997 - 2025
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto