Gremio informa que cerca del 45% de las más de 235 mil toneladas producidas, se han destinado al mercado local, debido al alto consumo registrado en los últimos años. ![]() as favorables condiciones climáticas experimentadas durante el último año, permitirán que la producción de palta Hass en Chile, supere las 235 mil toneladas. Estos resultados no solo reflejan el buen estado de este producto esencial para la agroindustria nacional, sino que representan la mejor cosecha de la última década. De este modo, según estimaciones del Comité de Paltas, gremio que agrupa a productores y comercializadores del país, el período de comercialización (que se prolonga entre agosto y abril), se extenderá de manera excepcional hasta junio. Más aún, ya se proyecta que la producción para 2024-25 superará en más de 150 mil toneladas a la del período anterior, lo que implica mayor disponibilidad de productos para el demandante mercado interno. CIFRAS ALENTADORAS Esta positiva extensión de temporada responde a una mejor cuaja de la fruta en las hectáreas productivas, gracias a mejores condiciones climáticas. Lo anterior, sumado a la aplicación de nuevas tecnologías y al desarrollo de nuevas técnicas de plantación y manejo en zonas no convencionales para el palto, ha permitido que el sector siga siendo altamente competitivo y resiliente, con una superficie plantada que no ha sufrido variaciones y se mantiene en alrededor de 30 mil hectáreas a nivel nacional. Del total producido en la temporada 2024-25, se proyecta que cerca del 45% será destinado al mercado nacional, lo que refleja la fuerte preferencia de los chilenos por esta fruta, reconocida por su alto valor nutricional y aporte a una alimentación saludable. De hecho, en 2024 el consumo de palta en Chile alcanzó los 8,6 kilos por persona, cifra que representa un incremento de 4,8% en comparación con 2023, y posiciona al país como el segundo mayor consumidor de palta Hass a nivel mundial, solo por detrás de México. CRECIMIENTO SOSTENIBLE Al respecto, el presidente del Comité de Paltas, Francisco Contardo-Sfeir valoró muy positivamente que casi la mitad de la producción quede en el país. “Es una característica única en la industria agrícola. La palta es parte esencial de la alimentación de los chilenos y eso es algo que como sector valoramos profundamente”, manifestó. A su vez, cerca de 55% de la producción —unas 131 mil toneladas— se estaría destinando a mercados internacionales, principalmente Europa (59%), Latinoamérica (23%), Asia (9%), EE.UU. (8%) y Oceanía (1%). De hecho, hasta la fecha, ya se han exportado más de 131 mil toneladas. “Este aumento en la producción es una muy buena noticia para la industria, que da cuenta del fortalecimiento de la oferta y de la importancia que este sector tiene como motor del desarrollo agrícola y económico para el país, ya que genera más de US$ 700 millones al año entre pequeños, medianos y grandes productores, más intermediarios logísticos y distribuidores comerciales”, agregó Contardo-Sfeir. Este positivo escenario ha ido acompañado del trabajo que realiza el Comité en materia de sostenibilidad, impulsando desde 2021 una hoja de ruta que busca consolidar prácticas agrícolas alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. “Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo una producción responsable, que ponga en el centro a las personas, las comunidades y el medioambiente”, concluyó el directivo.
0 Comentarios
El 1 de junio se conmemora en todo el mundo, esta efemérides alimentaria, que encuentra a la industria láctea en pleno proceso de incorporar nuevas y avanzadas estrategias biotecnológicas, de producción, inocuidad y sostenibilidad. ![]() l procesamiento industrial de leche ha evolucionado de manera significativa en los últimos años, con el objetivo de optimizar la producción y garantizar tanto la inocuidad como la seguridad de su distribución en el mercado. Actualmente, los avances de esta industria se reflejan en la adopción de tecnologías digitales, automatización e innovaciones biotecnológicas, que contribuyen a mejorar la eficiencia y sostenibilidad, así como a garantizar su consumo seguro. Metas que resultan vitales para proveer a las personas de una fuente segura y constante de nutrientes esenciales para el organismo, tales como proteínas de alta calidad, minerales y grasas. LUCHA CONTRA LA INSEGURIDAD De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el desarrollo del sector lácteo constituye un instrumento sostenible, equitativo y poderoso para lograr el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. Esto se debe a que la actividad lechera es una fuente regular de ingresos, proporciona alimentos nutritivos, mejora el uso de los recursos y genera empleo. Metas que en la actualidad son fundamentales para combatir la inseguridad alimentaria, que ocurre cuando una persona carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que le permitan un crecimiento y desarrollo normales, para llevar una vida activa y saludable. Un fenómeno que, desgraciadamente, aún tiene alta prevalencia pues, según FAO, más del 9% de la población mundial vive en condiciones de inseguridad alimentaria, lo que se traduce en que cerca de 720 millones de personas padece hambre, y más de 520, sufren desnutrición crónica. APORTE TECNOLÓGICO Ante esta problemática, Tetra Pak, empresa multinacional sueca reconocida mundialmente por sus soluciones de procesamiento y envasado de alimentos y bebidas, ha impulsado diversas estrategias para contribuir con la seguridad alimentaria. Estas acciones se estructuran a partir de diversos ejes, entre los que se encuentra la reducción del desperdicio de leche, a través del desarrollo de nuevas tecnologías de procesamiento que evitan deterioro, daños y pérdidas, garantizando la inocuidad de este alimento, para un mayor número de personas. Actualmente, Tetra Pak innova constantemente en el desarrollo de envases de última generación, no solo con el propósito de proteger alimentos como la leche de la luz, el aire y los microorganismos para prolongar su vida útil, sin necesidad de refrigerarlos o de agregarles conservantes, sino también de que puedan ser transportados y almacenados en condiciones seguras, en cualquier lugar. Adicionalmente, estos envases, fabricados con materiales obtenidos de fuentes gestionadas responsablemente y certificadas, pueden ser reciclados para ser transformados en nuevos productos. Las tecnologías usadas en la industria láctea están cada vez más presentes a lo largo de toda la cadena de valor: desde la producción, almacenamiento y recolección, hasta el transporte, procesamiento y envasado. AVANCES CONCRETOS Al respecto, el experto en producción lechera y gerente de Producto de Tetra Pak, Anders Andren, comenta que “las tecnologías inteligentes pueden ayudan a optimizar cada paso de la cadena de valor”. Algunas de estas soluciones son las siguientes: 1. Gestión efectiva de los establecimientos lecheros: A través de las tecnologías de automatización y procesamiento, los productores pueden supervisar de manera activa estas variables y hacer intervenciones oportunas para mejorar la reproducción, la eficiencia de la producción, el bienestar animal y la inocuidad alimentaria. 2. Producción de leche “inteligente”: El cambio hacia la tecnología conectada se vuelve una obligación para los productores lecheros que desean mantenerse competitivos. "Aquellos que utilizan las tecnologías de automatización pueden eliminar gran parte del trabajo involucrado en el proceso de ordeño", comenta Anders, "lo que libera tiempo para una gestión efectiva de los establecimientos lecheros y aumenta la eficiencia general de la producción", agrega. 3. Garantizar la calidad y seguridad de los alimentos: Los productos lácteos de alta calidad que se conservan a temperatura ambiente, dependen de un tratamiento de calor preciso que garantice la esterilidad comercial, sin modificar el sabor ni el valor nutricional. En el tratamiento a altas temperaturas (UHT), el objetivo es maximizar la destrucción de microorganismos al tiempo que se reducen al mínimo los cambios en el producto. Esto significa encontrar la combinación óptima de temperatura y tiempo de procesamiento para los diferentes tipos de alimentos. 4. Operaciones sostenibles: Para mantenerse competitivos, los productores lácteos tienen que aprovechar las tecnologías de procesamiento y envasado que reducen el uso de agua y las emisiones de carbono. De este modo, y en el marco del “Día Mundial de la Leche”, la leche reafirma su lugar como un alimento completo, funcional y al alcance de todos, con una oferta cada vez más diversa (light, deslactosada, enriquecida, descremada), y tecnología que garantiza su seguridad y conservación.
OTRAS NOTICIASCada 28 de mayo se celebra, a nivel mundial, a este ícono gastronómico que ha sabido reinventarse a lo largo de los años, gracias a su versatilidad y la capacidad innovadora de los emprendedores gourmet. ![]() i bien no hay certeza absoluta de cuál es el origen exacto de esta fecha, y donde se utiliza por primera vez, lo cierto es que cada 28 de mayo se celebra mundialmente el “Día de la Hamburguesa”. Y aunque esta instancia, que para muchos investigadores se origina en la combinación de factores históricos y culturales, podría parecer solo una simple estrategia de mercadotecnia, lo cierto es que refleja en sí misma la evolución biotecnológica de un segmento que se ha convertido en un auténtico barómetro de las tendencias de consumo en todo el mundo. Esto, porque en los últimos años las hamburguesas experimentaron un salto cuántico en formulación y preparación, pasando de ser el clásico paradigma de la comida rápida, a un “alternativa gourmet” totalmente viable como plato exclusivo para paladares sofisticados, especialmente en el competitivo mercado chileno de las preparaciones artesanales. En este contexto, los fundadores de “Local Burger”, marca nacional que surgió en 2020, se han convertido en un referente de alto impacto en el mercado, gracias al sabor y calidad de sus productos. Con la reciente apertura de su tercer local, ubicado en Avenida Providencia 1403, Local Burger responde a la creciente demanda de fanáticos que buscan hamburguesas auténticas, sabrosas y hechas con ingredientes frescos. “Nuestro local nació con una idea simple: hacer las mejores hamburguesas, sin atajos. Por eso este Día de la Hamburguesa lo celebramos con quienes nos eligen por sabor, calidad y puntualidad”, comenta Gonzalo Peñafiel, fundador y gerente general de Local Burger. ORÍGENES EUROPEOS Aunque muchos la asocian con Estados Unidos, el origen de la hamburguesa se remonta a Alemania en el siglo XIX, donde era un plato popular en los restaurantes marítimos. Su salto a la fama ocurrió tras la Primera Guerra Mundial, cuando soldados estadounidenses la llevaron de vuelta a casa con el nombre de hamburg steak, que era un tipo de filete de carne molida, que se servía cocido o asado. En las décadas de 1920 y 1930, comenzó a popularizarse en carritos de comida y locales de comida rápida, ya en su versión tipo carne molida en un pan redondo, que se convirtió en un clásico mundial. Hoy, la hamburguesa sigue evolucionando, con versiones para todos los gustos, desde las tradicionales hasta opciones veganas y sustentables como las blend burgers (elaboradas con diversas combinaciones de materias primas de origen cárnico, plant-based y/o a base de hongos y otras proteínas no tradicionales). Esto permite que el “Día de la Hamburguesa” se celebre transversalmente en todo el mundo, pues más allá de ser un simple alimento, se ha convertido en un ejemplo concreto de que la comida rápida también puede ser creativa y de gran calidad, adaptándose a diferentes culturas y costumbres. SABORES DIFERENCIADOS Lo que distingue a Local Burger es su compromiso con la calidad: carne molida del día, pan de papa artesanal, y una elaboración que realza cada ingrediente. Asimismo, la técnica smash, que utiliza el efecto Maillard para caramelizar la carne, potencia el sabor y textura de cada hamburguesa. Entre las favoritas del menú están la Classic Burger, la Bacon Onion y la intensa Jalapeño Cheddar. También destacan sus alternativas tipo Veggie Burger de porotos negros; y la Fungi Burger, pensadas para quienes prefieren opciones vegetarianas, pero sin sacrificar sabor.
Iniciativa, desarrollada junto a ChilePan y apoyada por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, propone incorporar este nutriente esencial al pan tradicional. ![]() l Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago (Usach), puso en marcha una avanzada investigación aplicada, que promete revolucionar a la industria panadera. Se trata del proyecto FONDEF IDeA I+D “Obtención de una cepa de levadura sobre productora de ergosterol para su uso en la producción de pan suplementado con vitamina D”. Dicha iniciativa, liderada el Dr. Eduardo Kessi-Pérez, investigador de CECTA, cuenta con la participación de la Asociación de Panaderías y Pastelerías de Chile (ChilePan) y, además, es apoyada en su ejecución por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Usach, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica. Según explica el Dr. Kessi-Pérez, esta investigación surge de la necesidad de abordar la deficiencia de vitamina D, que afecta a más de la mitad de la población en el país. Dicho problema de salud pública motivó al Estado a modificar el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), promoviendo la fortificación de la leche blanca y la harina, cuya entrada en vigencia se aplazó hasta 2026. Dado el alto consumo de pan a nivel nacional, el equipo de investigación de CECTA propuso innovar en su valor nutricional, con el objetivo de aportar a la salud de quienes lo consumen. En tal sentido, el líder del equipo investigador puntualiza que la idea es “desarrollar una levadura panadera sobre productora de ergosterol, que luego se transforme en vitamina D para obtener un pan suplementado y, eventualmente, comercializable”. RESULTADOS AUSPICIOSOS El proyecto comenzó en mayo de 2024, y durante su primera fase superó todas las expectativas iniciales. Por ejemplo, a nivel de laboratorio se obtuvieron levaduras que producen entre 30 % y 90 % más de ergosterol respecto a una levadura comercial. Actualmente, el equipo de investigación trabaja en la conversión de este ergosterol a vitamina D. El objetivo de la siguiente etapa es “elaborar pan suplementado con vitamina D y asegurar que organolépticamente sea muy similar en sabor, aroma y textura, al pan producido con levadura comercial”, enfatiza el Dr. Kessi-Pérez. Asimismo, al término de la investigación, se espera alcanzar un nivel de madurez tecnológica de TRL 5, validando la levadura en un entorno real, junto a los productores panaderos de ChilePan. “Esperamos que el pan suplementado tenga un contenido de vitamina D similar al de otros alimentos suplementados que están en el mercado, como algunos cereales y lácteos”, explica el Dr. Kessi-Pérez. INNOVACIÓN REVOLUCIONARIA Desde ChilePan valoran esta colaboración con CECTA, destacando su potencial para conectar al sector panadero con la comunidad científica. Según explica Pedro Jofré Meza, representante del gremio, la iniciativa aborda “uno de los mayores dolores de la industria panadera tradicional; transformar el pan en un producto saludable, y un vehículo de salud que pueda ser percibido como tal por la población”. En tal sentido, Jofré enfatiza que su consumo en Chile ha evolucionado en los últimos años, hacia productos más integrales y saludables, “lo que se ve reflejado en una mayor conciencia de los consumidores por una alimentación equilibrada”. Por ende, considera que para los productores “es fundamental incorporar mejores técnicas, procesos, ingredientes y nuevas variedades del producto final, para así posicionar al pan como un producto que no solo alimenta, sino que también contribuye a la salud”. Del mismo modo, Jofré destaca que la participación de ChilePan en el proyecto permite transformar al gremio en un agente articulador más relevante e “impulsor de iniciativas innovadoras de desarrollo tecnológico, que apuntan a que la industria fluya hacia un estatus más moderno y en sintonía con las tendencias actuales de hábitos de consumo más saludables”. Todo ello con el objetivo de aportar significativamente a la alimentación, salud y calidad de vida integral de todas las personas.
Este nuevo producto ofrece una alternativa de alta calidad para el público que sufre algún grado de intolerancia a la lactosa, pero sin perder los atributos de funcionalidad en la preparación. ![]() a innovación no siempre significa ir más allá de lo tradicional. A veces, innovar también es escuchar, observar y responder con inteligencia a las necesidades de los clientes. Así nació la nueva Crema de Leche Zerolacto de Soprole, solución de calidad orientada a negocios gastronómicos que quieren ofrecer una alternativa sin lactosa en sus preparaciones, pero sin sacrificar la funcionalidad en su cocina. Esta propuesta nace de la necesidad de incorporar productos que cumplan tanto los requerimientos del mercado, como las nuevas tendencias de consumo de la población. En este contexto, incluir opciones sin lactosa en el menú ya no es solo una tendencia, sino una necesidad. De hecho, la intolerancia a la lactosa, o el deseo de contar con preparaciones aptas para distintos tipos de clientes ha llevado a muchos negocios gastronómicos a diversificar su oferta. En tal sentido, contar con un partner que ofrezca productos alineados con la demanda del mercado, es un beneficio real que permite impulsar el crecimiento del sector. Según explican los expertos de Soprole Food Professionals la Crema de Leche Zerolacto responde a este desafío, gracias a sus características de aireado, consistencia y sabor lácteo natural. Además, mantiene un buen desempeño en todas las etapas de preparación, desde el batido hasta la cocción, incluso al combinarse con productos plant based o en reducción a altas temperaturas. Asimismo, con 35% de materia grasa, brinda sabor balanceado y rendimiento óptimo en cada preparación. DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA Este nuevo producto se suma al portafolio de cremas de leche de Soprole Food Professionals, que incluye Crema de Leche UHT y Crema Fresca, para ofrecer opciones que se adapten a las distintas necesidades de los negocios gastronómicos. De este modo, los establecimientos del sector pastelería, cafetería y cocina en general, podrán expandir su propuesta con recetas versátiles, diferenciadoras y sin lactosa. Esto incluye diversas preparaciones como mousses o decorados con chantilly, así como salsas, o cremas a base de reducción, entre muchos otros.
OTRAS INFORMACIONESLa startup nacional, que registra un crecimiento de dos dígitos en 2025, planea crecer en el segmento de snacks salados y ampliar su expansión hacia otros mercados de la región. ![]() limentos 100% naturales y sin aditivos artificiales, comercializa actualmente la empresa chilena Underfive, que hoy aspira a expandir su participación de mercado en Chile y América Latina. Un objetivo ambicioso, pero que para los fundadores de este emprendimiento, Franco Traverso y Gaspar Aguirre, es solo la prolongación natural del éxito ya alcanzado a nivel interno. Un camino que comenzó en 2021, en plena pandemia, y que en solo tres meses les permitió comercializar sus productos a través de las grandes cadenas de retail del país. Hoy, la empresa comercializa un amplio mix de productos naturales, incluyendo barritas proteicas, granolas, Bols (cocteles) y galletas para niños, respondiendo así a las necesidades de diversos públicos. “Underfive ha crecido rápido de la mano de cadenas importantes, aunque la venta directa también ha sido clave. Nuestra página web es un canal muy activo, donde los clientes nos compran directamente”, explica Catalina González, gerenta general de la empresa. CRECIMIENTO SOSTENIDO Este exitoso desempeño, permitió que en 2024, la empresa casi quintuplicara sus ventas, impulsando un crecimiento que ya alcanzó los dos dígitos durante el presente año. “Si comparamos marzo, con el mismo mes del año pasado, estamos vendiendo entre 10 y 15 veces más”, destaca Catalina González, quien atribuye este logro tanto a su expansión en retail, como a “una escucha activa de las preferencias del consumidor”. Aunque la marca se orientó inicialmente a deportistas, por su alto contenido proteico, hoy cuenta con una base más amplia de clientes, especialmente de mujeres y madres que buscan opciones más saludables para sus familias. “Usamos azúcar naturalmente presente en ingredientes como dátiles y manzanas, y extendemos la vida útil sin preservantes artificiales, aprovechando las propiedades propias de los alimentos”, explica González. En sus planes para 2025, Underfive apunta a incursionar en snacks salados, especialmente para “picoteos”, así como también ampliar su presencia en cadenas de farmacias y fortalecer su portafolio actual. Además, está a punto de concretar acuerdos para ingresar a los mercados de Perú y Uruguay, y simultáneamente explorará su aterrizaje en Estados Unidos. “Haber sido reconocidos por ProChile como empresa con potencial exportador, estar en el Catálogo de Innovación Alimentaria y participar en Food&Service 2024, nos abrió muchas puertas, pues ya nos han contactado distribuidores y compradores internacionales”, revela su gerenta general. Un objetivo ambicioso, pero viable, y que en palabras de sus propios fundadores, implica lograr que “cada hogar en Chile tenga, al menos, un producto Underfive en su despensa”.
OTRAS INFORMACIONESFormulación incorporará volúmenes adicionales de Oligosacáridos de Leche Materna al mercado, brindando una materia prima natural de alta calidad, a los fabricantes de fórmulas infantiles en todo el mundo. ![]() eneo, fabricante internacional de ingredientes funcionales para alimentación humana y animal, y Wacker, experto europeo en soluciones biotecnológicas para la industria alimentaria y farmacéutica, lanzaron conjuntamente un nuevo Oligosacárido de Leche Humana, HMO. El producto, denominado (HMO) 2'-Fucosil-lactosa (2'-FL), estará prontamente disponible en Europa, y es el primer exponente de la exitosa asociación estratégica y global que ambas empresas concretaron, para colaborar en la mejora nutricional durante los primeros años de vida. De este modo, la industria podrá contar con una formulación que incorporará volúmenes adicionales de HMO al mercado, ayudando a asegurar el suministro de materia prima de alta calidad, tanto para los grandes como para los pequeños fabricantes de fórmulas infantiles. Como HMO, el 2'-FL pertenece a un grupo estructural y biológicamente diverso de hidratos de carbono complejos no digeribles, que son el tercer componente principal de la leche materna, después de la lactosa y los lípidos. PROPIEDADES FUNCIONALES VITALES Los HMO (Human milk oligosaccharide) actúan como prebióticos en una clase propia, favoreciendo el desarrollo de una microbiota intestinal sana, reforzando los sistemas de defensa inmunitaria de los lactantes y mejorando aspectos generales de salud, como el metabolismo y el neurodesarrollo. Por ende, estos componentes únicos son cruciales para el desarrollo de fórmulas lácteas que alcancen un perfil lo más parecido posible a la leche materna, ampliamente reconocida como el “patrón de oro” de la nutrición infantil. Por consiguiente, 2'-FL complementa la gama de ingredientes de Beneo que promueven la salud de los bebés, niños pequeños y adultos. En el marco de esta asociación, Wacker supervisará la producción del nuevo HMO, aprovechando su amplia y conocida experiencia en biotecnología. Para ello producirá 2`-FL en sus instalaciones de Europa, mediante fermentación de precisión y a través de una cepa patentada. Beneo, en tanto, se encargará de la comercialización, aprovechando sus amplios conocimientos en investigación científica y en el mercado mundial de la nutrición infantil. Olivier Roques, CEO de Beneo, comenta que el lanzamiento de 2'-FL y la adición asociada de HMO a la cartera de prebióticos científicamente probados de la empresa, es un paso muy estratégico, “especialmente para el mercado de la nutrición infantil, pues ofrece oportunidades prometedoras para combinaciones altamente eficaces”. A su vez, Mathias Wiedemann, presidente de Wacker Biosolutions, se declara muy “entusiasmado con esta nueva asociación, pues aúna la experiencia e historial de producción de Wacker, con el profundo conocimiento del mercado de Beneo. “Juntos, estamos preparados para satisfacer las altas exigencias de los clientes del sector de la nutrición infantil”, enfatiza. MERCADO AUSPICIOSO La comercialización de este nuevo componente, abre atractivas oportunidades de mercado, gracias a la consolidación de nuevas tendencias de consumo natural y saludable entre la población. De hecho, recientes estudios internacionales muestran que la demanda mundial de HMO aumentará de USD180 millones en 2022, a casi USD 900 millones en 2032; lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de más de 17%. Este aumento previsto está respaldado por un número creciente de lanzamientos de productos de fórmula infantil que incluyen HMO, que mostró un incremento de 4 a 20%, solo entre 2018 y 2023. Esta creciente prevalencia subraya aún más el papel crítico y la demanda del mercado de HMO.
OTRAS INFORMACIONESIniciativa contempla, entre otras acciones, el uso en predios de la zona central de nuevas tecnologías de monitoreo y control de riego, tales como sensores de humedad y microtensiómetros. ![]() l Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz, presentó oficialmente el proyecto “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y porta injertos de uva de mesa en la zona central de Chile”. Esta iniciativa es financiada por CORFO a través del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI). Durante la presentación, se reunieron investigadores, asesores, productores y autoridades, quienes destacaron la relevancia de este proyecto para la fruticultura regional, especialmente en ámbitos de eficiencia hídrica y sostenibilidad productiva. La jornada contempló dos presentaciones centrales. En primer término, el Dr. Carlos Zúñiga, Investigador/transferencista de INIA La Cruz, presentó una descripción general del proyecto, destacando sus objetivos, etapas y alcance. Posteriormente, el ingeniero agrónomo Jaime Otárola Investigador/transferencista de INIA Rayentué, abordó el “Uso de sensores para definir una estrategia de riego en uva de mesa”, explicando cómo estas herramientas optimizan el recurso hídrico en condiciones de alta variabilidad climática. ESCENARIO COMPLEJO Por diversas razones, hoy la zona central de Chile atraviesa una situación agrícola compleja. Entre estas causas destacan, por ejemplo: ● Disminución de la disponibilidad de agua. ● Incorporación acelerada de nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa, cuya respuesta hídrica aún es poco conocida. ● Baja competitividad de predios medianos y pequeños. Más aún, según estimaciones de Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, solo 12% de los productores utiliza tecnologías de riego eficiente. Esta realidad obedece principalmente a la falta de información local sobre su rentabilidad, productividad y manejo técnico. Ante este complejo escenario, el proyecto de INIA busca cerrar la brecha de conocimiento en el manejo hídrico de nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa. Ello mediante la incorporación y evaluación de nuevas tecnologías de monitoreo y control de riego, tales como sensores de humedad y microtensiómetros. A esto se suma: uso de caudalímetros e imágenes multiespectrales, para generar evidencia local sobre su efectividad; y establecimiento de modelos replicables para la zona central. Según explican desde INIA, las etapas claves del proyecto son las siguientes: 1. Diagnóstico y vinculación: Identificación de problemas y necesidades de los 10 productores beneficiarios. 2. Capacitación inicial: Formación en uso eficiente del agua y tecnologías disponibles. 3. Absorción tecnológica: Instalación de 4 unidades demostrativas en predios de los beneficiarios, con sensores y estrategias de riego eficiente, comparadas con las prácticas habituales. 4. Monitoreo y evaluación: Medición de impactos fisiológicos en las plantas (conductancia estomática, potencial hídrico, peso de poda), evaluación de producción, calidad y condición de fruta. 5. Análisis y cierre: Elaboración de informes de buenas prácticas, reporte de absorción tecnológica y difusión de resultados para su proyección a otros productores. El impacto del proyecto apunta, asimismo a:
El valor estratégico de este proyecto, fortalece el compromiso de INIA de generar valor para la agricultura nacional a través de investigación, desarrollo y vinculación. Además, entrega un aporte valioso a la adaptación del sector al cambio climático, y a la sostenibilidad de la producción. La iniciativa considera una inversión total de $251.030.320, financiada por Corfo junto al aporte de los beneficiarios, y se desarrollará en un plazo de 24 meses.
OTRAS INFORMACIONESEvento, organizado por la Asociación de Viveros de Chile, convocó a más de 250 asistentes, entre tomadores de decisiones, líderes de opinión e innovadores, quienes interactuaron para liderar la transformación de la agroindustria alimentaria. ![]() n una jornada que superó todas las expectativas, Agronight Chile 2025 cerró su segunda edición, consolidándose como principal espacio de networking estratégico del agro, de Chile y Latinoamérica. El evento, organizado por la Asociación de Viveros de Chile, convocó a más de 250 asistentes, entre tomadores de decisiones, líderes de opinión y empresas innovadoras, motivados para liderar la transformación del sector agroalimentario. Bajo el lema "Redefiniendo la Fruticultura Chilena: Genética, Mercados y Valor Agregado", la jornada destacó por su carácter transversal y convocatoria de alto nivel, que incluyó a delegaciones y expertos provenientes de Chile, Argentina, Perú, Guatemala y El Salvador. ESPACIO PARA NEGOCIOS Y NETWORKING Con una puesta en escena moderna y dinámica, Agronight 2025 logró generar sinergia entre las empresas innovadoras que exhibieron sus tecnologías, productos y modelos de negocio orientados al futuro y la sustentabilidad del agro, y el público compuesto por líderes estratégicos del sector. Uno de los momentos más destacados fue el panel de conversación, que abordó diversos temas de gran importancia para el desarrollo técnico y productivos del sector. Este fue moderado por Franco Sannazzaro, presidente de Viveros de Chile, y contó con la participación de destacados referentes como: ● Manuel José Alcaíno, fundador de Decofrut. ● Martín Silva, asesor internacional en uva de mesa y director fundador de Uvanova. ● Ricardo Aguilera, productor y director ejecutivo de Trumao Cherries. ● Gustavo Cardemil, director ejecutivo de Asesorías del Agro GCA. Los expositores reflexionaron sobre la situación de las principales especies frutícolas de Chile, y evaluaron su oferta, demanda, amenazas y proyecciones, con el objetivo de encontrar, en conjunto, las mejores oportunidades de inversión. También abordaron temáticas clave como:
Al final de la jornada, se reafirmó la urgencia de aplicar estrategias de valor agregado, para así reimpulsar la importancia estratégica de la fruticultura chilena. EVOLUCIÓN COMPETITIVA Todo este amplio abanico de actividades, permite que Agronight se posicione hoy como una valiosa plataforma para articulación de ideas, intercambio de experiencias y construcción de nuevas oportunidades de negocio o inversión sectorial. Su éxito, asimismo, reafirma la necesidad de contar con más espacios exclusivos y distendidos para la conexión entre actores estratégicos del agro, donde la conversación se transforme en colaboración; y la visión, en acción. Al respecto, Rodrigo Sotomayor Cabrera, director (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, destacó, durante su participación en Agronight, la positiva relación que hoy existe con los gremios del agro, comentando que este evento, en particular, “es sin duda el más importante del año”. A su vez, Carolyn Mc-Lean, presidenta de la Asociación de agricultores Quillota Marga-Marga y del PERFRUTS Valparaíso, comentó que “Agronight representa una oportunidad fantástica para enterarse de novedades y de la situación del agro, así como para generar contactos y fortalecer redes”. Por su parte, Maritrini Lapuente, directora ejecutiva de Viveros de Chile, manifestó su satisfacción por el éxito del evento, enfatizando que “esta segunda versión logró reunir a la cadena de valor de la producción de fruta, desde los viveros y proveedores de insumos y tecnologías, hasta los exportadores”. “Todo ello nos ayuda a repensar decisivamente nuestra fruticultura, agregarle valor y potenciarla hacia el futuro”, agregó la ejecutiva. INTERNACIONALIZACIÓN Y PROYECCIONES El amplio éxito alcanzado por esta segunda versión de Agronight, genera amplias perspectivas de internacionalización y proyección hacia otros mercados agroalimentarios de América Latina. En tal sentido, Daniela Saavedra, gerenta de proyectos de la Asociación de Viveros, puntualizó que la marca Agrotrade Latam, lleva más de 10 años realizando este tipo de actividades, principalmente en Chile y Perú. La ejecutiva informó que, dentro del calendario de actividades programadas para el presente año, se contempla la realización de la Agronight Perú, el 17 de julio. “Estamos afinando los últimos detalles para aterrizar en Lima con un evento imperdible, así que invitamos a todas las empresas proveedoras del agro, a sumarse y acompañarnos, porque al igual que el año pasado, nuestro encuentro con los principales actores del agro Chileno y Peruano, promete”, aseguró.
OTRAS INFORMACIONESRemodelación de la Unidad Experimental de Peces (UEP) y primer aniversario del Consorcio Aqua Biotechnology marcan los nuevos hitos de este Centro, que busca liderar el desarrollo de innovadoras soluciones para la acuicultura chilena. ![]() l Centro Biotecnológico Acuícola (CBA) de la Universidad de Santiago, Usach, presentó oficialmente las instalaciones remodeladas de la Unidad Experimental de Peces (UEP) y celebró el primer aniversario del Consorcio Aqua Biotechnology. Ambas iniciativas fueron cofinanciadas por Corfo y reciben el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica. Durante la jornada el Dr. Alberto Monsalve, director del CBA, destacó la trayectoria de investigación y desarrollo de la institución, recordando que sus orígenes se remontan a 2006 cuando se formó un grupo de investigadores liderados por el Dr. Eugenio Spencer y el Dr. Claudio Acuña, con el objetivo de generar propuestas de innovación en acuicultura. Tras la crisis del virus ISA que afectó al sector, el Centro fortaleció su labor en I+D, lo que le ha permitido impulsar exitosos proyectos como ICTIO Biotech y el reciente Consorcio Aqua Biotechnology, subsidiado por Corfo, “que permite a la Usach mantener su posición de liderazgo en soluciones para la industria acuícola”. MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Como parte de sus metas en I+D, el grupo de investigación del CBA presentó, en una visita guiada, las nuevas dependencias de la Unidad Experimental de Peces, cofinanciada por Corfo. Estas se encuentran distribuidas entre los edificios REMS y la Facultad de Química y Biología. El Dr. Claudio Acuña, subrayó que la inversión efectuada incide en el fortalecimiento del quehacer investigativo, tanto de los investigadores principales como de estudiantes de postgrado y pregrado. “Asimismo, esta mejora repercute positivamente en la calidad de la formación de los profesionales, así como en el impacto y alcance de futuras investigaciones”, enfatizó. Entre los beneficios de la remodelación, está la reducción del consumo de agua en 90%, además de un significativo ahorro energético, lo que contribuye a una operación más sostenible. CONSORCIO AQUA BIOTECHNOLOGY Otro hito del encuentro lo marcó la exposición de los avances del Consorcio Aqua Biotechnology (Centro Traslacional de Acuicultura), inaugurado en mayo de 2024. Este promueve la colaboración público-privada entre la Universidad de Santiago, ICTIO Biotechnologies, Corfo e instituciones co-ejecutoras. Alicia Lucero, gerenta general del Consorcio, abordó sus principales retos en materia técnica, difusión, vinculación con el medio y formación de capital humano, destacando la conformación de un equipo científico experto, que privilegia la equidad de género. Por su parte, Víctor Lazo, gerente técnico, puso énfasis en las capacidades instaladas y en los proyectos previstos hasta 2028. “La inversión realizada fortalece el desarrollo científico y el compromiso de nuestra institución con la generación de conocimiento para resolver problemáticas relevantes al servicio del sector productivo”, señaló. VALORAN AVANCES En la oportunidad Macarena Aljaro, directora de Programas y Consorcios Tecnológicos de Corfo, enfatizó la relevancia que tiene para esta Corporación subsidiar proyectos como el Consorcio Aqua. “Para el Estado y Corfo, invertir en este tipo de iniciativas es adelantarse e invitar a la industria a ser líderes en áreas como el desarrollo tecnológico en salud acuícola, atendiendo, además, la importancia que tiene este sector a nivel nacional”, comentó. También puntualizó que “las mejoras logradas en la infraestructura de la UEP son muy positivas”, y agregó que “permiten simular de mejor modo cuáles son las condiciones del medio, para poder probar y tener las reacciones que son adecuadas en los estudios que se van a llevar a cabo”.
OTRAS INFORMACIONES |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|