Reciente edición de la tradicional feria alemana, dedicó, por primera vez en su historia, un área exclusiva a las "nuevas proteínas", abarcando tanto las de origen no animal, como aquellas producidas con biotecnología, como la carne cultivada en laboratorio. ![]() a innovación alimentaria posiciona a las “proteínas alternativas” en un sitial de cada vez mayor competitividad, pues ofrecen solución al aumento de la demanda global de alimentos y, además, proporcionan respuestas concretas a las tendencias de nutrición saludable y sostenible. Así pudo observarse durante la reciente versión de la feria IFFA, donde por primera vez se exhibieron soluciones innovadoras para procesamiento y envasado de proteínas alternativas e ingredientes de vanguardia. Un camino que avanza de manera creciente y sostenida, pues los expertos las visualizan como solución directa para abordar el crecimiento poblacional, el cambio climático, la seguridad alimentaria y ética animal. De hecho, recientes estudios aseguran que tanto estas proteínas alternativas aseguran un ecosistema productivo más sostenible y saludable, satisfaciendo la demanda por productos menos procesados y sostenibles. Según datos de Global Market Insights, este mercado, que hoy se valora en USD 90.5 mil millones, proyecta un crecimiento exponencial a USD 238.7 mil millones para 2034. EXPERIENCIA PARA CHILE Nuestro país no es ajeno a este escenario y así lo pudieron comprobar las compañías nacionales que asistieron al evento, como HELA Spice, empresa B2B con 25 años de trayectoria interna y amplio conocimiento del mercado cárnico. Según explica Jorge Guzmán, gerente técnico y comercial de HELA Spice, las tendencias más sobresalientes se encuentran en áreas como procesamiento, envasado y comercialización de carne y proteínas alternativas. Aquí, a su juicio, resaltan dos aspectos clave: 1. las tecnologías emergentes permiten reemplazar fosfatos y nitritos e impulsar "etiquetas limpias" en los productos cárnicos. 2. La consolidación de la oferta de proteínas alternativas se traducirá en un crecimiento de los productos plant-based, hechos a partir de arroz, arveja, lentejas, garbanzos y habas, entre otras opciones, junto con mejoras en el rendimiento de la proteína de soja. La industria avanza, además, en la elaboración de nuevas proteínas a partir de algas, hongos, insectos y subproductos agroalimentarios, con ayuda de biotecnología e inteligencia artificial (IA). Estos avances se suman al desarrollo de carne cultivada en laboratorio, que también se presenta como alternativa sostenible a la carne animal. Frente a estos avances, el especialista de HELA Spice afirmó que su compañía “está en el camino correcto”, pues ya trabajan con sus clientes en el reemplazo de nitritos y fosfatos, y con el uso de proteínas alternativas. Guzmán añadió que el foco corporativo "está en los ingredientes más que en la maquinaria" y que "el sabor es nuestro core, pues siempre va acompañado de ingredientes omo extractos de levadura que potencian y definen sabores, también dentro del segmento de etiqueta limpia". REVOLUCIÓN DIGITAL La industria internacional de la carne y las proteínas también aprovechó el escenario de IFFA para explorar las nuevas orientaciones en automatización, IA y robótica, que se perfilan como los grandes ejes de desarrollo tecnológico del futuro. En este sentido, Jorge Guzmán indicó que "el equipamiento es cada vez más sofisticado y sensible, y si bien los requisitos de los procesos son básicamente los mismos, la automatización, para sustituir el trabajo y la sensibilidad humana, avanza a pasos agigantados, aumentando la rapidez y delegando el trabajo repetitivo a las máquinas". Sobre los desafíos y oportunidades para las empresas chilenas en la adopción de estas corrientes globales, los participantes en IFFA 2025 descubrieron que el mayor desafío radica en aprovechar la oportunidad de aumentar eficacia y eficiencia, e incrementar los niveles productivos. Frente a esta situación, el representante de HELA Spice planteó que la gran industria cárnica chilena ya está en ese proceso, pues "las empresas grandes se diversifican, y los nuevos ingredientes abren posibilidades de acceder a nuevos nichos”. “Además -destaca-, el consumidor de hoy está informado y es exigente, y muchos pagan más por lo que desean, ya sean productos de etiqueta limpia, vegetales o cárnicos tradicionales con recetas originales para momentos de indulgencia".
OTRAS INFORMACIONES
0 Comentarios
Recientes estudios internacionales destacan los múltiples beneficios de la combinación de prebióticos derivados de la achicoria y oligosacáridos de la leche materna (HMO), para promover salud intestinal durante la primera infancia. ![]() n reciente estudio preclínico demostró que la combinación de fructanos de tipo inulina derivados de la achicoria, con el oligosacárido de la leche humana (HMO) 2'-fucosil-lactosa (2'-FL), tiene efectos aditivos, e incluso sinérgicos, en la microbiota intestinal de los niños en la primera infancia. Este trabajo permite concluir que el uso de mezclas prebióticas en fórmulas lácteas infantiles, promueve la salud intestinal durante los primeros años de vida y brinda posibles beneficios a largo plazo, tanto en la función digestiva como inmunológica. La investigación científica, denominada Identification of Synergistic Effects of Fructan and HMO Combinations on Toddler Gut Microbiota Using an In Vitro Model of Intestinal Fermentation, realizada por los autores Pudenz, Theis, Bircher, van Harsselaar y Lacroix, en colaboración con la reconocida institución ETH Zurich, se centró en la composición microbiana y los efectos metabólicos de los ingredientes analizados, en la nutrición infantil. METODOLOGÍA DE TRABAJO Como parte del estudio de fermentación in vitro, se analizaron muestras de heces de niños en la primera infancia, utilizando el modelo de fermentación continua a largo plazo PolyFermS®, una sofisticada tecnología que preserva la comunidad microbiana individual y la biodiversidad de cada donante. También imita la dinámica del intestino grueso, lo que permite obtener información específica y reproducible sobre la fermentación intestinal. El resumen del estudio se publicó por primera vez como póster electrónico durante la 57ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), celebrada en Finlandia, un importante evento en el campo de la nutrición pediátrica en Europa. Los resultados mostraron que los fructanos de tipo inulina indujeron cambios metabólicos y composicionales en la microbiota intestinal, mientras que el 2'-FL, por sí solo, presentó efectos menos prominentes. Sin embargo, la combinación de fructanos con 2'-FL condujo a efectos aditivos o sinérgicos, y aumentó la producción del metabolito beneficioso butirato, un importante combustible para las células intestinales. Esto se correlacionó con un aumento de bacterias beneficiosas, incluyendo Faecalibacterium y otros miembros de la familia Lachnospiraceae. Además, la nueva combinación prebiótica de 2'-FL y fructanos de tipo inulina promovió el efecto bifidogénico, es decir, el crecimiento de bifidobacterias, dependiendo de la microbiota inicial. Aunque este crecimiento se observó en todas las muestras, el tipo de especie de Bifidobacterium predominante varió según la microbiota del donante. RESULTADOS PROMETEDORES Los resultados demuestran que la combinación de prebióticos de raíz de achicoria con 2'-FL, puede contribuir de manera más eficaz al desarrollo de una microbiota intestinal saludable en niños en la primera infancia, en comparación con un régimen alimentario donde los ingredientes se consuman por separado. Este hallazgo refuerza aún más el papel de las mezclas de prebióticos con respaldo científico en la complementación de la nutrición en la primera infancia, especialmente para los niños en período de transición desde la lactancia materna a las dietas más omnívoras. Asimismo, los diferentes resultados encontrados en las muestras ponen de relieve las variaciones individuales y el potencial de los enfoques nutricionales personalizados. Stephan Theis, director de Ciencia y Comunicación Nutricional de BENEO, comentó que “estos nuevos conocimientos ponen de relieve el poder de la combinación de los prebióticos de la raíz de achicoria con el oligosacárido de la leche humana 2'-FL para replicar más fielmente los efectos naturales de apoyo intestinal de la leche materna, una dirección prometedora para soluciones inteligentes en la nutrición de los niños en la primera infancia”. Aunque el 2'-FL es el HMO más abundante y ampliamente estudiado, los prebióticos de la raíz de achicoria se encuentran entre los pocos prebióticos probados, según la Asociación Internacional de Probióticos y Prebióticos (ISAPP), y son los únicos de origen vegetal disponibles. Este nuevo estudio refuerza el liderazgo de BENEO en la investigación sobre prebióticos de raíz de achicoria, aprovechando su amplia experiencia para mejorar la alimentación infantil con ingredientes funcionales. Además, gracias a su asociación estratégica global con WACKER, BENEO hoy ofrece el HMO 2'-FL, reafirmando su compromiso de reducir la brecha entre las fórmulas infantiles y la composición natural de la leche materna.
OTRAS INFORMACIONESDurante la ceremonia se presentó “Manual de Buenas Prácticas para Fabricación de Alimentos de Perros y Gatos”, desarrollado por el Comité Pet Food de AB Chile, que busca elevar los estándares nacionales y fomentar una cultura de mejora continua. ![]() egún el Primer Censo Nacional de Mascotas elaborado por la Universidad Católica y la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo, en Chile existen más de 12 millones de mascotas, de las cuales aproximadamente 8 millones son perros; y 4 millones, gatos. En ese contexto, y dada la relevancia que han adquirido en la vida diaria de los hogares, el gremio de Alimentos y Bebidas AB Chile, y el Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, firmaron una inédita alianza público-privada para el desarrollo de la industria de Pet Food en Chile. La iniciativa creará un espacio formal de colaboración e intercambio, donde AB Chile y el SAG trabajarán las siguientes líneas de acción: Desarrollo de capacidades y competencias técnicas de los equipos profesionales del SAG y las empresas de alimentos para mascotas (perros y gatos). ● Cooperación técnica. ● Estudio de casos. ● Desarrollo de proyectos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I). “Para AB Chile este es un paso muy relevante en la búsqueda de mejores prácticas y la mejora continua como industria. Estamos frente a un cambio cultural profundo donde la alimentación y la salud de nuestras mascotas adquiere un protagonismo único, porque está directamente ligada a la calidad de los alimentos que consumen e impactan en la salud pública y el bienestar”, destacó el presidente del gremio, Gonzalo Uriarte. A su vez, José Guajardo Reyes, director nacional del SAG, enfatizó que, “este convenio y manual no es solo un papel, sino acción para que sigamos trabajando en mejoras en nuestra área. Sabemos que es complejo, pero estoy seguro de que si tanto entidades públicas como privadas participamos en este tipo de iniciativas, y con los extraordinarios profesionales que tenemos en Chile, vamos a transformarnos en líderes globales de esta materia”. NUEVO MANUAL Durante la firma del convenio de cooperación, se presentó el “Manual de Buenas Prácticas para la Fabricación de Alimentos de Perros y Gatos”, desarrollado por el Comité Pet Food de AB Chile, compuesto por las empresas Proa, Carozzi, Mars, Iansa, Nestlé y Nutrisco. Dicha entidad fue constituida con el fin de dar soporte al sector, actuando como referente técnico ante los múltiples desafíos que enfrenta a diario. Este Manual, primero en su tipo de América Latina y público para toda la industria, se basó en los estándares internacionales de la European Pet Food Industry Federation (FEDIAF) y se adaptó a la normativa nacional con el objetivo de establecer parámetros comunes de excelencia, aplicables a todas las empresas, grandes o pequeñas, promoviendo una cultura de mejora continua. “Esta iniciativa es mucho más que un instrumento técnico: es un ejemplo concreto de cómo el sector privado puede anticiparse a los desafíos del futuro, generando consensos técnicos sólidos que sirvan de base para eventuales certificaciones, políticas públicas o regulaciones”, enfatizó Gonzalo Uriarte. “AB Chile, en su rol gremial, asume así una función clave como articulador entre el Estado, la academia y el mundo empresarial, por lo que este manual está disponible para quienes deseen integrarse a una comunidad que trabaja por una industria de clase mundial, competitiva y al servicio de un nuevo contrato social entre humanos, animales y medioambiente”, agregó el directivo.
OTRAS INFORMACIONESGerenta general de la entidad recordó que 33% de los alimentos producidos en el mundo, se convierten en basura, lo que impacta negativamente en el uso de los recursos naturales, la seguridad nutricional de la población y la salud de todo el planeta. ![]() ada vez que un alimento se desecha, no solo se pierde comida, sino que también se desperdicia el agua usada para regarlo, la energía para transportarlo, los recursos para procesarlo y los combustibles para refrigerarlo. En términos ambientales, el desperdicio de alimentos es un problema de contaminación global: según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), genera entre 8 y 10% de las emisiones de gases de efecto invernadero en el mundo, principalmente metano y CO2 (ambos vinculados al calentamiento global). Esto resulta extremadamente crítico, si se considera que a nivel global se desperdician cada año se desperdician 1.300 millones de toneladas de alimentos, lo que equivale a un tercio de la producción destinada al consumo de la población. Para contribuir a mitigar el perjuicio social, económico y ambiental de este flagelo, Red de Alimentos se constituyó en 2010 como la primera organización de su tipo en nuestro país. Desde entonces, ha evitado que se envíen a la basura 91 millones de kilos de productos para el consumo humano, lo que equivale a evitar la emisión de 207 mil toneladas de gases de efecto invernadero. Alicia Hidalgo, gerenta general de la Red, recordó que los bancos de alimentos son una alternativa que genera triple impacto: ● Entregan alimentos y productos de aseo e higiene personal a personas en situación de vulnerabilidad, aportando concretamente en la disminución de la inseguridad alimentaria. ● Complementan la canasta básica disminuyendo el gasto en alimentación. ● Contribuyen a contrarrestar los efectos negativos en el cambio climático al disminuir residuos con el consecuente efecto de la reducción de la emisión de gases de efecto invernadero, particularmente el metano. Además de ello, evitan que se pierda el uso de valiosos recursos como lo son el agua y el suelo utilizado para producir dichos productos. “Es fundamental visibilizar que el desperdicio de alimentos tiene consecuencias no solo en el ámbito económico y social, sino también en la amenaza a la sustentabilidad del planeta”, explica Hidalgo. “Además, es un problema de dimensiones, pues consume recursos naturales, genera contaminación y agrava el cambio climático. Por ello, avanzar hacia una mitigación real es una de las medidas más efectivas para disminuir las emisiones de forma rápida y económica, así como también contribuir a otros objetivos de desarrollo sostenible”, enfatiza la ejecutiva. TRABAJO SOLIDARIO Alicia Hidalgo destacó que una de las soluciones escalables y de impacto que ayudan a reducir las alarmantes cifras que generan los desperdicios orgánicos, son los bancos de alimentos. “Gracias al trabajo colaborativo de nuestras 213 empresas socias y de las 549 organizaciones sociales que reciben estos productos, Red de Alimentos ha rescatado 91 millones de kilos de alimentos y más de 20 millones de unidades de artículos de aseo e higiene personal desde 2010”, enfatiza. Pero más allá de estas cifras “el rescate ayuda a combatir la inseguridad alimentaria y mejorar la calidad de vida de miles de personas en situación de vulnerabilidad. Por eso, desde nuestro rol, el llamado es a escalar soluciones colaborativas que permitan construir un país más justo y solidario, al mismo tiempo que se reduce el impacto sobre el planeta”, subraya la ejecutiva.
OTRAS INFORMACIONESEn el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA) defiende el papel de la ciencia para garantizar que sus productos son inocuos y seguros. ![]() os edulcorantes bajos o sin calorías (LNCS), desarrollados como sucedáneos del azúcar común y popularizados en los últimos años dentro de un contexto amplio de alimentación más saludable, son uno de los productos alimentarios más investigados a nivel mundial. Esto ha permitido que su seguridad haya sido confirmada de manera constante por autoridades regulatorias relevantes, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y otras entidades locales como COFEPRIS en México, ANVISA en Brasil. y ACHIPIA en Chile. En este contexto, la Asociación Internacional de Edulcorantes, ISA, organización científica internacional sin fines de lucro, que representa a proveedores y usuarios de edulcorantes bajos o sin calorías, ha desplegado una intensa campaña informativa, para reafirmar el valor que estos productos tienen como parte de una dieta más saludable. ARGUMENTOS TÉCNICOS El principal objetivo de ISA, como entidad científica, es informar y educar sobre el papel y los beneficios de los edulcorantes bajos o sin calorías, así como de los alimentos y bebidas que los contienen. Para tales efectos, promueve la investigación y fomentan una mejor comprensión sobre cómo estos productos contribuyen a mantener una dieta equilibrada. En este sentido, sus expertos afirman que los más recientes estudios científicos permiten brindar amplia seguridad a la población general, a partir de los siguientes argumentos técnicos verificados:
CIENCIA EN ACCIÓN De este modo, y en un entorno saturado de desinformación, el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (que se conmemora cada 7 de junio), brinda a los expertos de ISA una oportunidad clave para recalcar que la seguridad de los edulcorantes bajos o sin calorías se basa en ciencia robusta y transparente. “Como muestra, nuestra infografía actualizada “Edulcorantes bajos/sin calorías: Seguridad y Regulación” (disponible en español y portugués), establece que el consumo poblacional de edulcorantes aprobados, incluidos los de América Latina, sigue estando muy por debajo de los umbrales seguros establecidos”, afirma Laura Miranda, Coordinadora Regional de ISA para América Latina. “Además -añade-, los LNCS son una herramienta útil para millones de personas, incluidas aquellas con diabetes, obesidad o enfermedades cardiovasculares, que buscan reducir el consumo de azúcar sin sacrificar el sabor. También apoyan la reformulación de alimentos y bebidas, facilitando opciones más saludables alineadas con los objetivos de salud pública”. Miranda también enfatiza que la ciencia ya demostró que los edulcorantes bajos o sin calorías son seguros, y “que podemos confiar en ellos como una herramienta útil para reducir el azúcar, sin renunciar al sabor dulce que nos gusta”. La representante de ISA en LATAM, detalla, asimismo, que estas conclusiones están debidamente documentadas, en un folleto y ficha técnica. “Por ello, invitamos a profesionales de la salud, nutricionistas y a la comunidad científica a consultar nuestros recursos y acceder a la información más actualizada sobre la ciencia y seguridad de los LNCS”, indica. Conclusiones que le permiten asegurar y recalcar, sobre la base de la mejor evidencia disponible, que los edulcorantes bajos o sin calorías “son una forma segura, práctica y eficaz de endulzar con inteligencia”. Referencias:
OTRAS INFORMACIONESEmpresa se actualizó en terreno con los más recientes avances en automatización, sostenibilidad y eficiencia; y al mismo tiempo reforzó su compromiso con la permanente innovación tecnológica. ![]() on el objetivo de seguir liderando la innovación tecnológica en el rubro alimentario nacional y regional, Silbertec S.A., empresa chilena especializada en soluciones para procesamiento y envasado de alimentos, tuvo una destacada participación durante la reciente feria internacional IFFA 2025. Este evento, que se celebra desde 1950 en Frankfurt, Alemania, se considera como la feria internacional más importante del mundo para la industria de productos cárnicos y proteicos. Esto se debe a que reúne a las marcas más influyentes del sector, siendo reconocida como un espacio clave para establecer negocios, conocer nuevas tecnologías y anticipar las tendencias que marcarán el rumbo de la industria alimentaria a nivel global. Silbertec no solo fue parte activa de esta versión, sino que además acompañó a clientes chilenos en visitas técnicas a las marcas internacionales que representa, con el objetivo de conocer directamente las últimas innovaciones en automatización, eficiencia energética, seguridad alimentaria y sostenibilidad. “IFFA es una feria de negocios, no de marketing, y en ese sentido nuestra participación fue un éxito. Nos permitió estar en contacto directo con las tendencias tecnológicas que están transformando la industria alimentaria, especialmente en automatización y eficiencia operativa, y compartir estas oportunidades con nuestros clientes en Chile”, señaló Jaime Vicente, Gerente Comercial de Silbertec. Durante su presencia en la feria, el equipo de Silbertec compartió a través de sus canales oficiales los principales avances, soluciones destacadas y oportunidades detectadas para el mercado chileno, demostrando su compromiso con la innovación y el desarrollo de la industria local. “Recorrer las plantas y soluciones en Alemania es un gran aprendizaje para toda empresa del rubro que tenga la oportunidad de asistir, y principalmente para nosotros, que trabajamos día a día en mejorar la tecnología para ayudar con soluciones a nuestros clientes”, enfatiza Vicente. “Esta visita -agrega-, nos confirma que aún tenemos un camino por recorrer en términos de eficiencia productiva. Sin embargo, también nos motiva, porque nos da herramientas concretas para ayudar a nuestros clientes a mejorar sus procesos y ser más competitivos”. La participación en IFFA 2025 reafirma el liderazgo de Silbertec en el sector, fortaleciendo su red de representaciones internacionales y consolidando su propuesta de valor: acercar al mercado chileno las soluciones tecnológicas más avanzadas y sustentables para la industria alimentaria.
OTRAS INFORMACIONESNuevas startups nacionales buscan conquistar los mercados con productos de alto valor nutritivo, avanzado diseño biotecnológico, que rescatan parte de la esencia territorial y exhiben plena vocación de sostenibilidad. ![]() esde productos sin azúcar hasta utensilios comestibles, seis emprendimientos chilenos están marcando un antes y un después en la industria de alimentos, gracias al acompañamiento del Centro Tecnológico para la Innovación Alimentaria (CeTA). Cada uno, con su identidad y enfoque, comparte una visión común: transformar el sistema alimentario chileno con soluciones innovadoras, sostenibles y con profundo impacto territorial. DE CHILE PARA EL MUNDO Mix Pop, es el primer snack de palomitas dulces sin azúcar desarrollado en Chile. Nació en CeTA Carén con la formulación de un jarabe saludable, y luego se estandarizó en CeTA Coronel, donde se escaló para su producción comercial. Este caso es un claro ejemplo de codesarrollo entre sedes regionales que permitió llevar una idea al mercado bajo altos estándares nutricionales y sanitarios. Desde la Región de Atacama, en tanto, Alga y Vida presenta una harina funcional enriquecida con algas Chondrus crispus, recolectadas de forma sustentable en el borde costero. Este producto, desarrollado con apoyo de CeTA Coquimbo, promueve el uso responsable de recursos marinos subutilizados, con un enfoque basado en la economía circular y una propuesta alimentaria plant-based apta para panadería, snacks y pastas. En la región de Coquimbo también encontramos el proyecto Valorización de Ostiones de Marbella Tongoy, el que convierte en conserva gourmet a aquellos ostiones que antes eran descartados por no cumplir estándares comerciales. Procesados con tecnología especializada de CeTA Coquimbo, estos ostiones al merkén no sólo rescatan un subproducto valioso, sino que también abren oportunidades para reducir el desperdicio en la acuicultura chilena. Desde el sur, en Concepción, Vegadelphia busca revolucionar el mercado plant-based con un sucedáneo de queso crema vegetal a base de soya. Este producto, nacido de una necesidad real en el rubro gastronómico y perfeccionado en CeTA Sur, responde a la creciente demanda por alternativas sin lácteos, ofreciendo sabor, textura y vida útil competitiva para su comercialización futura. Por su parte, AWA Solar desafía los límites de la tecnología con una bebida funcional creada a partir de agua capturada del aire y energizada por el sol. En alianza con CeTA, el producto fue formulado con ingredientes naturales y nutrientes esenciales, ideal para hidratación saludable sin extraer agua de fuentes convencionales. Es una propuesta que conecta innovación alimentaria con acción climática concreta. Finalmente, Paleatos introduce una solución sorprendente: utensilios comestibles hechos de biomaterial. Desarrollados con el respaldo técnico de CeTA, estos palillos comestibles reemplazan utensilios de un sólo uso y permiten a la industria gastronómica cumplir con normativas ambientales de forma creativa, práctica y deliciosa. RED DE INNOVACIÓN NACIONAL Estas seis iniciativas reflejan el compromiso de CeTA con el desarrollo de alimentos más saludables, sostenibles y alineados con los desafíos del siglo XXI. Su impacto no se limita a los productos: transforma la manera en que se concibe la innovación, con enfoque territorial, trabajo colaborativo e infraestructura tecnológica al servicio del país.
OTRAS INFORMACIONESMenos superficie cultivable, menor oferta de productos y aumento de precios son algunas de las consecuencias proyectadas, si no se acelera esta transición en los próximos años. ![]() n la era de la crisis climática, el aumento poblacional y la desertificación, el uso eficiente del recurso hídrico nos es una prioridad, sino urgencia. De hecho, un análisis reciente del Banco Mundial estima que actualmente 70% del agua dulce en el mundo se utiliza para producir alimentos. Chile no es ajeno a esta situación. Más aún, los estudios recientes demuestran que el consumo hídrico del sector productivo agroalimentario se ubica sobre el promedio mundial, con 73%. Por ende, optimizar el uso del agua mediante estrategias que integren soluciones tecnológicas avanzadas como, por ejemplo, riego tecnificado, monitoreo satelital y una más gestión eficiente de los recursos mediante sensores, entre otras opciones, es fundamental para evitar impactos ambientales y asegurar el abastecimiento futuro. En este punto es importante recordar que los modelos predictivos trazados por FAO concluyen que en 2050 se requerirá al menos un 50 % más de alimentos, lo que hace imprescindible una agricultura más eficiente, productiva, sostenible y capaz de producir más alimentos con menos recursos. Un objetivo que solo puede alcanzarse si todos los protagonistas del sector, incluyendo grandes empresas, entidades estatales, organizaciones gremiales y pequeños productores, aúnan sus esfuerzos para impulsar una auténtica revolución tecnológica. ABRIR MÁS ESPACIOS A LA INNOVACIÓN Para Max Amenábar, gerente de proyectos de Dripsa, empresa especializada en soluciones de riego inteligente, “Disponer de menos espacios para la actividad agrícola provocaría dos consecuencias no deseadas: una menor oferta de alimentos para la población y un aumento significativo de precios de frutas, hortalizas y cereales”. Y sobre este punto, el ejecutivo enfatiza que “Chile enfrenta una sequía que ya dura más de 15 años, y el uso eficiente del agua se vuelve estratégico para la agricultura. En ese contexto, la tecnificación del riego será esencial en un contexto climático ambiental desafiante, y que traerá como consecuencia una disminución de la superficie cultivable”. Con la evidencia disponible, los expertos aseguran que, si no se incrementan rápidamente la tecnificación y la inversión en infraestructura hídrica, algunas zonas del país enfrentarán problemas de abastecimiento en los próximos diez años. Las consecuencias de un escenario en que no se adopten acciones concretas se percibirán en términos económicos, sociales y alimentarios. En este contexto, Amenábar enfatiza que las soluciones de eficiencia hídrica serán pilares en la competitividad de la industria y también para la disponibilidad de alimentos en las próximas décadas. “El riego tecnificado -indica-, será fundamental para la seguridad alimentaria del país, porque permite aplicar exactamente la cantidad de agua que necesita cada cultivo, reduciendo al mínimo las pérdidas por escurrimiento o infiltración, y ayudando a los agricultores a usar el recurso hídrico de forma eficiente”. BENEFICIOS DE LA TECNIFICACIÓN La inversión inicial en riego tecnificado sigue siendo una de las mayores dificultades para los agricultores, especialmente los pequeños y medianos. No obstante, Max Amenábar señala que existen herramientas como la Ley 18.450 de la Comisión Nacional de Riego, que subsidia una parte significativa de estos proyectos. Aun así, el apoyo estatal podría fortalecerse para acelerar la adopción de estas tecnologías y la construcción de obras de mayor envergadura, que beneficien tanto a productores como al país en su conjunto. “Las principales dificultades para implementar riego tecnificado pasan por el alto costo de la tecnología, que no es muy económica, y aunque antes se podía bonificar hasta un 75% del proyecto, hoy el apoyo podría ser mucho mayor; también sería importante que el Estado invirtiera en obras civiles como embalses, y que los privados ofrecieran sistemas de apoyo a través de créditos o convenios”, comenta el ejecutivo. La tecnificación del riego, según estiman desde Dripsa, permite un ahorro de hasta 75% de agua por hectárea –reduciendo el consumo desde cuatro litros por segundo a solo uno o menos–, lo que no solo optimiza el uso del recurso hídrico, sino que también mejora significativamente la calidad y cantidad de la producción agrícola, al entregar con precisión el agua y los nutrientes que cada planta necesita. “Además, esta eficiencia favorece la expansión de la superficie cultivada y libera caudales que pueden destinarse a otros usos productivos o a agricultores que hoy enfrentan restricciones de acceso al agua”, concluye Amenábar.
OTRAS INFORMACIONESLas materias primas plant based, se consolidan cada vez con más fuerza, como una respuesta práctica y rentable a los complejos desafíos económicos y productivos del sector. ![]() n un contexto donde los costos de insumos suben, la seguridad alimentaria es crítica y los consumidores exigen más sostenibilidad, los emprendedores de panadería y pastelería enfrentan el desafío de ser más competitivos sin comprometer su calidad y rentabilidad. Al respecto, los expertos y analistas internacionales coinciden en que la mejor estrategia para abordar este desafiante escenario consiste en abrir nuevos espacios a las materias primas de origen vegetal. LO VEGETAL SE VUELVE ESTRATÉGICO Aunque el boom del veganismo ha bajado su intensidad, las alternativas vegetales no han desaparecido. Por el contrario, cada vez se consolidan con más fuerza como una respuesta práctica y rentable a los desafíos actuales del sector que incluyen, entre otras variables:
Según un estudio de Ipsos, siete de cada diez chilenos estarían dispuestos a reemplazar un alimento de origen animal por uno vegetal si los beneficios nutricionales son similares. Las principales motivaciones manifestadas por los participantes de este estudio fueron: salud (66%), bienestar animal (29%) y sostenibilidad ambiental (27%). TECNOLOGÍA NACIONAL QUE RESPONDE AL DESAFÍO En respuesta a estas nuevas exigencias del mercado, la compañía multinacional belga, Puratos inauguró recientemente una planta UHT en Chile, marcando un hito en la producción de soluciones de origen vegetal para panadería y pastelería. Estas instalaciones, equipadas con tecnología de última generación, y con enfoque en eficiencia energética y reducción de impacto ambiental, permiten desarrollar productos que combinan rendimiento técnico con sostenibilidad. Entre las innovaciones que nacen de esta planta se encuentra Sunset Glaze, alternativa a la dora de huevo para pintar, pensada para panaderos que buscan mayor control sobre sus costos y procesos. Esta solución, de etiqueta limpia libre de aditivos y sin necesidad de refrigeración, ofrece una aplicación versátil y una huella de carbono hasta 2,5 veces menor en comparación al huevo. Ello la convierte en una opción atractiva frente a la volatilidad del mercado de insumos tradicionales. También se produce allí Ambiante, una crema vegetal para batir, diseñada para ofrecer estabilidad, rendimiento y facilidad de uso en aplicaciones como rellenos, coberturas y bebidas. Su formulación permite conservarla a temperatura ambiente por largos periodos, y su impacto ambiental es más de dos veces menor que el de la crema de leche, sin comprometer la calidad del acabado final. Otro producto de su portafolio vegetal es Mimetic, materia grasa de origen vegetal que ofrece hasta 50% más rentabilidad y sostenibilidad que la mantequilla, y garantiza terminaciones premium (como frescura y textura crujiente) para bollería en procesos artesanales e industriales. Según explican los ejecutivos de Puratos Chile, estas soluciones demuestran que “el futuro es vegetal, pero también rentable, pues las materias primas de origen vegetal ya no son solo para veganos, sino una herramienta estratégica para panaderos y pasteleros que quieren crecer de forma inteligente, sostenible y con visión de futuro”.
OTRAS INFORMACIONESEstudio sugiere que aumento de temperatura afectará la calidad y aspectos funcionales de las frambuesas, con mayor efecto en zonas que hoy registran temperaturas altas constantes, como las regiones del centro. ![]() os expertos en nutrición, medicina y calidad de vida, coinciden en que las frambuesas son una fuente valiosa de vitaminas, minerales, fibra dietética y compuestos antioxidantes. Sin embargo, al igual que muchos cultivos frutales de nuestro país, podrían verse afectadas por el cambio climático, en particular por el constante aumento de la temperatura. Con esta pregunta en mente, investigadores del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) asociado a la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y a la Universidad Austral de Chile, en el marco de un proyecto FONDECYT, evaluaron el impacto del incremento de temperatura en la calidad y propiedades funcionales de la frambuesa (Rubus idaeus L.), variedad Heritage. Para ello, consideraron tanto condiciones de campo, como experimentos en cámaras térmicas, con un alza aproximada de 4 °C. El estudio se titula “Efectos del aumento de la temperatura durante el crecimiento y la maduración del fruto sobre la calidad, las propiedades sensoriales y antioxidantes de la frambuesa (Rubus idaeus L.) cv. Heritage” y fue publicado en la revista científica internacional Foods. PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO El trabajo académico analizó cómo las variaciones térmicas derivadas del cambio climático, inciden en atributos específicos de la frambuesa chilena. Esto incluyó aspectos tales como tamaño, textura, contenido de sólidos solubles y presencia de compuestos bioactivos como flavonoides, antocianinas y vitamina C. Para ello se desarrollaron experimentos en dos huertos ubicados en regiones con condiciones agroclimáticas contrastantes en Chile: Casablanca (Región de Valparaíso) y Paillaco (Región de Los Ríos). En ambos sitios se emplearon cámaras que incrementan la temperatura ambiente en aproximadamente 4 °C. Los resultados revelaron que, aunque las frambuesas expuestas a alzas de temperatura alcanzaron un mayor tamaño, presentaron una textura más blanda en comparación con las frutas del control. Además, se observó una disminución en el contenido de sólidos solubles y vitamina C en las muestras sometidas a altas temperaturas, mientras que la acidez titulable no mostró un patrón consistente. Al mismo tiempo, no se identificó un comportamiento claro en cuanto a los niveles de flavonoides y antocianinas. Por otra parte, el análisis sensorial identificó menor uniformidad del color en las frutas de la zona central expuestas al aumento térmico. Por el contrario, otros parámetros sensoriales no se vieron afectados, ni en las variedades de Casablanca, como tampoco en el huerto de la zona sur. CONCLUSIONES REVELADORAS Los autores del estudio estiman que algunos de los cambios detectados, pueden pasar inadvertidos a nivel sensorial por los consumidores, con excepción de ciertos aspectos visuales como la uniformidad del color. Sin embargo, todos los análisis realizados demuestran que el aumento de la temperatura, asociado al cambio climático, podría afectar tanto la calidad, como algunos atributos funcionales de la frambuesa. Resultados que incrementan la necesidad de aplicar acciones inmediatas para tratar de mitigar los efectos de esta contingencia, tanto a nivel de políticas centrales como de acciones sectoriales orientadas a reducir las factores que contribuyen directamente al trastorno ambiental.
OTRAS INFORMACIONES |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|