INDUALIMENTOS
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto
Foto
Foto

Aportes a salud intestinal infantil

6/27/2025

0 Comentarios

 
Título fórmulas infantiles HMO
Foto
Recientes estudios internacionales destacan los múltiples beneficios de la combinación de prebióticos derivados de la achicoria y oligosacáridos de la leche materna (HMO), para promover salud intestinal durante la primera infancia.
Letra U
n reciente estudio preclínico demostró que la combinación de fructanos de tipo inulina derivados de la achicoria, con el oligosacárido de la leche humana (HMO) 2'-fucosil-lactosa (2'-FL), tiene efectos aditivos, e incluso sinérgicos, en la microbiota intestinal de los niños en la primera infancia.
 
Este trabajo permite concluir que el uso de mezclas prebióticas en fórmulas lácteas infantiles, promueve la salud intestinal durante los primeros años de vida y brinda posibles beneficios a largo plazo, tanto en la función digestiva como inmunológica.
 
La investigación científica, denominada Identification of Synergistic Effects of Fructan and HMO Combinations on Toddler Gut Microbiota Using an In Vitro Model of Intestinal Fermentation, realizada por los autores Pudenz, Theis, Bircher, van Harsselaar y Lacroix, en colaboración con la reconocida institución ETH Zurich, se centró en la composición microbiana y los efectos metabólicos de los ingredientes analizados, en la nutrición infantil.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
 
Como parte del estudio de fermentación in vitro, se analizaron muestras de heces de niños en la primera infancia, utilizando el modelo de fermentación continua a largo plazo PolyFermS®, una sofisticada tecnología que preserva la comunidad microbiana individual y la biodiversidad de cada donante.
 
También imita la dinámica del intestino grueso, lo que permite obtener información específica y reproducible sobre la fermentación intestinal.
 
El resumen del estudio se publicó por primera vez como póster electrónico durante la 57ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), celebrada en Finlandia, un importante evento en el campo de la nutrición pediátrica en Europa.
 
Los resultados mostraron que los fructanos de tipo inulina indujeron cambios metabólicos y composicionales en la microbiota intestinal, mientras que el 2'-FL, por sí solo, presentó efectos menos prominentes.
 
Sin embargo, la combinación de fructanos con 2'-FL condujo a efectos aditivos o sinérgicos, y aumentó la producción del metabolito beneficioso butirato, un importante combustible para las células intestinales.
 
Esto se correlacionó con un aumento de bacterias beneficiosas, incluyendo Faecalibacterium y otros miembros de la familia Lachnospiraceae.
 
Además, la nueva combinación prebiótica de 2'-FL y fructanos de tipo inulina promovió el efecto bifidogénico, es decir, el crecimiento de bifidobacterias, dependiendo de la microbiota inicial.
 
Aunque este crecimiento se observó en todas las muestras, el tipo de especie de Bifidobacterium predominante varió según la microbiota del donante.

RESULTADOS PROMETEDORES
 
Los resultados demuestran que la combinación de prebióticos de raíz de achicoria con 2'-FL, puede contribuir de manera más eficaz al desarrollo de una microbiota intestinal saludable en niños en la primera infancia, en comparación con un régimen alimentario donde los ingredientes se consuman por separado.
 
Este hallazgo refuerza aún más el papel de las mezclas de prebióticos con respaldo científico en la complementación de la nutrición en la primera infancia, especialmente para los niños en período de transición desde la lactancia materna a las dietas más omnívoras.
 
Asimismo, los diferentes resultados encontrados en las muestras ponen de relieve las variaciones individuales y el potencial de los enfoques nutricionales personalizados.
 
Stephan Theis, director de Ciencia y Comunicación Nutricional de BENEO, comentó que “estos nuevos conocimientos ponen de relieve el poder de la combinación de los prebióticos de la raíz de achicoria con el oligosacárido de la leche humana 2'-FL para replicar más fielmente los efectos naturales de apoyo intestinal de la leche materna, una dirección prometedora para soluciones inteligentes en la nutrición de los niños en la primera infancia”.
 
Aunque el 2'-FL es el HMO más abundante y ampliamente estudiado, los prebióticos de la raíz de achicoria se encuentran entre los pocos prebióticos probados, según la Asociación Internacional de Probióticos y Prebióticos (ISAPP), y son los únicos de origen vegetal disponibles.
 
Este nuevo estudio refuerza el liderazgo de BENEO en la investigación sobre prebióticos de raíz de achicoria, aprovechando su amplia experiencia para mejorar la alimentación infantil con ingredientes funcionales.
 
Además, gracias a su asociación estratégica global con WACKER, BENEO hoy ofrece el HMO 2'-FL, reafirmando su compromiso de reducir la brecha entre las fórmulas infantiles y la composición natural de la leche materna.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Comunicaciones de BENEO

Firma Indualimentos

​OTRAS INFORMACIONES

Reducir desperdicio

RED DE ALIMENTOS

Alianza AB Chile SAG

ALIANZA AB CHILE SAG

Proteínas alternativas en IFFA 2025

TENDENCIAS IFFA 2025

Más Noticias
0 Comentarios

Estudio de CREAS, PUCV y Universidad Austral

6/6/2025

0 Comentarios

 
Foto
Foto
Estudio sugiere que aumento de temperatura afectará la calidad y aspectos funcionales de las frambuesas, con mayor efecto en zonas que hoy registran temperaturas altas constantes, como las regiones del centro.
Letra L
os expertos en nutrición, medicina y calidad de vida, coinciden en que las frambuesas son una fuente valiosa de vitaminas, minerales, fibra dietética y compuestos antioxidantes.
 
Sin embargo, al igual que muchos cultivos frutales de nuestro país, podrían verse afectadas por el cambio climático, en particular por el constante aumento de la temperatura.
 
Con esta pregunta en mente, investigadores del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS) asociado a la Pontifica Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), y a la Universidad Austral de Chile, en el marco de un proyecto FONDECYT, evaluaron el impacto del incremento de temperatura en la calidad y propiedades funcionales de la frambuesa (Rubus idaeus L.), variedad Heritage.
 
Para ello, consideraron tanto condiciones de campo, como experimentos en cámaras térmicas, con un alza aproximada de 4 °C.
 
El estudio se titula “Efectos del aumento de la temperatura durante el crecimiento y la maduración del fruto sobre la calidad, las propiedades sensoriales y antioxidantes de la frambuesa (Rubus idaeus L.) cv. Heritage” y fue publicado en la revista científica internacional Foods.

PRINCIPALES LÍNEAS DE TRABAJO
 
El trabajo académico analizó cómo las variaciones térmicas derivadas del cambio climático, inciden en atributos específicos de la frambuesa chilena.
 
Esto incluyó aspectos tales como tamaño, textura, contenido de sólidos solubles y presencia de compuestos bioactivos como flavonoides, antocianinas y vitamina C.
 
Para ello se desarrollaron experimentos en dos huertos ubicados en regiones con condiciones agroclimáticas contrastantes en Chile: Casablanca (Región de Valparaíso) y Paillaco (Región de Los Ríos).
 
En ambos sitios se emplearon cámaras que incrementan la temperatura ambiente en aproximadamente 4 °C.
 
Los resultados revelaron que, aunque las frambuesas expuestas a alzas de temperatura alcanzaron un mayor tamaño, presentaron una textura más blanda en comparación con las frutas del control.
 
Además, se observó una disminución en el contenido de sólidos solubles y vitamina C en las muestras sometidas a altas temperaturas, mientras que la acidez titulable no mostró un patrón consistente.
 
Al mismo tiempo, no se identificó un comportamiento claro en cuanto a los niveles de flavonoides y antocianinas.
 
Por otra parte, el análisis sensorial identificó menor uniformidad del color en las frutas de la zona central expuestas al aumento térmico.
 
Por el contrario, otros parámetros sensoriales no se vieron afectados, ni en las variedades de Casablanca, como tampoco en el huerto de la zona sur.
 
CONCLUSIONES REVELADORAS
 
Los autores del estudio estiman que algunos de los cambios detectados, pueden pasar inadvertidos a nivel sensorial por los consumidores, con excepción de ciertos aspectos visuales como la uniformidad del color.
 
Sin embargo, todos los análisis realizados demuestran que el aumento de la temperatura, asociado al cambio climático, podría afectar tanto la calidad, como algunos atributos funcionales de la frambuesa.
 
Resultados que incrementan la necesidad de aplicar acciones inmediatas para tratar de mitigar los efectos de esta contingencia, tanto a nivel de políticas centrales como de acciones sectoriales orientadas a reducir las factores que contribuyen directamente al trastorno ambiental.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Comunicaciones de PUCV

Firma genérica indualimentos

​OTRAS INFORMACIONES

Seminario INTA proteínas

SEMINARIO INTA

AgroTrade Perú 2025

AGROTRADE PERÚ

Panes veganos

PANES VEGANOS

Más Noticias
0 Comentarios

Seminario de INTA y la Universidad de Chile

6/6/2025

0 Comentarios

 
Foto
Foto
Encuentro, organizado por la Dirección de Asistencia Técnica del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA), reunió a representantes del ámbito académico y profesional, quienes analizaron los principales desafíos asociados a la ingesta de macronutrientes esenciales en distintas etapas de la vida, desde el punto de vista de la nutrición, biodisponibilidad y sostenibilidad.
Letra C
on gran asistencia de profesionales y estudiantes de nutrición, académicos y representantes de la industria alimentaria, el Teatro INTA fue sede del seminario “Desafíos y Oportunidades del Consumo de Proteínas: Nutrición, Biodisponibilidad y Sustentabilidad”.
 
Durante el encuentro, organizado por la Dirección de Asistencia Técnica (DINTA) del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la Universidad de Chile, se analizaron los principales desafíos asociados a la ingesta de macronutrientes esenciales en distintas etapas de la vida.
 
La apertura estuvo a cargo del director del INTA, Francisco Pérez Bravo, quien subrayó el compromiso del instituto con la investigación aplicada y la transferencia de conocimiento.
 
Este seminario se enmarca en las actividades de vinculación técnica y académica impulsadas por la Dirección de Asistencia Técnica del INTA de la Universidad de Chile, cuyo objetivo es contribuir a fortalecer el diálogo entre investigación, formación profesional y desarrollo del sector alimentario.
 
Al respecto, la directora de DINTA, ingeniera en Alimentos y MBA Carmen Gloria Yáñez, destacó la importancia de generar estos espacios de encuentro entre ciencia, industria y academia, para actualizar conocimientos sobre temáticas alimentarias de interés transversal.
 
“Este evento permitió a nuestros asistentes conocer avances en fuentes alternativas y biodisponibilidad, así como comprender el rol clave de las proteínas en la salud y el bienestar, preparándolos para capitalizar las futuras demandas del mercado alimentario”, explicó Carmen Gloria Yáñez.

EXPOSICIONES DE AMPLIO CONTENIDO
 
La jornada contó con exposiciones de especialistas de distintas unidades académicas del INTA y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
 
Cada uno de ellos abordó diversas dimensiones relacionadas con la ingesta de proteínas, incluyendo aspectos tales como:
 
  • Fuentes alimentarias
  • Biodisponibilidad
  • Requerimientos en etapas específicas del ciclo vital
  • Uso en nutrición deportiva.
 
La primera presentación correspondió a la nutricionista materno infantil Cynthia Barrera, profesora asistente del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.
 
En su exposición “Importancia de la ingesta de proteínas durante el ciclo vital”, abordó definiciones generales sobre proteínas, efectos de la deficiencia proteica en el neurodesarrollo, composición de la leche materna y fórmulas lácteas, y los requerimientos diarios de proteínas entre los 6 y 24 meses.
 
También analizó la importancia y necesidad de diversificar las fuentes alimentarias a lo largo del ciclo vital.
 
A continuación, Mylene Jequier, nutricionista del Programa de Salud y Bienestar Laboral del INTA, expuso sobre “Fuentes tradicionales y alternativas de proteínas en la nutrición deportiva”.
 
En la oportunidad, la profesional analizó los siguientes aspectos:


  • Rol de la proteína en la nutrición deportiva.
  • Principales estrategias para alcanzar los objetivos nutricionales (¿Cuánto, cuándo y cuál?).
  • Ventajas y desventajas de las fuentes tradicionales (carnes, huevos, lácteos) y no tradicionales (legumbres, semillas).
  • Características como digestibilidad y eficacia anabólica de las proteínas.
  • Uso de suplementos y otras estrategias de apoyo nutricional.
 
El profesor Igor Pacheco, investigador del Laboratorio de Biología Vegetal e Innovación en Sistemas Agroalimentarios (BVISA Nutribreeding) del INTA, presentó la charla “Digestibilidad de proteínas y la importancia de su determinación”.
 
En ella consideró la diferencia entre calidad y cantidad de proteínas, la importancia de la biodisponibilidad según indicaciones de FAO, los factores que afectan la digestibilidad de proteínas y los métodos más efectivos para su medición.
 
En este último punto destacó el uso de tecnologías avanzadas, como el simulador del sistema digestivo humano TWINSHIME® (Simulator of Human Intestinal Microbial Ecosystem), que actualmente está disponible en el INTA.
 
También presentó comparaciones entre proteínas de origen vegetal y animal, considerando su impacto en el valor nutricional de los alimentos.
 
Para finalizar, el director del Departamento de Nutrición de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, Rodrigo Valenzuela y doctor en Nutrición y Alimentos, expuso sobre “Consumo de suplementos alimentarios o alimentos con proteínas: evaluación de su impacto en salud”.
 
En su presentación, el Dr. Pacheco abordó diversos aspectos relevantes para la calidad de vida de las personas, especialmente durante la adultez avanzada, entre los cuales destacaron los siguientes:
 
  • Factores determinantes de la salud.
  • Elementos que influyen en la ingesta de proteínas.
  • Recomendaciones nutricionales para adultos mayores.
  • Vínculo entre consumo proteico y salud muscular.
  • Conceptos relacionados con el envejecimiento, como la sarcopenia
  • Valor biológico de las proteínas.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Extensión y Comunicaciones INTA

Firma genérica Indualimentos

​OTRAS NOTICIAS

Panes veganos alternativos

PANES VEGANOS

Frambuesas y cambio climático

CAMBIO CLIMÁTICO

AgroTrade Perú

AGROTRADE PERÚ

Más Noticias
0 Comentarios

Proyecto impulsado por CECTA Usach

5/30/2025

0 Comentarios

 
Suplementan pan con vitamina D
Foto
Iniciativa, desarrollada junto a ChilePan y apoyada por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, propone incorporar este nutriente esencial al pan tradicional.
Letra E
l Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago (Usach), puso en marcha una avanzada investigación aplicada, que promete revolucionar a la industria panadera.
 

Se trata del proyecto FONDEF IDeA I+D “Obtención de una cepa de levadura sobre productora de ergosterol para su uso en la producción de pan suplementado con vitamina D”.
 
Dicha iniciativa, liderada el Dr. Eduardo Kessi-Pérez, investigador de CECTA, cuenta con la participación de la Asociación de Panaderías y Pastelerías de Chile (ChilePan)  y, además, es apoyada en su ejecución por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Usach, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica.
 
Según explica el Dr. Kessi-Pérez, esta investigación surge de la necesidad de abordar la deficiencia de vitamina D, que afecta a más de la mitad de la población en el país. 
 
Dicho problema de salud pública motivó al Estado a modificar el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), promoviendo la fortificación de la leche blanca y la harina, cuya entrada en vigencia se aplazó hasta 2026.
 
Dado el alto consumo de pan a nivel nacional, el equipo de investigación de CECTA propuso innovar en su valor nutricional, con el objetivo de aportar a la salud de quienes lo consumen. 
 
En tal sentido, el líder del equipo investigador puntualiza que la idea es “desarrollar una levadura panadera sobre productora de ergosterol, que luego se transforme en vitamina D para obtener un pan suplementado y, eventualmente, comercializable”.
 
RESULTADOS AUSPICIOSOS
 
El proyecto comenzó en mayo de 2024, y durante su primera fase superó todas las expectativas iniciales.
 
Por ejemplo, a nivel de laboratorio se obtuvieron levaduras que producen entre 30 % y 90 % más de ergosterol respecto a una levadura comercial.
 
Actualmente, el equipo de investigación trabaja en la conversión de este ergosterol a vitamina D.
 
El objetivo de la siguiente etapa es “elaborar pan suplementado con vitamina D y asegurar que organolépticamente sea muy similar en sabor, aroma y textura, al pan producido con levadura comercial”, enfatiza el Dr. Kessi-Pérez.
 
Asimismo, al término de la investigación, se espera alcanzar un nivel de madurez tecnológica de TRL 5, validando la levadura en un entorno real, junto a los productores panaderos de ChilePan.
 
“Esperamos que el pan suplementado tenga un contenido de vitamina D similar al de otros alimentos suplementados que están en el mercado, como algunos cereales y lácteos”, explica el Dr. Kessi-Pérez.
 
INNOVACIÓN REVOLUCIONARIA
 
Desde ChilePan valoran esta colaboración con CECTA, destacando su potencial para conectar al sector panadero con la comunidad científica.
 
Según explica Pedro Jofré Meza, representante del gremio, la iniciativa aborda “uno de los mayores dolores de la industria panadera tradicional; transformar el pan en un producto saludable, y un vehículo de salud que pueda ser percibido como tal por la población”.
 
En tal sentido, Jofré enfatiza que su consumo en Chile ha evolucionado en los últimos años, hacia productos más integrales y saludables, “lo que se ve reflejado en una mayor conciencia de los consumidores por una alimentación equilibrada”.
 
Por ende, considera que para los productores “es fundamental incorporar mejores técnicas, procesos, ingredientes y nuevas variedades del producto final, para así posicionar al pan como un producto que no solo alimenta, sino que también contribuye a la salud”.
 
Del mismo modo, Jofré destaca que la participación de ChilePan en el proyecto permite transformar al gremio en un agente articulador más relevante e “impulsor de iniciativas innovadoras de desarrollo tecnológico, que apuntan a que la industria fluya hacia un estatus más moderno y en sintonía con las tendencias actuales de hábitos de consumo más saludables”.
 
Todo ello con el objetivo de aportar significativamente a la alimentación, salud y calidad de vida integral de todas las personas. 

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Revista Indualimentos
Con aportes de Comunicaciones de VRIIC

Foto

OTRAS INFORMACIONES

Día de la hamburguesa

NUEVAS HAMBURGUESAS

Día mundial de la leche

PRODUCCIÓN DE LECHE

Cosecha de palta chilena

COSECHA DE PALTAS

Más Noticias
0 Comentarios

Centro Biotecnológico Acuícola renueva infraestructura

5/13/2025

0 Comentarios

 
Usach fortalece investigación
Con impacto en la industria
Nuevas instalaciones Centro Biotecnológico Acuícola
Remodelación de la Unidad Experimental de Peces (UEP) y primer aniversario del Consorcio Aqua Biotechnology marcan los nuevos hitos de este Centro, que busca liderar el desarrollo de innovadoras soluciones para la acuicultura chilena. 
Letra E
l Centro Biotecnológico Acuícola (CBA) de la Universidad de Santiago, Usach, presentó oficialmente las instalaciones remodeladas de la Unidad Experimental de Peces (UEP) y celebró el primer aniversario del Consorcio Aqua Biotechnology.
 
Ambas iniciativas fueron cofinanciadas por Corfo y reciben el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica.
 
Durante la jornada el Dr. Alberto Monsalve, director del CBA, destacó la trayectoria de investigación y desarrollo de la institución, recordando que sus orígenes se remontan a 2006 cuando se formó un grupo de investigadores liderados por el Dr. Eugenio Spencer y el Dr. Claudio Acuña, con el objetivo de generar propuestas de innovación en acuicultura.
 
Tras la crisis del virus ISA que afectó al sector, el Centro fortaleció su labor en I+D, lo que le ha permitido impulsar exitosos proyectos como ICTIO Biotech y el reciente Consorcio Aqua Biotechnology, subsidiado por Corfo, “que permite a la Usach mantener su posición de liderazgo en soluciones para la industria acuícola”.
 
MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA
 
Como parte de sus metas en I+D, el grupo de investigación del CBA presentó, en una visita guiada, las nuevas dependencias de la Unidad Experimental de Peces, cofinanciada por Corfo.
 
Estas se encuentran distribuidas entre los edificios REMS y la Facultad de Química y Biología.
 
El Dr. Claudio Acuña, subrayó que la inversión efectuada incide en el fortalecimiento del quehacer investigativo, tanto de los investigadores principales como de estudiantes de postgrado y pregrado.
 
“Asimismo, esta mejora repercute positivamente en la calidad de la formación de los profesionales, así como en el impacto y alcance de futuras investigaciones”, enfatizó.
 
Entre los beneficios de la remodelación, está la reducción del consumo de agua en 90%, además de un significativo ahorro energético, lo que contribuye a una operación más sostenible.
 
CONSORCIO AQUA BIOTECHNOLOGY
 
Otro hito del encuentro lo marcó la exposición de los avances del Consorcio Aqua Biotechnology (Centro Traslacional de Acuicultura), inaugurado en mayo de 2024.
 
Este promueve la colaboración público-privada entre la Universidad de Santiago, ICTIO Biotechnologies, Corfo e instituciones co-ejecutoras.
 
Alicia Lucero, gerenta general del Consorcio, abordó sus principales retos en materia técnica, difusión, vinculación con el medio y formación de capital humano, destacando la conformación de un equipo científico experto, que privilegia la equidad de género.
 
Por su parte, Víctor Lazo, gerente técnico, puso énfasis en las capacidades instaladas y en los proyectos previstos hasta 2028. “La inversión realizada fortalece el desarrollo científico y el compromiso de nuestra institución con la generación de conocimiento para resolver problemáticas relevantes al servicio del sector productivo”, señaló.
 
VALORAN AVANCES
 
En la oportunidad Macarena Aljaro, directora de Programas y Consorcios Tecnológicos de Corfo, enfatizó la relevancia que tiene para esta Corporación subsidiar proyectos como el Consorcio Aqua.
 
“Para el Estado y Corfo, invertir en este tipo de iniciativas es adelantarse e invitar a la industria a ser líderes en áreas como el desarrollo tecnológico en salud acuícola, atendiendo, además, la importancia que tiene este sector a nivel nacional”, comentó.
 
También puntualizó que “las mejoras logradas en la infraestructura de la UEP son muy positivas”, y agregó que “permiten simular de mejor modo cuáles son las condiciones del medio, para poder probar y tener las reacciones que son adecuadas en los estudios que se van a llevar a cabo”.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Prensa Tecnología Usach - Dirección de Gestión Tecnológica

OTRAS INFORMACIONES

Nuevo alimentos para salmones orgánicos

INNOVACIÓN ACUÍCOLA

Exitosa vitrina Agrifood 2025

VITRINA AGRIFOOD

Auspiciosa vinculación Escuela alimentos PUCV con ecomercados

VINCULACIÓN PUCV

Más Noticias
0 Comentarios

Proyecto para cultivos en zonas extremas y urbanas

5/13/2025

0 Comentarios

 
Agricultura vertical
Con sello maulino
Nueva tecnología agricultura vertical U Talca
Iniciativa permite cultivar gran número de hortalizas de diverso tipo, en un contenedor de 6x2 metros, con ambiente controlado y mínimo consumo de recursos valiosos.
Letra L
a Universidad de Talca, con apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R / Maule), inauguró infraestructura pionera para la producción agrícola.
 
Se trata de un avanzado módulo de agricultura vertical, capaz de producir hasta 1.300 plantas simultáneamente, en un espacio compacto e integrando tecnología de automatización, cultivo hidropónico, sensores y energías renovables, como paneles solares y motores para recirculación de agua y nutrientes.
 
El objetivo de esta iniciativa es producir hortalizas en espacios reducidos o en zonas con climas extremos, gracias al uso de ambientes controlados, con bajo consumo de agua y alta eficiencia energética.
 
En esta primera etapa del proyecto, se plantaron lechugas, rúcula, mostaza, mizuna y, gracias al ambiente controlado, hortalizas de estación como la albahaca.
 
Gilda Carrasco, académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y directora del proyecto, destacó la capacidad transformadora del módulo, el cual se puede instalar en lugares del país donde es difícil conseguir hortalizas.
 
“La tecnología es de vanguardia y nos permite tener cultivares de distintas especies y de muy buena calidad”, explicó la académica.
 
“En la medida que tengamos que reducir el uso de agua para cultivo, podemos producir en ambientes extremos y lograr una alta producción. La planta está lista de dos semanas a dos semanas y media desde trasplante a cosecha”, agregó.
 
Carrasco subrayó, asimismo, que el “Módulo de Agricultura Vertical del Maule” se posiciona como un modelo replicable, sustentable y adaptable, que responde a los desafíos del cambio climático, la escasez hídrica y la seguridad alimentaria, aportando además a la innovación tecnológica del país.
 
IMPACTO REGIONAL
 
Este proyecto busca responder a desafíos regionales como el desarrollo y la innovación agrícola, así lo destacó el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
 
"Somos una región agrícola que enfrenta tremendos desafíos, y ver que se utiliza la innovación desde el territorio para generar soluciones a problemas tan urgentes como la escasez de agua y el cambio climático, nos llena de alegría", señaló.
 
"Esta inversión de $250 millones, ejecutada por la Universidad de Talca, es una respuesta concreta a esos desafíos, por lo que, desde el Gobierno del Maule seguiremos impulsando iniciativas que promuevan la ciencia en la agroindustria y mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades rurales y urbanas", agregó la autoridad regional.
 
Por su parte, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, destacó la confianza del gobierno regional para desarrollar propuestas conjuntas que beneficien a la región y al país.
 
“Este proyecto -precisó-. tiene varias características especiales, una es la vinculación con el medio, en la cual atendemos necesidades de carácter nacional y mundial, y lo hacemos de manera integral, desarrollando tecnología e instancias formativas para nuestros estudiantes”.
 
“Además -añadió-, es un símbolo de la colaboración con el gobierno regional, que nos ha confiado este proyecto con el fin de buscar soluciones que satisfagan las necesidades a través de nuevas maneras de producción”.
 
TECNOLOGÍA DE EXPORTACIÓN
 
El impacto del proyecto va más allá del territorio maulino. Desde el sector productivo, Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile (Hortach), señaló el potencial exportador de esta tecnología.
 
“La agricultura vertical permite producir en condiciones controladas, mejorar la trazabilidad y reducir riesgos de contaminación. Hay mercados internacionales dispuestos a pagar más por productos inocuos, sustentables y trazables. Este módulo es replicable en zonas extremas como Punta Arenas y representa un avance clave para la horticultura chilena, tanto en el consumo interno como en la exportación”.
 
“Es algo que sirve como bien de uso público de manera inmediata. Aplaudimos a la Universidad de Talca y al gobierno regional por haber entregado recursos a este proyecto tan notable. Parte de esta tecnología se puede traspasar a la agricultura que tenemos en la región, nuestra dieta diaria es más de hortalizas que de frutas, y resuelve la utilización de recursos, agua y energía principalmente”, añadió Muñoz.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de prensa de la Universidad de Talca

​OTRAS INFORMACIONES

Nuevo alimentos para salmones orgánicos

INNOVACIÓN ACUÍCOLA

Auspiciosa vinculación escuela alimentos PUCV con ecomercados

VINCULACIÓN PUCV

Usach moderniza instalaciones de estudio acuícuola

USACH SE EXPANDE

Más Noticias
0 Comentarios

Auspicioso proyecto de vinculación social

5/13/2025

0 Comentarios

 
Escuela de Alimentos PUCV
Apoya a los ecomercados
Escuela de alimentos PUCV se vincula con ecomercados
Iniciativa de colaboración académica, institucional y social, es liderada por las profesoras Lorena González y Andrea Poblete, y cuenta con la participación de estudiantes de la asignatura optativa de Inocuidad Alimentaria.
Letra L
a Escuela de Alimentos de la PUCV puso en marcha un valioso proyecto de vinculación con el medio, enmarcado dentro del ámbito de trabajo social de dicha casa de estudios superiores.
 
La iniciativa, denominada “Formación en Buenas Prácticas para Ecomercados Solidarios”, es liderada por las profesoras Lorena González y Andrea Poblete; y cuenta con la participación de estudiantes de la asignatura optativa de Inocuidad Alimentaria.
 
Su objetivo central es la formación especializada en buenas prácticas de manufactura, para asegurar el correcto procesamiento y almacenamiento de alimentos destinados a familias beneficiarias de los ecomercados solidarios de Valparaíso, Viña del Mar y San Felipe.
 
Según explican sus organizadores, este innovador proyecto de vinculación busca fortalecer la seguridad alimentaria, promoviendo el cuidado de la salud pública.
 
Para tales efectos se realizan diversas actividades que incluyen talleres formativos y prácticos en el Laboratorio de Procesos de la Escuela de Alimentos.
 
Allí se elaborarán productos orientados especialmente a reducir el desperdicio y optimizar la inocuidad.
 
Mediante este proyecto se espera capacitar a más de 30 usuarios de los ecomercados solidarios, generando espacios de aprendizaje mutuo, colaboración interdisciplinaria y compromiso social.
 
Asimismo, el proyecto contempla la integración de profesionales de FOSIS y las municipalidades participantes, así como la colaboración de estudiantes de la carrera de Tecnología Médica PUCV, consolidando una experiencia educativa con impacto directo en la comunidad.
 
Al respecto, la profesora Lorena González destaca que “este proyecto representa una valiosa oportunidad de aprendizaje mutuo, donde la universidad y las comunidades se enriquecen compartiendo saberes sobre el manejo seguro de los alimentos”.
 
Objetivos que, simultáneamente generan valiosas instancias de colaboración entre estudiantes, académicos, profesionales y familias beneficiarias de los ecomercados solidarios.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Escuela de Alimentos PUCV

OTRAS INFORMACIONES

Moderno desarrollo agrícola maulino

CULTIVOS EFICIENTES

Nuevo alimento para salmones orgánicos

INNOVACIÓN ACUÍCOLA

Acuicultura Usach moderniza instalaciones

USACH SE EXPANDE

Más noticias
0 Comentarios

Buscan modernizar industria chilena de lácteos

5/5/2025

0 Comentarios

 
Investigación de PUCV
Aplica avanzada biociencia
Modernización producción láctea
Foto: FreePik
Mediante aplicación de procesos enzimáticos, filtración por membranas, ultrasonidos y nanotecnología, se espera producir nuevos alimentos, biofármacos, nutracéuticos y biogás.
Letra U
n fuerte impulso a la modernización de la industria láctea en Chile está propiciando la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV).

Esto, mediante un proyecto que integra distintas tecnologías para procesar la leche descremada, aprovechando casi la totalidad de la materia prima y generando un mínimo de residuos.
 
La iniciativa apunta a elaborar, a partir de suero nativo –no tratado químicamente y obtenido de la leche descremada–, alimentos o subproductos lácteos, además de nutracéuticos. 

Asimismo, busca obtener principios activos empleados en biofármacos que traten enfermedades como el colesterol alto, la hipertensión o diabetes. 

A su vez, el remanente (es decir, los azúcares más pequeños), podrían ser usados en la generación de biocombustible.
 
Este proyecto, a cargo del académico y jefe de Investigación de la Escuela de Ingeniería de Alimentos y miembro del comité académico del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias de la PUCV, Andrés Córdova, es financiado a través de un Fondecyt Regular adjudicado en 2024.
 
Enmarcado en el concepto de biorrefinería de sistemas agroalimentarios, el proyecto busca “focalizar la producción para obtener cero residuos a través del aprovechamiento integral de todos los componentes que están presentes en una matriz agroalimentaria”, explica Córdova.

“Así, en lugar de mantener la relación lineal de una materia prima igual a un solo producto, buscamos que a partir de esa misma materia prima, se obtengan diversos productos con diferentes usos”, agrega el académico.
 
DISTINTOS PROCESOS

Actualmente, en Chile por cada 1 kilo de queso que se produce, se generan 9 kilos de suero que, tras ser tratado y desmineralizado, se valoriza de distintas maneras. Ésa es la forma clásica de hacerlo, pero no genera productos de mayor valor económico.
 
“Sin embargo, la industria moderna, sobre todo la europea, está focalizada en fraccionar los componentes que están presentes en una matriz antes de su uso”, explica el investigador.

“En el caso de la leche -agrega-, es posible separar sus proteínas antes de procesarla y se obtiene un suero puro, sin sales y sin químicos, denominado suero nativo, que es el mejor punto de partida para obtener productos de valor agregado para su uso en fórmulas maternizadas, ingredientes o suplementos alimentarios para deportistas, entre otros”.
 
Córdova, añade que se trata de una importante innovación que apunta a implementar tecnologías que se suelen emplear en forma separada. 

“Estamos tratando de integrar simultáneamente más de una tecnología, algo que se conoce como intensificación del proceso. Esto se traduce en diseñar equipos y plantas procesadoras de menor tamaño”, especifica.

“La premisa -añade- es realizar más con menos. Esto tiene una implicancia importante para la sustentabilidad de los procesos, porque significa que hay que ocupar menos volúmenes de agua, menos cantidad de energía, menos cantidad de solventes y menos tiempo”.
 
“Nuestra propuesta en este proyecto es que tomemos ese suero nativo y vayamos separándolo en distintas fracciones, conforme a la composición química que tiene”, enfatiza.
 
La novedad que propone la investigación de la PUCV radica en la utilización de sistemas de separación avanzados, que incluyen biotecnología enzimática, tecnología de membranas, ultrasonidos y nanotecnología”.
 
BIOECONOMÍA CIRCULAR

El proyecto que lidera la Escuela de Alimentos de la PUCV, también está comprometido con la sustentabilidad y apunta a utilizar gran parte de la materia prima para diferentes usos, minimizando los residuos. 

De este modo, se espera que al término del proceso de biorrefinería propuesto, se genere un material no utilizado (básicamente azúcares pequeños o mono y disacáridos, tales como lactosa y glucosa), también pueda utilizarse para otros fines.
 
“La idea es tomar ese remanente para evaluar si es posible generar biogás y con ello producir parte de la electricidad necesaria para que funcione el proceso, autoalimentándose”, explica Andrés Córdova.

Otros productos que podrían obtenerse son biogás o nuevos tipos de biofertilizante, aunque ello dependerá de las propiedades de fermentación que se logren con cada uno de los microorganismos evaluados. “Todo es un sistema de bioeconomía circular”, detalla el académico.
 
Esta investigación cuenta con la participación de académicos de la Escuela de Ingeniería Bioquímica y la Escuela de Agronomía de la PUCV, además de científicos de universidades de Canadá, Brasil e Italia.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos[email protected]
Con aportes de prensa de PUCV

OTRAS INFORMACIONES

Rommy Zúñiga presidente ALACCTA

CHILE PRESIDE ALACCTA

Bebida Ewu Ginger funcional

BEBIDA PROBIÓTICA

Desafíos inocuidad industrial

DESAFÍOS INDUSTRIALES

Más noticias
0 Comentarios

PUCV aplica avanzada bioingeniería

4/24/2025

0 Comentarios

 
Estudio busca mejorar
Calidad de las cerezas
Buscan mejorar cerezas chilenas
Investigación desarrollada en la Escuela de Agronomía de la PUCV podría sentar las bases para producir nuevas variedades del fruto, pensando en abrir las exportaciones a otros mercados.
Letra M
ediante avanzadas técnicas de investigación, expertos de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, estudian mecanismos para mejorar la calidad de las cerezas chilenas, generar otras variedades y abrir nuevos mercados de exportación.

El estudio, liderado por el investigador Patricio Tapia, utiliza giberelina (hormona vegetal que controla el crecimiento y desarrollo de las plantas), tanto en altas concentraciones como inhibiendo su acción, para predecir cómo será el proceso de formación del carozo dentro del fruto y su tamaño final.


“Una de las principales características que el mercado está buscando es diversificar los productos (tipos de fruto) para apuntar a varios segmentos. Esta investigación podría sentar las bases para apoyar la generación de nuevas variedades, quizás con características o tipologías novedosas de frutos, que nos permitan abrirnos a nuevos mercados, además de China”, precisó Tapia.

El cerezo dulce (Prunus avium L.) es un frutal caducifolio cultivado comercialmente en climas templados que pertenece a la familia de las rosáceas. 

Destaca por su alto valor comercial en todo el mundo. En 2022 demostró su importancia como producto de exportación con el aumento de 2,2 millones de toneladas de producción a nivel mundial.

En dicho escenario, Chile destaca entre los cinco mayores productores de cerezas, con una producción que supera las 354 mil toneladas y unos ingresos cercanos a los USD 2 mil millones.

INTERVENCIÓN GENÉTICA

La investigación se enmarca en un proyecto Fondecyt Postdoctoral, cuyo principal aporte se centra en la obtención de información sobre el desarrollo del carozo en el cerezo, y en cómo la inhibición o aumento de giberelinas puede afectar tanto el tamaño como el proceso de lignificación del mismo. 
La lignificación es un proceso que endurece las paredes de las plantas y, en este caso, implica el endurecimiento del endocarpio –la parte que rodea a las semillas–, para transformarse en el carozo.

“El estudio permitirá identificar genes marcadores de desarrollo asociados al tamaño del carozo o al proceso de lignificación, proponiendo una lista de genes candidatos conectados a través de un “hub” de regulación que guíen esfuerzos futuros de programas de mejora y edición genética”, explica Patricio Tapia.

“Desde lo metodológico -agrega-, esta investigación genera una base de datos transcriptómicos y concentración de fitohormonas que permitirá identificar procesos postranscripcionales de tejido específico que regulan los estadios tempranos del desarrollo del fruto”.

Como producto final, el proyecto persigue la creación de una base de datos enriquecida con información útil para los productores de cerezos y otros frutos del género prunus –como damascos, duraznos y nectarines– cuyo carozo ocupa alrededor de un tercio del fruto.

Esto permitiría conocer mejor los mecanismos que actúan sobre el desarrollo del carozo, al ser expuesto el fruto a distintos factores externos como agregar o inhibir una fitohormona como la giberelina.

“También hay otros frutos que tienen un grado de lignificación en el centro, como las manzanas y las peras, que se pueden ver beneficiados por la comprensión de estos mecanismos asociados a la giberelina”, detalla Tapia.

Con una duración de tres años, esta investigación se encuentra en una etapa inicial consistente en pruebas donde se aplica tanto el inhibidor como la giberelina externa en los cerezos, para evaluar características fisiológicas del carozo y del fruto completo durante las distintas etapas del desarrollo. 

La segunda fase considera la extracción de ARN para entender qué está ocurriendo entre la carne y el carozo. Y la tercera etapa consistirá en repetir este mismo experimento, pero utilizando técnicas de biología molecular para validar y evaluar los resultados obtenidos.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de prensa de PUCV

OTRAS NOTICIAS

Agronight Chile 2025

AGRONIGHT CHILE 2025

Electrolitos de amazing care

AMAZING CARE

App Fooch

FOOCH CRECE

Más noticias
0 Comentarios

Premian sostenibilidad en envases

4/17/2025

0 Comentarios

 
Cassata reciclable de helados
Ganó packaging innovation awards
Packaging Innovation Awards 2024
Reconocimiento, otorgado conjuntamente por Co-inventa y Laben Chile, de la Universidad de Santiago, correspondió al envase termoformado de un litro de la marca Savory, que migró de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), evitando así el uso innecesario de plástico adicional.
Letra E
n el Hotel Plaza San Francisco se llevó a cabo la sexta edición de los Packaging Innovation Awards, donde se premió a los envases más innovadores y sustentables distribuidos en Chile.

El gran ganador de la jornada organizada conjuntamente por Co-inventa y Laben Chile, de la Universidad de Santiago, fue Nestlé que presentó el nuevo envase de 1 litro para sus cassatas de helado de la marca Savory.

Dicho envase migró de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), incorporando además etiquetas autoadhesivas de PP, con el objetivo de lograr una estructura monomaterial y reciclable.

Según explican los organizadores del certamen, esta transición permite mantener la funcionalidad del envase, sin incrementar el peso total, evitando así el uso innecesario de plástico adicional.

Asimismo, el envase es 100% reciclable, lo que le permite cumplir el marco normativo definido por la ley REP y tener el sello #ElijoReciclar, que valida su reciclabilidad en el mercado.

“Es un reconocimiento a largos años de trabajo y fue un desafío técnico muy importante porque nuestro gran objetivo es que ninguno de nuestros envases llegue a vertederos”, declaró Paula Moya, Packaging Supervisor de Nestlé en la planta de Macul.

En la instancia, se dio a conocer también que Chile es el país que más helados consume en Latinoamérica, por lo que este tipo de iniciativas impacta directa y beneficiosamente a toda la sociedad.

La jornada contó con la presencia del rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; la directora de Programas Tecnológicos de CORFO, Macarena Aljaro; y diversas autoridades de la casa de estudios superiores.

Durante la ceremonia se reflexionó también sobre la importancia de reforzar los vínculos entre academia, empresas y Estado, pues “es un triángulo virtuoso que nos permite avanzar en esta materia tan fundamental como la sustentabilidad”, enfatizó el rector de la Universidad de Santiago.

Misma mirada compartió el subsecretario Cuevas, quien comentó que alcanzar este objetivo “exige un esfuerzo de todos los sectores”.

A su vez, la directora de Co-Inventa, María José Galotto, visibilizó la preocupación que existe en la industria por "ajustarse y desarrollar innovación en envases que estén enfocados en incorporar la economía circular”.

Mientras que Abel Guarda, director de Laben Chile, dijo que “seguiremos aportando y alentando a la industria para que continúen con este tipo de desarrollos”.

El segundo lugar de este certamen fue para la empresa Edelpa, que desarrolló una bolsa 100% PE 4 sellos reciclables, cuya estructura proporciona estabilidad y facilidad de manipulación, permitiendo mejor apilamiento y optimizando la logística de transporte.

Finalmente, el tercer lugar fue compartido entre la botella rPET de Coca Cola y la botella rPET de Cachantún, las cuales están diseñadas con materiales reciclados.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos[email protected]
Con aportes de Universidad de Santiago

​OTRAS NOTICIAS

Presentan Red NutriFoodies

RED NUTRIFOODIES

Beneo Inaugura nueva planta productiva

INTERNACIONAL

Puratos inaugura nueva planta UHT

INAUGURACIÓN

Más Noticias
0 Comentarios
<<Anterior

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025

    Categorías
    Actualidad

    Todo
    AB Chile
    Academia
    Actualidad
    Acuerdos
    Agroindustria
    ALACCTA
    Alimentación Saludable
    Autoridades
    Beneo
    Biotecnología
    Cambio Climático
    CECTA
    CeTA
    Chile
    Comercio Exterior
    CREAS
    Ejecutivos
    Emprendimiento
    Empresas
    Envases
    Estudios
    Eventos
    Exportación
    Fortificación
    Gestión De Recursos
    Gobierno
    Gremios
    I+D+i
    IFFA 2025
    Inauguración
    Industria
    INIA
    Innovación
    Inocuidad
    INTA
    Internacional
    Investigación
    ISA
    Lanzamiento
    Leyes
    Mercado
    Nombramientos
    Normas
    Nuevos Productos
    NutriFoodies
    Obesidad
    Packaging
    ProChile
    Producción Eficiente
    PUCV
    Red De Alimentos
    SAG
    Salud
    Sector Privado
    Sector Público
    Seguridad Alimentaria
    Seminario
    Sostenibilidad
    Tecnología
    Transforma Alimentos
    Universidad Austral
    UOH
    USACH
    Wacker

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Todos los derechos reservados © Revista Indualimentos 1997 - 2025
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto