INDUALIMENTOS
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto
Foto
Foto

Cosecha de Palta Chilena

5/30/2025

0 Comentarios

 
Cosecha de palta Chile 2025
Cosecha de palta Chile 2025
Gremio informa que cerca del 45% de las más de 235 mil toneladas producidas, se han destinado al mercado local, debido al alto consumo registrado en los últimos años.
Letra L
as favorables condiciones climáticas experimentadas durante el último año, permitirán que la producción de palta Hass en Chile, supere las 235 mil toneladas.
 
Estos resultados no solo reflejan el buen estado de este producto esencial para la agroindustria nacional, sino que representan la mejor cosecha de la última década.
 
De este modo, según estimaciones del Comité de Paltas, gremio que agrupa a productores y comercializadores del país, el período de comercialización (que se prolonga entre agosto y abril), se extenderá de manera excepcional hasta junio.
 
Más aún, ya se proyecta que la producción para 2024-25 superará en más de 150 mil toneladas a la del período anterior, lo que implica mayor disponibilidad de productos para el demandante mercado interno.
 
CIFRAS ALENTADORAS
 
Esta positiva extensión de temporada responde a una mejor cuaja de la fruta en las hectáreas productivas, gracias a mejores condiciones climáticas.
 
Lo anterior, sumado a la aplicación de nuevas tecnologías y al desarrollo de nuevas técnicas de plantación y manejo en zonas no convencionales para el palto, ha permitido que el sector siga siendo altamente competitivo y resiliente, con una superficie plantada que no ha sufrido variaciones y se mantiene en alrededor de 30 mil hectáreas a nivel nacional.
 
Del total producido en la temporada 2024-25, se proyecta que cerca del 45% será destinado al mercado nacional, lo que refleja la fuerte preferencia de los chilenos por esta fruta, reconocida por su alto valor nutricional y aporte a una alimentación saludable.
 
De hecho, en 2024 el consumo de palta en Chile alcanzó los 8,6 kilos por persona, cifra que representa un incremento de 4,8% en comparación con 2023, y posiciona al país como el segundo mayor consumidor de palta Hass a nivel mundial, solo por detrás de México.
 
CRECIMIENTO SOSTENIBLE
 
Al respecto, el presidente del Comité de Paltas, Francisco Contardo-Sfeir valoró muy positivamente que casi la mitad de la producción quede en el país. “Es una característica única en la industria agrícola. La palta es parte esencial de la alimentación de los chilenos y eso es algo que como sector valoramos profundamente”, manifestó.
 
A su vez, cerca de 55% de la producción —unas 131 mil toneladas— se estaría destinando a mercados internacionales, principalmente Europa (59%), Latinoamérica (23%), Asia (9%), EE.UU. (8%) y Oceanía (1%).
 
De hecho, hasta la fecha, ya se han exportado más de 131 mil toneladas.
 
“Este aumento en la producción es una muy buena noticia para la industria, que da cuenta del fortalecimiento de la oferta y de la importancia que este sector tiene como motor del desarrollo agrícola y económico para el país, ya que genera más de US$ 700 millones al año entre pequeños, medianos y grandes productores, más intermediarios logísticos y distribuidores comerciales”, agregó Contardo-Sfeir.
 
Este positivo escenario ha ido acompañado del trabajo que realiza el Comité en materia de sostenibilidad, impulsando desde 2021 una hoja de ruta que busca consolidar prácticas agrícolas alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU.
 
“Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo una producción responsable, que ponga en el centro a las personas, las comunidades y el medioambiente”, concluyó el directivo.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Revista Indualimentos
Con aportes de Comité de Paltas de Chile

Articulo Indualimentos
0 Comentarios

INIA y Corfo lanzan proyecto pionero

5/23/2025

0 Comentarios

 
Buscan optimizar uso de agua en cultivos de uva de mesa
Proyecto INIA uso eficiente de agua
Iniciativa contempla, entre otras acciones, el uso en predios de la zona central de nuevas tecnologías de monitoreo y control de riego, tales como sensores de humedad y microtensiómetros.
Letra E
l Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz, presentó oficialmente el proyecto “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y porta injertos de uva de mesa en la zona central de Chile”.
 
Esta iniciativa es financiada por CORFO a través del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI).
 
Durante la presentación, se reunieron investigadores, asesores, productores y autoridades, quienes destacaron la relevancia de este proyecto para la fruticultura regional, especialmente en ámbitos de eficiencia hídrica y sostenibilidad productiva.
 
La jornada contempló dos presentaciones centrales. En primer término, el Dr. Carlos Zúñiga, Investigador/transferencista de INIA La Cruz, presentó una descripción general del proyecto, destacando sus objetivos, etapas y alcance.
 
Posteriormente, el ingeniero agrónomo Jaime Otárola Investigador/transferencista de INIA Rayentué, abordó el “Uso de sensores para definir una estrategia de riego en uva de mesa”, explicando cómo estas herramientas optimizan el recurso hídrico en condiciones de alta variabilidad climática.
 
ESCENARIO COMPLEJO
 
Por diversas razones, hoy la zona central de Chile atraviesa una situación agrícola compleja. Entre estas causas destacan, por ejemplo:
 
● Disminución de la disponibilidad de agua.
● Incorporación acelerada de nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa, cuya respuesta hídrica aún es poco conocida.
● Baja competitividad de predios medianos y pequeños.
 
Más aún, según estimaciones de Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, solo 12% de los productores utiliza tecnologías de riego eficiente.
 
Esta realidad obedece principalmente a la falta de información local sobre su rentabilidad, productividad y manejo técnico.
 
Ante este complejo escenario, el proyecto de INIA busca cerrar la brecha de conocimiento en el manejo hídrico de nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa.
 
Ello mediante la incorporación y evaluación de nuevas tecnologías de monitoreo y control de riego, tales como sensores de humedad y microtensiómetros.
 
A esto se suma: uso de caudalímetros e imágenes multiespectrales, para generar evidencia local sobre su efectividad; y establecimiento de modelos replicables para la zona central.
 
Según explican desde INIA, las etapas claves del proyecto son las siguientes:
 
1. Diagnóstico y vinculación: Identificación de problemas y necesidades de los 10 productores beneficiarios.
 
2. Capacitación inicial: Formación en uso eficiente del agua y tecnologías disponibles.
 
3. Absorción tecnológica: Instalación de 4 unidades demostrativas en predios de los beneficiarios, con sensores y estrategias de riego eficiente, comparadas con las prácticas habituales.
 
4. Monitoreo y evaluación: Medición de impactos fisiológicos en las plantas (conductancia estomática, potencial hídrico, peso de poda), evaluación de producción, calidad y condición de fruta.
 
5. Análisis y cierre: Elaboración de informes de buenas prácticas, reporte de absorción tecnológica y difusión de resultados para su proyección a otros productores.
 
El impacto del proyecto apunta, asimismo a:
 
  • Disminuir los costos energéticos, estimados en $60.000 por hectárea por temporada.
  • Preparar a los agricultores ante eventuales restricciones hídricas.
  • Generar conocimiento técnico local en tecnologías de sensores aplicadas a nuevas variedades y portainjertos (ámbito poco explorado en Chile).
  • Replicar la experiencia a otros productores de la zona central.
 
El valor estratégico de este proyecto, fortalece el compromiso de INIA de generar valor para la agricultura nacional a través de investigación, desarrollo y vinculación.
 
Además, entrega un aporte valioso a la adaptación del sector al cambio climático, y a la sostenibilidad de la producción.
 
La iniciativa considera una inversión total de $251.030.320, financiada por Corfo junto al aporte de los beneficiarios, y se desarrollará en un plazo de 24 meses.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de INIA

OTRAS INFORMACIONES

Exitosa Agronight 2025

EXITOSA AGRONIGHT

Nuevo oligosacárido humano

NUEVO HMO BENEO

Productos saludables Underfive

 EMPRENDIMIENTO

Más Noticias
0 Comentarios

Exitosa Agronight Chile 2025

5/23/2025

0 Comentarios

 
Nuevo espacio de networking sectorial
Exitosa Agronight 2025
Evento, organizado por la Asociación de Viveros de Chile, convocó a más de 250 asistentes, entre tomadores de decisiones, líderes de opinión e innovadores, quienes interactuaron para liderar la transformación de la agroindustria alimentaria.
Letra L
n una jornada que superó todas las expectativas, Agronight Chile 2025 cerró su segunda edición, consolidándose como principal espacio de networking estratégico del agro, de Chile y Latinoamérica.
 
El evento, organizado por la Asociación de Viveros de Chile, convocó a más de 250 asistentes, entre tomadores de decisiones, líderes de opinión y empresas innovadoras, motivados para liderar la transformación del sector agroalimentario.
 
Bajo el lema "Redefiniendo la Fruticultura Chilena: Genética, Mercados y Valor Agregado", la jornada destacó por su carácter transversal y convocatoria de alto nivel, que incluyó a delegaciones y expertos provenientes de Chile, Argentina, Perú, Guatemala y El Salvador.
 
ESPACIO PARA NEGOCIOS Y NETWORKING
 
Con una puesta en escena moderna y dinámica, Agronight 2025 logró generar sinergia entre las empresas innovadoras que exhibieron sus tecnologías, productos y modelos de negocio orientados al futuro y la sustentabilidad del agro, y el público compuesto por líderes estratégicos del sector.
 
Uno de los momentos más destacados fue el panel de conversación, que abordó diversos temas de gran importancia para el desarrollo técnico y productivos del sector.
 
Este fue moderado por Franco Sannazzaro, presidente de Viveros de Chile, y contó con la participación de destacados referentes como:
 
● Manuel José Alcaíno, fundador de Decofrut.
● Martín Silva, asesor internacional en uva de mesa y director fundador de Uvanova.
● Ricardo Aguilera, productor y director ejecutivo de Trumao Cherries.
● Gustavo Cardemil, director ejecutivo de Asesorías del Agro GCA.
 
Los expositores reflexionaron sobre la situación de las principales especies frutícolas de Chile, y evaluaron su oferta, demanda, amenazas y proyecciones, con el objetivo de encontrar, en conjunto, las mejores oportunidades de inversión.
 
También abordaron temáticas clave como:
 
  • Reconversión varietal
  • Atracción de inversiones
  • Innovación genética
  • Apertura de nuevos mercados
  • Pérdida de competitividad
 
Al final de la jornada, se reafirmó la urgencia de aplicar estrategias de valor agregado, para así reimpulsar la importancia estratégica de la fruticultura chilena.


EVOLUCIÓN COMPETITIVA 
Todo este amplio abanico de actividades, permite que Agronight se posicione hoy como una valiosa plataforma para articulación de ideas, intercambio de experiencias y construcción de nuevas oportunidades de negocio o inversión sectorial.
 
Su éxito, asimismo, reafirma la necesidad de contar con más espacios exclusivos y distendidos para la conexión entre actores estratégicos del agro, donde la conversación se transforme en colaboración; y la visión, en acción.
 
Al respecto, Rodrigo Sotomayor Cabrera, director (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, destacó, durante su participación en Agronight, la positiva relación que hoy existe con los gremios del agro, comentando que este evento, en particular, “es sin duda el más importante del año”.
 
A su vez, Carolyn Mc-Lean, presidenta de la Asociación de agricultores Quillota Marga-Marga y del PERFRUTS Valparaíso, comentó que “Agronight representa una oportunidad fantástica para enterarse de novedades y de la situación del agro, así como para generar contactos y fortalecer redes”.
 
Por su parte, Maritrini Lapuente, directora ejecutiva de Viveros de Chile, manifestó su satisfacción por el éxito del evento, enfatizando que “esta segunda versión logró reunir a la cadena de valor de la producción de fruta, desde los viveros y proveedores de insumos y tecnologías, hasta los exportadores”.
 
“Todo ello nos ayuda a repensar decisivamente nuestra fruticultura, agregarle valor y potenciarla hacia el futuro”, agregó la ejecutiva.
 
INTERNACIONALIZACIÓN Y PROYECCIONES
 
El amplio éxito alcanzado por esta segunda versión de Agronight, genera amplias perspectivas de internacionalización y proyección hacia otros mercados agroalimentarios de América Latina.
 
En tal sentido, Daniela Saavedra, gerenta de proyectos de la Asociación de Viveros, puntualizó que la marca Agrotrade Latam, lleva más de 10 años realizando este tipo de actividades, principalmente en Chile y Perú.
 
La ejecutiva informó que, dentro del calendario de actividades programadas para el presente año, se contempla la realización de la Agronight Perú, el 17 de julio.
 
“Estamos afinando los últimos detalles para aterrizar en Lima con un evento imperdible, así que invitamos a todas las empresas proveedoras del agro, a sumarse y acompañarnos, porque al igual que el año pasado, nuestro encuentro con los principales actores del agro Chileno y Peruano, promete”, aseguró. 

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Viveros de Chile

​OTRAS INFORMACIONES

Mejoran riego de uva de mesa

PROYECTO INIA-CORFO

Nuevo HMO de Beneo y Wacker

NUEVO HMO BENEO

Snacks saludables Underfive

EMPRENDIMIENTO

Más Noticias
0 Comentarios

Proyecto para cultivos en zonas extremas y urbanas

5/13/2025

0 Comentarios

 
Agricultura vertical
Con sello maulino
Nueva tecnología agricultura vertical U Talca
Iniciativa permite cultivar gran número de hortalizas de diverso tipo, en un contenedor de 6x2 metros, con ambiente controlado y mínimo consumo de recursos valiosos.
Letra L
a Universidad de Talca, con apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R / Maule), inauguró infraestructura pionera para la producción agrícola.
 
Se trata de un avanzado módulo de agricultura vertical, capaz de producir hasta 1.300 plantas simultáneamente, en un espacio compacto e integrando tecnología de automatización, cultivo hidropónico, sensores y energías renovables, como paneles solares y motores para recirculación de agua y nutrientes.
 
El objetivo de esta iniciativa es producir hortalizas en espacios reducidos o en zonas con climas extremos, gracias al uso de ambientes controlados, con bajo consumo de agua y alta eficiencia energética.
 
En esta primera etapa del proyecto, se plantaron lechugas, rúcula, mostaza, mizuna y, gracias al ambiente controlado, hortalizas de estación como la albahaca.
 
Gilda Carrasco, académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y directora del proyecto, destacó la capacidad transformadora del módulo, el cual se puede instalar en lugares del país donde es difícil conseguir hortalizas.
 
“La tecnología es de vanguardia y nos permite tener cultivares de distintas especies y de muy buena calidad”, explicó la académica.
 
“En la medida que tengamos que reducir el uso de agua para cultivo, podemos producir en ambientes extremos y lograr una alta producción. La planta está lista de dos semanas a dos semanas y media desde trasplante a cosecha”, agregó.
 
Carrasco subrayó, asimismo, que el “Módulo de Agricultura Vertical del Maule” se posiciona como un modelo replicable, sustentable y adaptable, que responde a los desafíos del cambio climático, la escasez hídrica y la seguridad alimentaria, aportando además a la innovación tecnológica del país.
 
IMPACTO REGIONAL
 
Este proyecto busca responder a desafíos regionales como el desarrollo y la innovación agrícola, así lo destacó el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
 
"Somos una región agrícola que enfrenta tremendos desafíos, y ver que se utiliza la innovación desde el territorio para generar soluciones a problemas tan urgentes como la escasez de agua y el cambio climático, nos llena de alegría", señaló.
 
"Esta inversión de $250 millones, ejecutada por la Universidad de Talca, es una respuesta concreta a esos desafíos, por lo que, desde el Gobierno del Maule seguiremos impulsando iniciativas que promuevan la ciencia en la agroindustria y mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades rurales y urbanas", agregó la autoridad regional.
 
Por su parte, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, destacó la confianza del gobierno regional para desarrollar propuestas conjuntas que beneficien a la región y al país.
 
“Este proyecto -precisó-. tiene varias características especiales, una es la vinculación con el medio, en la cual atendemos necesidades de carácter nacional y mundial, y lo hacemos de manera integral, desarrollando tecnología e instancias formativas para nuestros estudiantes”.
 
“Además -añadió-, es un símbolo de la colaboración con el gobierno regional, que nos ha confiado este proyecto con el fin de buscar soluciones que satisfagan las necesidades a través de nuevas maneras de producción”.
 
TECNOLOGÍA DE EXPORTACIÓN
 
El impacto del proyecto va más allá del territorio maulino. Desde el sector productivo, Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile (Hortach), señaló el potencial exportador de esta tecnología.
 
“La agricultura vertical permite producir en condiciones controladas, mejorar la trazabilidad y reducir riesgos de contaminación. Hay mercados internacionales dispuestos a pagar más por productos inocuos, sustentables y trazables. Este módulo es replicable en zonas extremas como Punta Arenas y representa un avance clave para la horticultura chilena, tanto en el consumo interno como en la exportación”.
 
“Es algo que sirve como bien de uso público de manera inmediata. Aplaudimos a la Universidad de Talca y al gobierno regional por haber entregado recursos a este proyecto tan notable. Parte de esta tecnología se puede traspasar a la agricultura que tenemos en la región, nuestra dieta diaria es más de hortalizas que de frutas, y resuelve la utilización de recursos, agua y energía principalmente”, añadió Muñoz.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de prensa de la Universidad de Talca

​OTRAS INFORMACIONES

Nuevo alimentos para salmones orgánicos

INNOVACIÓN ACUÍCOLA

Auspiciosa vinculación escuela alimentos PUCV con ecomercados

VINCULACIÓN PUCV

Usach moderniza instalaciones de estudio acuícuola

USACH SE EXPANDE

Más Noticias
0 Comentarios

PUCV aplica avanzada bioingeniería

4/24/2025

0 Comentarios

 
Estudio busca mejorar
Calidad de las cerezas
Buscan mejorar cerezas chilenas
Investigación desarrollada en la Escuela de Agronomía de la PUCV podría sentar las bases para producir nuevas variedades del fruto, pensando en abrir las exportaciones a otros mercados.
Letra M
ediante avanzadas técnicas de investigación, expertos de la Escuela de Agronomía de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, estudian mecanismos para mejorar la calidad de las cerezas chilenas, generar otras variedades y abrir nuevos mercados de exportación.

El estudio, liderado por el investigador Patricio Tapia, utiliza giberelina (hormona vegetal que controla el crecimiento y desarrollo de las plantas), tanto en altas concentraciones como inhibiendo su acción, para predecir cómo será el proceso de formación del carozo dentro del fruto y su tamaño final.


“Una de las principales características que el mercado está buscando es diversificar los productos (tipos de fruto) para apuntar a varios segmentos. Esta investigación podría sentar las bases para apoyar la generación de nuevas variedades, quizás con características o tipologías novedosas de frutos, que nos permitan abrirnos a nuevos mercados, además de China”, precisó Tapia.

El cerezo dulce (Prunus avium L.) es un frutal caducifolio cultivado comercialmente en climas templados que pertenece a la familia de las rosáceas. 

Destaca por su alto valor comercial en todo el mundo. En 2022 demostró su importancia como producto de exportación con el aumento de 2,2 millones de toneladas de producción a nivel mundial.

En dicho escenario, Chile destaca entre los cinco mayores productores de cerezas, con una producción que supera las 354 mil toneladas y unos ingresos cercanos a los USD 2 mil millones.

INTERVENCIÓN GENÉTICA

La investigación se enmarca en un proyecto Fondecyt Postdoctoral, cuyo principal aporte se centra en la obtención de información sobre el desarrollo del carozo en el cerezo, y en cómo la inhibición o aumento de giberelinas puede afectar tanto el tamaño como el proceso de lignificación del mismo. 
La lignificación es un proceso que endurece las paredes de las plantas y, en este caso, implica el endurecimiento del endocarpio –la parte que rodea a las semillas–, para transformarse en el carozo.

“El estudio permitirá identificar genes marcadores de desarrollo asociados al tamaño del carozo o al proceso de lignificación, proponiendo una lista de genes candidatos conectados a través de un “hub” de regulación que guíen esfuerzos futuros de programas de mejora y edición genética”, explica Patricio Tapia.

“Desde lo metodológico -agrega-, esta investigación genera una base de datos transcriptómicos y concentración de fitohormonas que permitirá identificar procesos postranscripcionales de tejido específico que regulan los estadios tempranos del desarrollo del fruto”.

Como producto final, el proyecto persigue la creación de una base de datos enriquecida con información útil para los productores de cerezos y otros frutos del género prunus –como damascos, duraznos y nectarines– cuyo carozo ocupa alrededor de un tercio del fruto.

Esto permitiría conocer mejor los mecanismos que actúan sobre el desarrollo del carozo, al ser expuesto el fruto a distintos factores externos como agregar o inhibir una fitohormona como la giberelina.

“También hay otros frutos que tienen un grado de lignificación en el centro, como las manzanas y las peras, que se pueden ver beneficiados por la comprensión de estos mecanismos asociados a la giberelina”, detalla Tapia.

Con una duración de tres años, esta investigación se encuentra en una etapa inicial consistente en pruebas donde se aplica tanto el inhibidor como la giberelina externa en los cerezos, para evaluar características fisiológicas del carozo y del fruto completo durante las distintas etapas del desarrollo. 

La segunda fase considera la extracción de ARN para entender qué está ocurriendo entre la carne y el carozo. Y la tercera etapa consistirá en repetir este mismo experimento, pero utilizando técnicas de biología molecular para validar y evaluar los resultados obtenidos.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de prensa de PUCV

OTRAS NOTICIAS

Agronight Chile 2025

AGRONIGHT CHILE 2025

Electrolitos de amazing care

AMAZING CARE

App Fooch

FOOCH CRECE

Más noticias
0 Comentarios

Agronight Chile 2025

4/24/2025

0 Comentarios

 
Fiesta empresarial
Del agro chileno
Agronight 2025
Jornada, titulada “Redefiniendo la Fruticultura Chilena: Genética, Mercados y Valor Agregado”, brinda la oportunidad proyectar el crecimiento positivo de la fruticultura chilena con visión global.
Letra E
l jueves 8 de mayo, el agro chileno se reunirá en la Agronight Chile 2025, plataforma que fusiona networking, conversación estratégica y una mirada innovadora al futuro de la fruticultura. 

El encuentro se realizará en el centro de eventos “Metropolitan Santiago” (ex CasaPiedra), entre las 18:00 y las 23:00 horas.

La jornada comenzará con un recorrido por los stands de empresas auspiciadoras y degustaciones de vinos. Luego, se dará paso a un panel de conversación de alto nivel, moderado por Franco Sannazzaro, presidente de Viveros de Chile.

En esta oportunidad se contará con la participación de destacados líderes con trayectoria y visión internacional, entre los cuales destacan:


  • Martín Silva, Asesor Internacional en Uva de Mesa, director fundador de Uvanova.
  • Ricardo Aguilera, productor y director ejecutivo de Trumao Cherries.
  • Gustavo Cardemil, director ejecutivo y socio fundador en Asesorías del Agro GCA.
  • Manuel José Alcaíno, Fundador de Decofrut.

Todo ellos compartirán su visión estratégica sobre los nuevos desafíos y oportunidades para el agro chileno, así como su experiencia y mirada global del negocio frutícola, invitando a reflexionar sobre la constante evolución de este importante sector de la economía chilena.

También se abordará el rol de la innovación genética y la agregación de valor, como ejes clave para atraer inversiones y potenciar el crecimiento del agro chileno.

El panel debatirá también sobre la necesidad de que Chile dé un paso adelante en la reconversión productiva y la apertura de nuevos mercados, destacando que, hoy más que nunca, la fruticultura chilena necesita capital inteligente, alianzas estratégicas y visión de futuro.

El evento continuará con diversas exposiciones breves de las empresas auspiciadoras, brindando visibilidad a sus propuestas y soluciones innovadoras para el agro.

La jornada cerrará con una instancia distendida para fortalecer vínculos, compartir ideas y crear nuevas oportunidades en un ambiente de música, conversación y colaboración.

Quienes deseen obtener más información sobre el evento y su programa, pueden visitar la página web oficial.  

Asimismo, las entradas para participar en la jornada ya se encuentran disponibles para la venta en la siguiente dirección.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
​Con aportes de Viveros de Chile

OTRAS NOTICIAS

Mejores carozos PUCV

MEJORES CAROZOS

Fungi Burger

FUNGI BURGER

Fooch App

FOOCH CRECE

Más noticias
0 Comentarios

Fortalecen a la agricultura familiar campesina

4/6/2025

0 Comentarios

 
Proyecto multi sectorial permitirá
Impulsar innovación alimentaria
Apoyo para la AFC
Trabajo conjunto de CREAS, Gobierno Regional de Valparaíso, INDAP Valparaíso y diversas municipalidades, permitió que emprendedores de la AFC en Petorca y San Felipe cuenten con una nueva sala de procesos en Putaendo, que les permitirá desarrollar prototipos alimentarios innovadores.
Letra U
n exitoso cierre tuvo el Programa de Vinculación entre la agroindustria alimentaria y la Agricultura Familiar Campesina, para la aplicación de innovación y desarrollo en productos alimentarios

El programa (BIP 40049021), ejecutado por CREAS y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso 2022, tuvo una duración de 21 meses y su objetivo principal fue conectar el sector primario con la agroindustria.

Esto permitió impulsar el desarrollo de productos alimentarios a partir de materias primas y residuos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) de las provincias de Petorca y San Felipe, las cuales han sido severamente afectadas por el cambio climático.

Durante el cierre del programa, que contó con la presencia de diversas autoridades, se presentaron los principales resultados, entre los que destacan la elaboración de ocho prototipos alimentarios, (incluyendo un espumante de durazno y snacks para mascotas, entre otras iniciativas),

Asimismo, se presentó la nueva Sala de Procesos para emprendedores de la comuna de Putaendo, destinado a apoyar a usuarios de INDAP en el desarrollo de sus prototipos.

Este espacio permitirá a los productores acceder a certificaciones sanitarias y mejorar sus oportunidades de comercialización.

Las autoridades también aprovecharon la instancia para destacar la relevancia del proyecto para la región y su potencial de replicabilidad a nivel nacional.

Camila Bolados, jefa de la división de Fomento de Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, enfatizó que, “como gobierno regional estamos extremadamente contentos de llegar al término de este proyecto, que nos permite poner en valor y generar un relato regional sobre la transferencia de conocimiento desde la academia a la industria”.
 
Por su parte, el alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, destacó el impacto de la Sala de Procesos, pues “representa un paso gigante para agregar valor a las producciones de nuestros pequeños agricultores”. 

“Esta sala de procesos -enfatizó- permitirá acceder a certificaciones y resoluciones sanitarias, lo que marcará una diferencia significativa en el éxito de la economía familiar campesina".
 
A su vez, el director regional de INDAP, Sergio Valladares, valoró la sinergia con CREAS, destacando que desde 2015 se ha trabajado en la implementación de salas de procesamiento asociativo, y que “hoy nos encontramos con una institucionalidad como CREAS con quienes compartimos fines en algunos puntos”. 

“Este proyecto en Putaendo es un hito central para el desarrollo rural de la región, y seguiremos colaborando para expandirlo a otras comunas", agregó el directivo.

En tanto, Alejandro Osses, gerente de CREAS y director del Programa, resaltó la satisfacción de haber logrado los objetivos del programa y fortalecer la vinculación entre actores clave.

"Este evento -indicó- marca el fin de un proceso exitoso, en el que hemos generado conexiones con INDAP, municipalidades, PRODESAL y los usuarios. Pero más allá de los productos innovadores desarrollados, como el espumante de durazno, lo más relevante es el inicio de esta Sala de Procesos, que permitirá a los emprendedores de Putaendo y San Felipe desarrollar productos con resolución sanitaria y mejorar sus posibilidades de comercialización".

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de prensa de PUCV y CREAS

OTRAS NOTICIAS

Proyecto INIA reduce uso agroquímicos

MENOS AGROQUÍMICOS

Proyecto de INIA reduce
su uso en cultivos
Producción eficiente de helados

PRODUCCIÓN HELADOS

Recomendaciones para
un proceso más eficiente
Convenio entre Chile e India

CONVENIO CHILE - INDIA

​Abre nuevos mercados para alimentos chilenos
Más noticias
0 Comentarios

Proyecto INIA optimiza uso de agroquímicos

4/6/2025

0 Comentarios

 
En busca de una agricultura
Más eficiente y sostenible
Proyecto INIA agroquímicos
Ajustes en componentes claves de los pulverizadores, permiten reducir hasta en 40% el uso de estos productos, mejorando la eficiencia de los cultivos de cítricos y reduciendo el impacto ambiental global del sector agroalimentario.
Letra U
n gran éxito ha alcanzado el proyecto implementado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para optimizar el uso de agroquímicos en el campo chileno.

Esta iniciativa se tradujo en importantes ajustes en la carga de productos aplicada a los cultivos, lo cual contribuye a optimizar costos y a reducir la contaminación y los riesgos de intoxicación.

Al mismo tiempo, constituye un paso importante para cumplir el compromiso adquirido por Chile en 2010 por Chile, ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de reducir en 50% el uso de plaguicidas.

El proyecto, conocido como “Plataforma interactiva para el desarrollo de mejoras en el control de plagas en cultivo de cítricos a través de la pulverización hidroneumática”, es apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Frutas de Chile a través de su Comité de Cítricos.

Esta iniciativa, que contempla una inversión total de $173 millones, representa un avance importante en la búsqueda de nuevos conocimientos, además de estar alineada con los desafíos climáticos y ambientales actuales. 

Además, constituye un avance importante en la búsqueda de nuevos conocimientos, alineándose simultáneamente con los desafíos climáticos y ambientales actuales.

BENEFICIOS TRASCENDENTALES

El proyecto de INIA tiene como objetivo optimizar el uso de plaguicidas en los cultivos de cítricos, mejorando su eficacia en el control de plagas.

Para ello incluye el desarrollo de una plataforma digital, que será alojada en el sitio "MIP Citrus" del Comité de Cítricos de Chile. 

Esta herramienta permitirá ajustar los parámetros operativos de los pulverizadores, considerando factores como volumen de vegetación, condiciones atmosféricas y calidad del agua, entre otros. 

Dicha tecnología permitirá ingresar y obtener respuestas sobre variables clave tales como:

• Especie vegetal y dosis de mezcla por cada 1.000 m³ de vegetación.
• Dimensiones del cultivo y volumen de aplicación.
• Características del cultivo (densidad foliar, dimensiones de las plantas y tipo de plaga).
• Ajustes técnicos necesarios (número de boquillas, presión de trabajo y velocidad de avance).

También incorporará recomendaciones basadas en las condiciones atmosféricas y características del agua (dureza, salinidad y pH), factores críticos que afectan la eficacia de control de plagas y enfermedades desde la región de O’Higgins hacia el norte del país.

Este enfoque se inspira en el éxito de la plataforma DosaCitric y CitrusVol, desarrolladas en España por la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), respectivamente. 

Ambas, durante más de una década, han demostrado ser eficaces para reducir el uso de plaguicidas, aumentar la eficacia en el control de plagas y disminuir los costos y riesgos asociados al mal uso de estos productos.

Los beneficiarios de esta iniciativa son productores y socios del Comité de Cítricos de Chile, que abarcan principalmente desde la región de Coquimbo hasta la región de O’Higgins. 

El programa también está diseñado para beneficiar a asesores, técnicos y agricultores no asociados al Comité, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y eficientes en todo el sector cítrico.

Para ello, el proyecto contempla jornadas de capacitación, ensayos en campo y la creación de manuales de regulación e inspección de pulverizadores. 

DEMOSTRACIÓN EXITOSA

Como parte de las actividades de difusión del proyecto, cinco fabricantes de equipos de pulverización agrícola con tecnologías avanzadas se reunieron en el huerto de cítricos de la empresa SFC Comercial, dedicada a la exportación de frutas, para hacer una demostración práctica.

La actividad, liderada por Patricio Abarca, investigador del INIA y Emilio Gil, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, experto en inspección y regulación de pulverizadores agrícolas, mostró cómo se puede reducir hasta en 40% el uso de plaguicidas, mediante el ajuste de parámetros claves, como boquillas, presión y velocidad.

Todo ello, sin comprometer la eficacia y eficiencia del proceso de aplicación, en cultivos hoy abarcan aproximadamente 24 mil hectáreas y representan el 85% de las exportaciones nacionales.

Durante la jornada, se utilizaron papeles hidrosensibles para evaluar el cubrimiento y la calidad de la pulverización en los árboles, demostrando que ajustes simples pueden mejorar la cobertura y minimizar el impacto ambiental. 

“Menos deriva, menos contaminación y menos costos para el agricultor”, destacó Emilio Gil, quien también subrayó la importancia de la formación técnica para maximizar el potencial de las máquinas.

El catedrático catalán también enfatizó la necesidad de implementar en Chile normativas similares a las europeas para regular y optimizar el uso de fitosanitarios, al tiempo que destacó el desafío del relevo generacional en la agricultura. 

“Necesitamos que los jóvenes vean este sector como un campo de innovación, con tecnología de punta y oportunidades reales”, aseguró.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción de Indualimentos con aportes de prensa INIA

OTRAS NOTICIAS

Convenio Comercial Chile India

CONVENIO CHILE - INDIA

Abre nuevos mercados para alimentos chilenos
Foto

PRODUCCIÓN HELADOS

Recomendaciones para
un proceso más eficiente
Foto

APOYO PARA LA AFC

Oportunidades I+D para pequeños agricultores
Más Noticias
0 Comentarios

Tecnología para Enfrentar Cambio Climático

3/24/2025

0 Comentarios

 
UOH estudia desarrollo
De cultivos más resistentes
Foto
Investigaciones realizadas en la primera cámara agroclimática de la región de O’Higgins, analizan el impacto del calor y la falta de agua, en la producción de tomates y vides
Letra E
l cambio climático está redefiniendo el futuro de la agricultura en Chile, con temperaturas en aumento, sequías prolongadas y eventos climáticos extremos que desafían la producción de cultivos esenciales. 

En este contexto, la Universidad de O’Higgins (UOH) puso en marcha un innovador proyecto que busca dar respuestas concretas a esta problemática.

Para ello habilitó una moderna Cámara de Simulación Agroclimática, la primera en su tipo en la región de O’Higgins.

Esta infraestructura está diseñada para estudiar la forma en que los cultivos responden ante condiciones climáticas extremas y si son capaces de adaptarse a ellas.

Esta iniciativa es financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). 

Según explica el gobernador regional, Pablo Silva Amaya, “el objetivo es evaluar la respuesta de cultivos estratégicos como la vid y las hortalizas frente al aumento de temperatura y déficit hídrico”.

De este modo, se permite que los agricultores de la zona accedan a información científico-técnica clave para mejorar la resiliencia de la producción. 

“Estamos felices de apoyar e impulsar este tipo de investigaciones que ayudan tanto al cuidado de los cultivos en nuestra Región de O’Higgins, como de todo el país”, agregó la autoridad regional.

A su vez, la Dra. Catalina Pinto, coordinadora del proyecto e investigadora de la UOH, destacó que este trabajo “busca generar conocimiento aplicado que permita a los agricultores tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus cultivos ante el cambio climático".

En tal sentido, “la cámara agroclimática nos permite simular condiciones futuras, evaluar el impacto en los cultivos y desarrollar soluciones concretas para enfrentar el estrés térmico e hídrico", agregó.

RESULTADOS ALENTADORES

Uno de los experimentos en desarrollo dentro de la cámara agroclimática se centra en la evaluación del tomate variedad patriota injertado sobre portainjerto robusto, uno de los cultivos que representa el mayor número de hectáreas en la región de O’Higgins. 

El ensayo busca analizar el comportamiento del tomate en dos escenarios de estrés simultáneo:

● Aumento sostenido de la temperatura durante todo el ciclo de crecimiento del cultivo.
● Riego deficitario sostenido en el tiempo.

Al respecto, el Dr. Rodrigo Contreras-Soto, investigador del proyecto, comenta que "el ensayo de tomates es una de las pruebas clave, pues buscamos simular condiciones de cambio climático”.

Esto permite evaluar cómo responde este cultivo en relación al crecimiento, desarrollo y producción bajo escenarios de alta temperatura y baja disponibilidad hídrica.

Los ensayos permitirán generar información valiosa para los agricultores, entregando recomendaciones específicas sobre variables tales como:

● Manejo agronómico.
● Selección de variedades más resistentes.
● Estrategias de riego eficientes para enfrentar las modificaciones climáticas de la región.

INNOVACIÓN PARA EL FUTURO AGRÍCOLA
 
La Cámara de Simulación Agroclimática cuenta con tecnología avanzada que permite controlar variables como temperatura, humedad, radiación lumínica y riego automatizado.

Esto permite que los investigadores puedan modelar diferentes escenarios climáticos y medir su impacto en la fisiología de los cultivos.

Además de la evaluación de cultivos, el proyecto contempla la capacitación de agricultores, asesores técnicos y estudiantes en el uso de tecnologías de monitoreo climático.

Con ello se espera promover la transferencia del conocimiento generado en la cámara a la comunidad agrícola de O’Higgins.

"No solo queremos investigar, sino que también buscamos entregar herramientas prácticas para la agricultura del futuro", enfatiza la Dra. Pinto. 

"Esta instalación -añade-, nos permitirá evaluar distintos cultivos y estrategias de manejo, asegurando que el conocimiento generado tenga un impacto real en el sector agrícola".

La información generada en esta cámara no solo beneficiará a los productores locales, sino que también sentará las bases para el desarrollo de políticas y estrategias de adaptación climática en todo el sector agroalimentario nacional.

Consecuentemente, la Región de O’Higgins avanza en la construcción de una agricultura más resiliente, adaptada a los desafíos del cambio climático y apoyada en la ciencia y la tecnología.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Prensa de UOH

OTRAS NOTICIAS

Director INIA visita Noruega

SEMILLAS CHILENAS

Ingresan a "Bóveda
​del Fin del Mundo"
Alicia Hidalgo nueva gerenta Red de Alimentos

RED DE ALIMENTOS

Alicia Hidalgo asume gerencia general
Borra de café combatiría Alzheimer

BORRA DE CAFÉ

Podría ayudar a combatir enfermedad de Alzheimer
0 Comentarios

Director de INIA visita Noruega

3/24/2025

0 Comentarios

 
Semillas chilenas
Foto
Foto
Instituto de Investigaciones Agropecuarias reafirma su misión de mantener y proteger la biodiversidad nacional, posicionándose al mismo tiempo, como referente de la conservación genética adaptable a los desafíos del futuro.
Letra E
n una histórica contribución, el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche, participó en el depósito de semillas provenientes de Chile, Brasil, Georgia, Malasia y Malawi al Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Seed Vault). 

Con esta entrega, ya son 86 las naciones que han aportado semillas a este resguardo internacional, conocido también como la “Bóveda del Fin del Mundo”, reforzando de este modo la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad.

El Seed Vault, respaldado por el gobierno de Noruega y Crop Trust, es un esfuerzo pionero para proteger la diversidad genética de los cultivos y garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras, enfrentando desafíos como el cambio climático, la degradación ambiental y eventuales desastres que puedan causar extinciones masivas de especies a nivel global.

En representación de Chile y en su calidad de miembro del Comité Ejecutivo de Crop Trust, el director nacional de INIA, Carlos Furche, participó en la ceremonia de entrega, reafirmando el compromiso de nuestro país con la conservación de los recursos fitogenéticos. 

En este banco global se encuentran variedades de trigo desarrolladas por INIA y de maíz de Chile, bajo el “Acuerdo de caja negra”, que asegura su uso exclusivo para el país en caso de emergencias agrícolas que amenacen la producción nacional. 

Tras su visita, la autoridad expresó que “este esfuerzo es un claro ejemplo de cooperación internacional con una visión a largo plazo, que permite resguardar la capacidad de la humanidad para garantizar la alimentación y la biodiversidad”.

CONSERVACIÓN FITOGENÉTICA

Desde su creación en 1964, INIA Chile ha sido líder en recolección, conservación e investigación de semillas y microorganismos esenciales para la agricultura nacional.
Actualmente, la Red de Bancos de Germoplasma de INIA alberga más de 33.000 accesiones de recursos fitogenéticos, que incluyen tanto especies cultivadas como flora nativa. 

Además, la Colección Chilena de Recursos Genéticos Microbianos resguarda cerca de 5.000 accesiones de microorganismos con potencial agrícola, como biofertilizantes y agentes de control biológico.

INIA también ha integrado tecnologías avanzadas de conservación de semillas, como la criopreservación en nitrógeno líquido a -196°C, método crucial para proteger especies clonales y recalcitrantes de alto valor alimentario, como la papa.

Luego de su paso por Svalbard, Carlos Furche destacó que “esta experiencia ha sido muy gratificante para entender y valorar aún más nuestra Red de Bancos de Germoplasma, y trazar una ruta de trabajo hacia su expansión”.

“Esto nos permitirá, como instituto tecnológico del Ministerio de Agricultura, continuar con el trabajo de conservación de los recursos genéticos y microbianos de nuestro país”, agregó.

LA BÓVEDA DEL FIN DEL MUNDO

El Seed Vault, se ubica en el archipiélago de Svalbard, Noruega, fue inaugurado en 2008 y alberga más de un millón de muestras de semillas de todo el planeta.

En sus instalaciones se resguardan semillas de más de 70 instituciones internacionales, incluidas las de INIA Chile. 

Este depósito asegura una colección de variedades de trigo desarrolladas por INIA y de maíz, bajo el “Acuerdo de caja negra”, que solo podrán ser utilizadas por Chile en caso de emergencia agrícola.

Además de esta contribución, parte de la flora nativa de Chile está protegida en el “Banco de Semillas del Milenio Kew” del Jardín Botánico de Reino Unido.

Ello permite avanzar en la conservación de especies endémicas esenciales para la estabilidad ecológica de los ecosistemas nacionales.

Las redes globales de bancos de germoplasma, como la de INIA, no solo resguardan el patrimonio genético de Chile, sino que también han ayudado a otros países en la recuperación de cultivos perdidos.

Foto

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Prensa y Comunicaciones INIA

OTRAS NOTICIAS

Alicia Hidalgo gerenta Red de Alimentos

RED DE ALIMENTOS

Alicia Hidalgo asume gerencia general
Borra de café combate Alzheimer

BORRA DE CAFÉ

Podría ayudar a combatir enfermedad de Alzheimer
Cámara agroclimática O'Higgins

PROYECTO UOH

Busca desarrollar
​cultivos más resistentes
VER MÁS NOTICIAS
0 Comentarios
<<Anterior

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025

    Categorías
    Actualidad

    Todo
    Academia
    Actualidad
    Acuerdos
    Agroindustria
    ALACCTA
    Alimentación Saludable
    Autoridades
    Beneo
    Biotecnología
    Cambio Climático
    CECTA
    Chile
    Comercio Exterior
    CREAS
    Ejecutivos
    Emprendimiento
    Empresas
    Envases
    Estudios
    Eventos
    Exportación
    Fortificación
    Gestión De Recursos
    Gobierno
    Gremios
    I+D+i
    Inauguración
    Industria
    INIA
    Innovación
    Inocuidad
    Internacional
    Investigación
    Lanzamiento
    Leyes
    Mercado
    Nombramientos
    Normas
    Nuevos Productos
    NutriFoodies
    Obesidad
    Packaging
    ProChile
    Producción Eficiente
    PUCV
    Red De Alimentos
    Salud
    Sector Privado
    Sector Público
    Seguridad Alimentaria
    Seminario
    Sostenibilidad
    Tecnología
    Transforma Alimentos
    UOH
    USACH
    Wacker

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Todos los derechos reservados © Revista Indualimentos 1997 - 2025
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto