El 1 de junio se conmemora en todo el mundo, esta efemérides alimentaria, que encuentra a la industria láctea en pleno proceso de incorporar nuevas y avanzadas estrategias biotecnológicas, de producción, inocuidad y sostenibilidad. ![]() l procesamiento industrial de leche ha evolucionado de manera significativa en los últimos años, con el objetivo de optimizar la producción y garantizar tanto la inocuidad como la seguridad de su distribución en el mercado. Actualmente, los avances de esta industria se reflejan en la adopción de tecnologías digitales, automatización e innovaciones biotecnológicas, que contribuyen a mejorar la eficiencia y sostenibilidad, así como a garantizar su consumo seguro. Metas que resultan vitales para proveer a las personas de una fuente segura y constante de nutrientes esenciales para el organismo, tales como proteínas de alta calidad, minerales y grasas. LUCHA CONTRA LA INSEGURIDAD De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el desarrollo del sector lácteo constituye un instrumento sostenible, equitativo y poderoso para lograr el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. Esto se debe a que la actividad lechera es una fuente regular de ingresos, proporciona alimentos nutritivos, mejora el uso de los recursos y genera empleo. Metas que en la actualidad son fundamentales para combatir la inseguridad alimentaria, que ocurre cuando una persona carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que le permitan un crecimiento y desarrollo normales, para llevar una vida activa y saludable. Un fenómeno que, desgraciadamente, aún tiene alta prevalencia pues, según FAO, más del 9% de la población mundial vive en condiciones de inseguridad alimentaria, lo que se traduce en que cerca de 720 millones de personas padece hambre, y más de 520, sufren desnutrición crónica. APORTE TECNOLÓGICO Ante esta problemática, Tetra Pak, empresa multinacional sueca reconocida mundialmente por sus soluciones de procesamiento y envasado de alimentos y bebidas, ha impulsado diversas estrategias para contribuir con la seguridad alimentaria. Estas acciones se estructuran a partir de diversos ejes, entre los que se encuentra la reducción del desperdicio de leche, a través del desarrollo de nuevas tecnologías de procesamiento que evitan deterioro, daños y pérdidas, garantizando la inocuidad de este alimento, para un mayor número de personas. Actualmente, Tetra Pak innova constantemente en el desarrollo de envases de última generación, no solo con el propósito de proteger alimentos como la leche de la luz, el aire y los microorganismos para prolongar su vida útil, sin necesidad de refrigerarlos o de agregarles conservantes, sino también de que puedan ser transportados y almacenados en condiciones seguras, en cualquier lugar. Adicionalmente, estos envases, fabricados con materiales obtenidos de fuentes gestionadas responsablemente y certificadas, pueden ser reciclados para ser transformados en nuevos productos. Las tecnologías usadas en la industria láctea están cada vez más presentes a lo largo de toda la cadena de valor: desde la producción, almacenamiento y recolección, hasta el transporte, procesamiento y envasado. AVANCES CONCRETOS Al respecto, el experto en producción lechera y gerente de Producto de Tetra Pak, Anders Andren, comenta que “las tecnologías inteligentes pueden ayudan a optimizar cada paso de la cadena de valor”. Algunas de estas soluciones son las siguientes: 1. Gestión efectiva de los establecimientos lecheros: A través de las tecnologías de automatización y procesamiento, los productores pueden supervisar de manera activa estas variables y hacer intervenciones oportunas para mejorar la reproducción, la eficiencia de la producción, el bienestar animal y la inocuidad alimentaria. 2. Producción de leche “inteligente”: El cambio hacia la tecnología conectada se vuelve una obligación para los productores lecheros que desean mantenerse competitivos. "Aquellos que utilizan las tecnologías de automatización pueden eliminar gran parte del trabajo involucrado en el proceso de ordeño", comenta Anders, "lo que libera tiempo para una gestión efectiva de los establecimientos lecheros y aumenta la eficiencia general de la producción", agrega. 3. Garantizar la calidad y seguridad de los alimentos: Los productos lácteos de alta calidad que se conservan a temperatura ambiente, dependen de un tratamiento de calor preciso que garantice la esterilidad comercial, sin modificar el sabor ni el valor nutricional. En el tratamiento a altas temperaturas (UHT), el objetivo es maximizar la destrucción de microorganismos al tiempo que se reducen al mínimo los cambios en el producto. Esto significa encontrar la combinación óptima de temperatura y tiempo de procesamiento para los diferentes tipos de alimentos. 4. Operaciones sostenibles: Para mantenerse competitivos, los productores lácteos tienen que aprovechar las tecnologías de procesamiento y envasado que reducen el uso de agua y las emisiones de carbono. De este modo, y en el marco del “Día Mundial de la Leche”, la leche reafirma su lugar como un alimento completo, funcional y al alcance de todos, con una oferta cada vez más diversa (light, deslactosada, enriquecida, descremada), y tecnología que garantiza su seguridad y conservación.
OTRAS NOTICIAS
0 Comentarios
Iniciativa, desarrollada junto a ChilePan y apoyada por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, propone incorporar este nutriente esencial al pan tradicional. ![]() l Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago (Usach), puso en marcha una avanzada investigación aplicada, que promete revolucionar a la industria panadera. Se trata del proyecto FONDEF IDeA I+D “Obtención de una cepa de levadura sobre productora de ergosterol para su uso en la producción de pan suplementado con vitamina D”. Dicha iniciativa, liderada el Dr. Eduardo Kessi-Pérez, investigador de CECTA, cuenta con la participación de la Asociación de Panaderías y Pastelerías de Chile (ChilePan) y, además, es apoyada en su ejecución por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Usach, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica. Según explica el Dr. Kessi-Pérez, esta investigación surge de la necesidad de abordar la deficiencia de vitamina D, que afecta a más de la mitad de la población en el país. Dicho problema de salud pública motivó al Estado a modificar el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), promoviendo la fortificación de la leche blanca y la harina, cuya entrada en vigencia se aplazó hasta 2026. Dado el alto consumo de pan a nivel nacional, el equipo de investigación de CECTA propuso innovar en su valor nutricional, con el objetivo de aportar a la salud de quienes lo consumen. En tal sentido, el líder del equipo investigador puntualiza que la idea es “desarrollar una levadura panadera sobre productora de ergosterol, que luego se transforme en vitamina D para obtener un pan suplementado y, eventualmente, comercializable”. RESULTADOS AUSPICIOSOS El proyecto comenzó en mayo de 2024, y durante su primera fase superó todas las expectativas iniciales. Por ejemplo, a nivel de laboratorio se obtuvieron levaduras que producen entre 30 % y 90 % más de ergosterol respecto a una levadura comercial. Actualmente, el equipo de investigación trabaja en la conversión de este ergosterol a vitamina D. El objetivo de la siguiente etapa es “elaborar pan suplementado con vitamina D y asegurar que organolépticamente sea muy similar en sabor, aroma y textura, al pan producido con levadura comercial”, enfatiza el Dr. Kessi-Pérez. Asimismo, al término de la investigación, se espera alcanzar un nivel de madurez tecnológica de TRL 5, validando la levadura en un entorno real, junto a los productores panaderos de ChilePan. “Esperamos que el pan suplementado tenga un contenido de vitamina D similar al de otros alimentos suplementados que están en el mercado, como algunos cereales y lácteos”, explica el Dr. Kessi-Pérez. INNOVACIÓN REVOLUCIONARIA Desde ChilePan valoran esta colaboración con CECTA, destacando su potencial para conectar al sector panadero con la comunidad científica. Según explica Pedro Jofré Meza, representante del gremio, la iniciativa aborda “uno de los mayores dolores de la industria panadera tradicional; transformar el pan en un producto saludable, y un vehículo de salud que pueda ser percibido como tal por la población”. En tal sentido, Jofré enfatiza que su consumo en Chile ha evolucionado en los últimos años, hacia productos más integrales y saludables, “lo que se ve reflejado en una mayor conciencia de los consumidores por una alimentación equilibrada”. Por ende, considera que para los productores “es fundamental incorporar mejores técnicas, procesos, ingredientes y nuevas variedades del producto final, para así posicionar al pan como un producto que no solo alimenta, sino que también contribuye a la salud”. Del mismo modo, Jofré destaca que la participación de ChilePan en el proyecto permite transformar al gremio en un agente articulador más relevante e “impulsor de iniciativas innovadoras de desarrollo tecnológico, que apuntan a que la industria fluya hacia un estatus más moderno y en sintonía con las tendencias actuales de hábitos de consumo más saludables”. Todo ello con el objetivo de aportar significativamente a la alimentación, salud y calidad de vida integral de todas las personas.
Formulación incorporará volúmenes adicionales de Oligosacáridos de Leche Materna al mercado, brindando una materia prima natural de alta calidad, a los fabricantes de fórmulas infantiles en todo el mundo. ![]() eneo, fabricante internacional de ingredientes funcionales para alimentación humana y animal, y Wacker, experto europeo en soluciones biotecnológicas para la industria alimentaria y farmacéutica, lanzaron conjuntamente un nuevo Oligosacárido de Leche Humana, HMO. El producto, denominado (HMO) 2'-Fucosil-lactosa (2'-FL), estará prontamente disponible en Europa, y es el primer exponente de la exitosa asociación estratégica y global que ambas empresas concretaron, para colaborar en la mejora nutricional durante los primeros años de vida. De este modo, la industria podrá contar con una formulación que incorporará volúmenes adicionales de HMO al mercado, ayudando a asegurar el suministro de materia prima de alta calidad, tanto para los grandes como para los pequeños fabricantes de fórmulas infantiles. Como HMO, el 2'-FL pertenece a un grupo estructural y biológicamente diverso de hidratos de carbono complejos no digeribles, que son el tercer componente principal de la leche materna, después de la lactosa y los lípidos. PROPIEDADES FUNCIONALES VITALES Los HMO (Human milk oligosaccharide) actúan como prebióticos en una clase propia, favoreciendo el desarrollo de una microbiota intestinal sana, reforzando los sistemas de defensa inmunitaria de los lactantes y mejorando aspectos generales de salud, como el metabolismo y el neurodesarrollo. Por ende, estos componentes únicos son cruciales para el desarrollo de fórmulas lácteas que alcancen un perfil lo más parecido posible a la leche materna, ampliamente reconocida como el “patrón de oro” de la nutrición infantil. Por consiguiente, 2'-FL complementa la gama de ingredientes de Beneo que promueven la salud de los bebés, niños pequeños y adultos. En el marco de esta asociación, Wacker supervisará la producción del nuevo HMO, aprovechando su amplia y conocida experiencia en biotecnología. Para ello producirá 2`-FL en sus instalaciones de Europa, mediante fermentación de precisión y a través de una cepa patentada. Beneo, en tanto, se encargará de la comercialización, aprovechando sus amplios conocimientos en investigación científica y en el mercado mundial de la nutrición infantil. Olivier Roques, CEO de Beneo, comenta que el lanzamiento de 2'-FL y la adición asociada de HMO a la cartera de prebióticos científicamente probados de la empresa, es un paso muy estratégico, “especialmente para el mercado de la nutrición infantil, pues ofrece oportunidades prometedoras para combinaciones altamente eficaces”. A su vez, Mathias Wiedemann, presidente de Wacker Biosolutions, se declara muy “entusiasmado con esta nueva asociación, pues aúna la experiencia e historial de producción de Wacker, con el profundo conocimiento del mercado de Beneo. “Juntos, estamos preparados para satisfacer las altas exigencias de los clientes del sector de la nutrición infantil”, enfatiza. MERCADO AUSPICIOSO La comercialización de este nuevo componente, abre atractivas oportunidades de mercado, gracias a la consolidación de nuevas tendencias de consumo natural y saludable entre la población. De hecho, recientes estudios internacionales muestran que la demanda mundial de HMO aumentará de USD180 millones en 2022, a casi USD 900 millones en 2032; lo que representa una tasa de crecimiento anual compuesto (CAGR) de más de 17%. Este aumento previsto está respaldado por un número creciente de lanzamientos de productos de fórmula infantil que incluyen HMO, que mostró un incremento de 4 a 20%, solo entre 2018 y 2023. Esta creciente prevalencia subraya aún más el papel crítico y la demanda del mercado de HMO.
OTRAS INFORMACIONESTrabajo colaborativo permitió desarrollar, localmente y en tiempo récord, innovadora solución alimenticia para cultivo de salmones orgánicos en nuestro país. ![]() n importante hito para el desarrollo de la acuicultura chilena se alcanzó recientemente gracias a la cooperación estratégica entre Salmofood, marca de Vitapro, y Cooke Aquaculture. Este exitoso trabajo colaborativo permitió desarrollar una nueva línea de alimento para salmones orgánicos, que ofrece nutrición natural, orgánica, sostenible y segura. Dicha alianza, pionera en su tipo, se generó como respuesta a la necesidad planteada por Cooke Aquaculture, de contar con una solución alimentaria local y de alta calidad para sus cultivos orgánicos en Chile. El resultado de esta iniciativa es RAW de Salmofood, alimento para peces orgánicos que, con el slogan “Volver al origen”, se inspira en la alimentación ancestral de la salmonicultura. Para ello prioriza materias primas vegetales orgánicas, de fuentes marinas sostenibles y aditivos naturales, que se combinan para obtener un producto de calidad mundial y alta capacidad productiva. COMPROMISO CON EL MERCADO En opinión de los impulsores de esta iniciativa, la certificación de los insumos utilizados en la fabricación del producto, así como la acreditación de la planta de proceso de Castro, subrayan el compromiso de Salmofood y Cooke Aquaculture con la producción responsable y sostenible. Según explica Francisco Valdés, gerente comercial de Vitapro Chile, las necesidades de los clientes están en el eje central de la estrategia de la empresa. “El desarrollo de esta solución nutricional para los cultivos orgánicos de Cooke Aquaculture -indica, es un claro ejemplo de nuestro compromiso por brindar respuestas efectivas y de vanguardia”. “Por ende, nos enorgullece haber asumido este desafío y estamos muy satisfechos con los resultados de este trabajo colaborativo con una salmonicultora de nivel internacional, que prioriza la sostenibilidad y el rendimiento superior de sus peces”. El ejecutivo también precisó que este proyecto “representa una oportunidad estratégica para fortalecer nuestra relación a largo plazo con Cooke y ofrecer un valor diferenciador al mercado. Esto, porque nuestra planta de Castro se convirtió en la primera en Chile certificada para producir alimento para salmón orgánico, lo que nos posiciona a la vanguardia en la industria”. Por su parte, Eduardo Suazo, KAM and Export de Salmofood, explica que RAW ha sido un proceso enriquecedor “que permitió avanzar paso a paso, incorporando materias primas orgánicas certificadas para responder a un mercado altamente regulado”. “Un hito clave -manifiesta-, fue la certificación de nuestra planta por parte de Control Union, para la producción orgánica, que alcanzamos en febrero pasado”. En palabras del ejecutivo, este logro implicó adoptar un nuevo modelo de trabajo, mejoras en el almacenamiento y manejo de insumos, capacitación especializada para el equipo y aplicación de estrictos protocolos de calidad y sostenibilidad. “Considerando que ya contábamos con las certificaciones ASC Feed, Global G.A.P., BAP (Best Aquaculture Practices) y RTRS de Cadena de Custodia (Round Table on Responsible Soy), estábamos preparados para poder enfrentar cualquier proceso de auditoría, lo que nos permitió materializar el proyecto de manera mucho más rápida y eficiente”, puntualiza Suazo. COLABORACIÓN VIRTUOSA Desde 2024, Cooke Aquaculture cuenta con la certificación para producir salmón orgánico en Chile, de acuerdo con los estrictos estándares de la Unión Europea, lo que da origen a un producto de alta calidad que se exporta principalmente a mercados clave, como Polonia, Francia y Alemania, además de Emiratos Árabes Unidos. En tal sentido, el gerente técnico de Cooke Aquaculture, Eduardo Jara, ingeniero acuícola y Msc. en Nutrición en Acuicultura, señala que, “hasta hace algunos meses la alimentación de estos cultivos dependía de la importación de dietas desde la fábrica Northeast Nutrition que la compañía tiene en Escocia”. “La colaboración virtuosa que logramos con Salmofood es realmente destacable, pues generamos un trabajo interdisciplinario donde la experiencia de nuestras compañías se coordinó para alcanzar un objetivo común: diseñar la dieta, adquirir las materias primas, elaborar el alimento y certificarlo para nuestros cultivos orgánicos en Chile”, agrega el ejecutivo. Un desafío de grandes proporciones, pero que se logró sortear en conjunto, gracias al destacado rol que cumplieron los expertos de las áreas de control de calidad, proceso, certificaciones y nutrición de ambas empresas. “Fue un proceso desafiante, pero la capacidad de romper paradigmas y trabajar como un solo equipo nos permitió concluir exitosamente, marcando así un hito en nuestro sector en términos de colaboración, visión estratégica y sostenibilidad real para la industria en Chile”, concluye Jara.
OTRAS INFORMACIONESIniciativa, liderada por IncubatecUFRO, contó con el apoyo de Corfo y la colaboración del Centro Nace de Banco BCI. ![]() na atractiva oferta de alimentos plant-based y fungi, además de snacks saludables, bebidas antinflamatorias y productos para mascotas, fueron parte de las múltiples innovaciones presentadas en la III Vitrina de Negocios Agrifood – Santiago 2025. La actividad fue impulsada por la potenciadora de Negocios de la Universidad de La Frontera, IncubatecUFRO y contó con el apoyo de Corfo y el Programa Transforma Alimentos, además de la colaboración del Centro Nace de Banco BCI. Según explican sus organizadores, este evento constituye una oportunidad única para que los emprendedores agroalimentarios den a conocer productos innovadores a potenciales canales de comercialización con poder de compra, lo que permite generar valiosas alianzas estratégicas. “Desde IncubatecUFRO apoyamos a empresas innovadoras en etapas de crecimiento y expansión, propiciando instancias de vinculación que les permitan avanzar en acuerdos de colaboración con actores relevantes de su industria”, expuso Paulo Lobos López, encargado I+D & Nuevos Negocios de IncubatecUFRO. “En esta oportunidad -agregó-, conectamos empresas de la industria agroalimentaria, las cuales tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus productos, con degustaciones, a quienes participaron de este espacio, que reunió a emprendedores de las distintas regiones donde tenemos presencia”. Este año, en la cita participaron 18 pequeñas y medianas empresas apoyadas por IncubatecUFRO, de la zona centro-sur del país. Específicamente, de las regiones de Magallanes y Antártica Chilena, Los Ríos, La Araucanía, Biobío, O’Higgins y Metropolitana. También asistieron representantes de diversos canales de comercialización, tales como cadenas de retail, tiendas especializadas, marketplace y Canal Horeca, además de instituciones y centros tecnológicos. “La Vitrina de Negocios de IncubatecUFRO es una instancia de conexión relevante para que emprendedores y pequeñas empresas, presenten todo el potencial de diversidad y diferenciación de la oferta regional”, destacó Graciela Urrutia, gerenta de Transforma Alimentos. A juicio de la ejecutiva, esta combinación entre lo auténtico con lo innovador, permite, al mismo tiempo, “ofrecer al consumidor algo único, con identidad y propósito. Y eso lo encontramos en todas las regiones de Chile”. La III Vitrina de Negocios contó, a su vez, con la participación de actores de Corfo, Marca Chile, ProChile y del Centro de Innovación Gastronómica de Inacap, así como de diversas entidades públicas y privadas reconocidas por su apuesta por la innovación agroalimentaria de Chile. “Los proyectos innovadores necesitan crecer y escalar, acercarse al mundo real, a potenciales nuevos clientes y espacios de comercialización que sean virtuosos”, puntualizó Maricho Gálvez, gerenta de Emprendimiento de Corfo. Por ello, “desde la Gerencia de Emprendimiento, esperamos que haya sido una instancia muy provechosa tanto para emprendedores enfocados en el crecimiento, como compradores que quieran acceder a más y nuevos productos innovadores”, añadió la ejecutiva.
OTRAS INFORMACIONESEmprendimiento valdiviano busca consolidar su presencia en el mercado nacional con una fórmula alternativa saludable, fermentada y sin alcohol, inspirada en el auge de las bebidas con propiedades funcionales. ![]() n Valdivia -epicentro de la cerveza artesanal de Chile- Andrés Yáñez, Matías Monroy y José Tomás Sagredo crearon Ewu Ginger Beer, bebida fermentada similar a la kombucha, pero que reemplaza el té por jengibre como ingrediente principal. Si bien el apoyo inicial de Sercotec fue fundamental para que los fundadores de este emprendimiento pudieran dar sus primeros pasos industriales, la incorporación posterior de un fermentador de acero inoxidable de 1.000 litros les permitió escalar la producción y cambiar el envase de vidrio a lata de aluminio de 350 cc. A partir de entonces, la respuesta del público fue inmediata, lo que se tradujo en un aumento constate de sus operaciones y posicionamiento de mercado. Hoy, el 50% de sus ventas corresponde al canal retail, con presencia en Jumbo desde Arica a Puerto Montt, mientras que el otro 50% proviene del canal Horeca (bares, restaurantes y cafés), donde se utiliza en preparaciones de coctelería. “Desde el día uno la recepción fue muy positiva. Fue clave educar al consumidor, porque es un producto nuevo y rupturista”, asegura José Tomás Sagredo. Para 2025, el principal objetivo de la startup es expandirse dentro de este canal en Santiago, y entrar a nuevos retailers, para alcanzar una escala que les permita mayor rentabilidad y visibilidad de marca. PROPIEDADES SALUDABLES Y FUNCIONALES Ewu Ginger Beer se caracteriza por ser una bebida sin alcohol, rica en antioxidantes y con los beneficios antiinflamatorios propios del jengibre. “Nuestros consumidores están dispuestos a pagar más por un producto que les hace bien. Para ello utilizamos ingredientes premium, como azúcar de caña orgánica, y ofrecemos una alternativa no solo sabrosa, sino funcional”, destaca Sagredo. Con el aumento sostenido en ventas —que se triplican año a año— la empresa ya trabaja en una nueva línea de productos con enfoque nutracéutico, diseñada para ingresar a cadenas de farmacias. El primero de ellos, será un shot de jengibre en formato de 50 a 70 ml, inspirado en las tendencias de Estados Unidos y Europa, donde actualmente están en auge. “Queremos desarrollar productos que fortalezcan el sistema inmune y generen impacto real en la salud”, explica Sagredo. Para tales efectos, también exploran formas de aprovechar las toneladas de fibra de jengibre que quedan como residuo del proceso productivo, dando forma a un modelo más circular y sostenible. INNOVACIÓN DESCENTRALIZADORA Más allá del negocio, los fundadores de Ewu Ginger Beer tienen un propósito claro: descentralizar la innovación y demostrar que desde regiones se pueden crear productos con impacto. “Vivimos en uno de los países con mayores índices de obesidad. Por ello, queremos aportar con una bebida funcional a la salud de las personas y también a la región en que vivimos”, afirma Sagredo. En tal sentido, la marca fue reconocida entre las 50 empresas del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2024, lo que les ha abierto nuevas puertas. “Es una buena vitrina, pues ha permitido que nos contacten. Haber sido seleccionados, es una señal de que estamos haciendo las cosas bien”, concluye.
OTRAS INFORMACIONESStartup chilena especializada en distribución de preparaciones caseras, ya opera en seis comunas de Santiago y crece a doble dígito mes a mes. ![]() poco tiempo de su lanzamiento oficial, Fooch, plataforma chilena que conecta a los consumidores con oferentes de comida casera, ya cuenta con más de 970 socios cocineros registrados y una comunidad de 2.200 usuarios activos. Esto permite ofrecer una alternativa real a las tradicionales apps de delivery, “democratizando” el acceso a comida casera de calidad, impulsando la economía local y reduciendo el desperdicio de alimentos. La app, disponible en iOS y Android para clientes (Fooch), socios cocineros (Fooch Chef), y repartidores (Fooch Go), opera actualmente en Las Condes, Vitacura, Providencia, La Reina, Ñuñoa y Concón. Su operación se basa en una idea simple, pero potente: no trabaja con restaurantes, sino con cocineros independientes que preparan sus platos en casa, los publican en la app, y los entregan en tiempo récord mediante repartidores que operan sin tiempos muertos. “Queremos cambiar la lógica del delivery: que puedas comer comida casera, de verdad, hecha con cariño por tu vecino o vecina, y recibirla en pocos minutos sin pagar sobreprecios. Fooch es más rápido, humano y justo”, explica Juan Francisco Jullian, cofundador de Fooch, junto a Frank Roig. INGRESOS REALES PARA LOS COCINEROS Uno de los puntos atractivos y novedosos de Fooch, radica en que los cocineros no pagan comisiones. Es decir, reciben el 100% del valor del plato que publican. La única inversión que deben hacer es comprar envases oficiales para poder ofrecer sus preparaciones en la plataforma. Este modelo ha permitido una rápida adopción entre chefs aficionados y profesionales que buscan generar ingresos adicionales desde su hogar. Actualmente hay más de 680 platos diferentes publicados en Fooch, que se activan o desactivan automáticamente según disponibilidad, evitando así problemas de sobreventa. Esto incluye un atractivo “menú casero” que incluye desde pastel de papas hasta curry de garbanzos. Asimismo, Fooch permite explorar una oferta diversa y constantemente cambiante, según lo que cada cocinero prepare ese día. DELIVERY MÁS EFICIENTE A diferencia de otras plataformas, los repartidores de Fooch no esperan. Solo retiran platos que ya están listos, lo que permite más repartos en menos tiempo. Esto, a su vez, se traduce en una experiencia más eficiente, tanto para usuarios como para quienes entregan las preparaciones. “El delivery tradicional es lento y estresante. Con Fooch, los pedidos ya están listos cuando llegamos, así que ganamos más y trabajamos mejor”, comenta uno de los repartidores activos en la app. CRECIMIENTO SOSTENIDO Y VISIÓN REGIONAL Gracias a estas ventajas, Fooch ha crecido con fuerza desde su "Ronda 0" inicial (donde se levantaron USD 20 mil entre amigos y familiares), hasta su reciente ronda pre-seed, que reunió USD 300 mil dólares. Esto permitió lanzar las versiones definitivas de la app para clientes, cocineros y repartidores. Con un crecimiento mensual promedio del 45% en usuarios, 24% en cocineros y 35% en pedidos, la startup ya proyecta su expansión a más comunas de Santiago, la Quinta Región y próximamente a países como México, Perú y Colombia. ECOSISTEMA DE IMPACTO SOCIAL Esta ventaja es trascendental, especialmente para un país como Chile, donde se desperdician 5,2 millones de toneladas de alimentos al año, y miles de personas enfrentan inseguridad alimentaria. Otro aspecto muy destacado de esta iniciativa, radica en que plantea un modelo sostenible y colaborativo, donde cada plato encuentra un hogar y ningún esfuerzo se desperdicia. “Desde el inicio nuestra misión fue clara: reducir el desperdicio de alimentos y alimentar almas, no solo estómagos”, puntualiza Francisco Jullian, y agrega: “Fooch no es solo una app, es un nuevo sistema para compartir lo que hacemos con amor, y transformar la manera en que comemos, trabajamos y nos conectamos”.
OTRAS NOTICIASEl producto, disponible actualmente en cadenas de supermercados, se suma a la amplia línea de alimentos de base vegetal comercializados por la marca, que brindan múltiples alternativas nutritivas a quienes no consumen carne. ![]() n respuesta al creciente interés por los hongos comestibles, Agrosuper, en asociación con la startup nacional Done Properly, lanzó recientemente un nuevo producto sucedáneo de la carne, conocido como “Fungi Burger”. Mediante esta iniciativa, la empresa busca posicionarse estratégicamente en un segmento de mercado que ha adquirido mayor protagonismo gastronómico, por su versatilidad y capacidad de aportar sabor y riqueza organoléptica a distintas preparaciones. “En Agrosuper identificamos y analizamos constantemente las nuevas tendencias para responder a las expectativas de nuestros consumidores. De esta manera, desarrollamos productos innovadores, incorporando nuevos sabores y texturas que transformen lo cotidiano en una experiencia distinta en la mesa”, explica la gerente de Marketing de Agrosuper, Macarena Pizarro. La ejecutiva también precisa que este producto se alinea con las características y valores que hoy exigen los consumidores como, por ejemplo, etiquetas limpias, ingredientes naturales y propuestas gastronómicas diferentes. BIOTECNOLOGÍA DE PUNTA La nueva “Fungi Burger” a base de champiñones, ya está disponible en supermercados, y fue desarrollada en colaboración con la startup Done Properly, especialista en foodtech. Una de sus principales innovaciones, es el nuevo ingrediente natural rise, que reemplaza al glutamato monosódico, lo que permite potenciar el efecto “umami” (también denominado “quinto sabor”), sin aditivos artificiales. Todas estas características responden a la apuesta por brindar una alimentación equilibrada, innovadora y que explore las nuevas experiencias gastronómicas, según explica el subgerente de Ventures de Agrosuper, Rodrigo Arias. De este modo, “a través de Fungi Burger logramos crear un producto con sabor equilibrado, intenso y jugoso, sin necesidad de recurrir a potenciadores de sabor artificiales”, agrega. Por su parte, el gerente de Operaciones de Done Properly, Felipe Aldunate, explica que “luego de meses de trabajo con Agrosuper logramos crear un producto que fuera delicioso, además de resolver todos los desafíos de abastecimiento, certificaciones y exigencias normativas de los ingredientes que creamos, para poder incluirlos en un producto de consumo masivo”. Y si bien, desde la startup recalcan que su negocio principal es la proteína animal, también afirman que “están permanentemente innovando con nuevas alternativas de productos que satisfagan las distintas necesidades de los consumidores y diversos tipos de dieta”.
OTRAS NOTICIASEmprendimiento chileno, que desde 2023 distribuye su innovadora línea de electrolitos en polvo en cadenas de retail y farmacias, aspira consolidar su posicionamiento y abrir nuevos mercados, tanto en Chile como en el extranjero. ![]() a startup nacional Amazing Care, que nació en plena pandemia ofreciendo una alternativa saludable a las bebidas isotónicas tradicionales, busca consolidar su exitoso posicionamiento y abrir nuevas posibilidades de negocio. Su historia comenzó en 2020, cuando el ingeniero Civil Ignacio Vivanco, desarrolló una fórmula de electrolitos en polvo para mantener hidratada a su madre, quien había sido diagnostica con cáncer. Esa iniciativa derivó en el desarrollo de una innovadora bebida pionera en su tipo en Chile, de etiqueta limpia, sin azúcar, ni aditivos artificiales y que contiene la dosis óptima de sales minerales y vitaminas esenciales para el consumo diario. Desde entonces, su crecimiento ha sido vertiginoso. A fines de 2023 ingresaron a las salas de Jumbo en Chile; y en 2024, a las cadenas de farmacias: Ahumada, Doctor Simi y Cruz Verde. “Esto impulsó nuestras ventas, cerrando el año pasado con un aumento de más del 1000%, respecto de 2023”, destacó Vivanco. Y si bien el producto es consumido mayoritariamente por deportistas y personas con estilo de vida activo, la marca también está creciendo en el segmento de quienes buscan soluciones para condiciones específicas como migrañas o, incluso, para aliviar la resaca. EN BUSCA DE LA EXPANSIÓN Ignacio Vivanco comenta que en 2025 esperan ampliar su línea de electrolitos y explorar nuevas categorías de productos, para responder a la creciente demanda por soluciones de bienestar. Esto les permitiría seguir abriendo nuevas oportunidades de negocios, sobre la base del concepto de “hidratación saludable”. “Nuestro principal foco es consolidar el mercado en Chile y, por eso, el año pasado iniciamos un trabajo de expandir nuestra red de distribución a más retailers. Queremos llegar a más personas y facilitar el acceso a productos saludables en todo el país”, explica. Este empuje innovador permitió que Amazing Care fue seleccionada como una de las 50 empresas destacadas del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2024, publicado por Transforma Alimentos. Además su fundador fue distinguido con el Mejor Pitch en la ronda de presentaciones y premiación de la Convocatoria I+A, realizada en pasada edición de la Expo Food & Service. “Haber quedado seleccionados en el catálogo ha sido muy positivo. Nos han contactado de medios de comunicación y más personas nos han seguido por redes sociales. Sin duda, ha sido una gran vitrina. Ya estamos trabajando para llegar con un nuevo producto a la próxima edición de la Food&Service y del catálogo”, comenta.
OTRAS NOTICIASInédita iniciativa permitió formar una agrupación colaborativa, que promoverá una alimentación equilibrada y contribuirá a reducir los altos índices de obesidad que afectan al 74% de la población adulta en Chile. ![]() n un contexto donde, según datos del ministerio de Salud, el 74% de la población adulta chilena presenta sobrepeso u obesidad, Agrosuper puso en marcha su valiosa iniciativa NutriFoodies. Esta innovadora red conecta a nutricionistas de todo Chile con la industria de los alimentos, con el objetivo de promover la Alimentación Equilibrada, y trabajar colaborativamente en pos de la reducción de los altos índices de obesidad en el país. Esta iniciativa se enmarca en el programa “Comer Mejor está en tus Manos” de Agrosuper, que apunta a educar y concientizar acerca de la importancia del equilibrio para mantener la salud y el bienestar, y, a su vez, fomentar el consumo variado y balanceado de alimentos. “Desde nuestro rol como compañía de alimentos existe un desafío muy grande en torno a la alimentación equilibrada y en cómo impulsamos que los chilenos se alimenten mejor”, comenta Claudio Riquelme, jefe de Alimentación Equilibrada y Nutrición de Agrosuper. “Con NutriFoodies -añade-, estamos dando un paso innovador y concreto al crear un puente entre la industria alimentaria y los profesionales de la salud. No se trata solo de compartir información, sino de construir en conjunto soluciones efectivas, para promover una alimentación más equilibrada”. Los profesionales que integren esta red podrán participar en eventos académicos y gastronómicos, y recibirán informativos constantes en temáticas de alimentación y nutrición, así como información actualizada sobre productos de la marca. Al respecto, la nutricionista Javiera Lagos (@la.saludable), comenta que esta iniciativa constituye una sinergia muy necesaria y valiosa, porque la industria entrega información para promover la educación nutricional, mientras que los nutricionistas aportan su experticia para crear productos que respondan a lo que buscan y necesitan las personas. “Estoy muy entusiasmada con todo lo que se podrá hacer en conjunto. Será un gran aporte para contribuir a disminuir la tasa de malnutrición por exceso en Chile, y seguir promoviendo la alimentación equilibrada", enfatiza la profesional. Los profesionales interesados en ser parte de esta comunidad, solo deben ingresar a la página web de NutriFoodies y registrar sus datos. “Esta red será una herramienta efectiva que nos permitirá ver líneas de trabajo concretas para que los chilenos puedan mejorar su alimentación, y crear conciencia de que se puede comer equilibradamente, pero con menos restricciones”, precisa la coordinadora de Alimentación Equilibrada y Nutrición de Agrosuper, Isidora Pierattini. El compromiso de Agrosuper con la alimentación equilibrada se materializa en diversas iniciativas que apuntan a múltiples públicos. A nivel escolar, por ejemplo, cuentan con un programa de intervención escolar, mediante el cual se enseña a niños, de primero a quinto básico, la importancia de los distintos tipos de alimentos; mientras que para los mayores se mantiene una importante alianza con la Asociación Nacional de Adultos Mayores (ANAM). La compañía también destaca por su contribución a la investigación aplicada, participando en el Consejo de Nutrición de la Universidad Tufts en Boston, EE.UU., y colaborando a nivel nacional con la Sociedad Chilena de Nutrición (SOCHINUT).
OTRAS NOTICIAS |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|