INDUALIMENTOS
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto
Foto
Foto

Director de INIA visita Noruega

3/24/2025

0 Comentarios

 
Semillas chilenas
Foto
Foto
Instituto de Investigaciones Agropecuarias reafirma su misión de mantener y proteger la biodiversidad nacional, posicionándose al mismo tiempo, como referente de la conservación genética adaptable a los desafíos del futuro.
Letra E
n una histórica contribución, el director nacional del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Carlos Furche, participó en el depósito de semillas provenientes de Chile, Brasil, Georgia, Malasia y Malawi al Banco Mundial de Semillas de Svalbard (Seed Vault). 

Con esta entrega, ya son 86 las naciones que han aportado semillas a este resguardo internacional, conocido también como la “Bóveda del Fin del Mundo”, reforzando de este modo la seguridad alimentaria y la conservación de la biodiversidad.

El Seed Vault, respaldado por el gobierno de Noruega y Crop Trust, es un esfuerzo pionero para proteger la diversidad genética de los cultivos y garantizar su disponibilidad para las generaciones futuras, enfrentando desafíos como el cambio climático, la degradación ambiental y eventuales desastres que puedan causar extinciones masivas de especies a nivel global.

En representación de Chile y en su calidad de miembro del Comité Ejecutivo de Crop Trust, el director nacional de INIA, Carlos Furche, participó en la ceremonia de entrega, reafirmando el compromiso de nuestro país con la conservación de los recursos fitogenéticos. 

En este banco global se encuentran variedades de trigo desarrolladas por INIA y de maíz de Chile, bajo el “Acuerdo de caja negra”, que asegura su uso exclusivo para el país en caso de emergencias agrícolas que amenacen la producción nacional. 

Tras su visita, la autoridad expresó que “este esfuerzo es un claro ejemplo de cooperación internacional con una visión a largo plazo, que permite resguardar la capacidad de la humanidad para garantizar la alimentación y la biodiversidad”.

CONSERVACIÓN FITOGENÉTICA

Desde su creación en 1964, INIA Chile ha sido líder en recolección, conservación e investigación de semillas y microorganismos esenciales para la agricultura nacional.
Actualmente, la Red de Bancos de Germoplasma de INIA alberga más de 33.000 accesiones de recursos fitogenéticos, que incluyen tanto especies cultivadas como flora nativa. 

Además, la Colección Chilena de Recursos Genéticos Microbianos resguarda cerca de 5.000 accesiones de microorganismos con potencial agrícola, como biofertilizantes y agentes de control biológico.

INIA también ha integrado tecnologías avanzadas de conservación de semillas, como la criopreservación en nitrógeno líquido a -196°C, método crucial para proteger especies clonales y recalcitrantes de alto valor alimentario, como la papa.

Luego de su paso por Svalbard, Carlos Furche destacó que “esta experiencia ha sido muy gratificante para entender y valorar aún más nuestra Red de Bancos de Germoplasma, y trazar una ruta de trabajo hacia su expansión”.

“Esto nos permitirá, como instituto tecnológico del Ministerio de Agricultura, continuar con el trabajo de conservación de los recursos genéticos y microbianos de nuestro país”, agregó.

LA BÓVEDA DEL FIN DEL MUNDO

El Seed Vault, se ubica en el archipiélago de Svalbard, Noruega, fue inaugurado en 2008 y alberga más de un millón de muestras de semillas de todo el planeta.

En sus instalaciones se resguardan semillas de más de 70 instituciones internacionales, incluidas las de INIA Chile. 

Este depósito asegura una colección de variedades de trigo desarrolladas por INIA y de maíz, bajo el “Acuerdo de caja negra”, que solo podrán ser utilizadas por Chile en caso de emergencia agrícola.

Además de esta contribución, parte de la flora nativa de Chile está protegida en el “Banco de Semillas del Milenio Kew” del Jardín Botánico de Reino Unido.

Ello permite avanzar en la conservación de especies endémicas esenciales para la estabilidad ecológica de los ecosistemas nacionales.

Las redes globales de bancos de germoplasma, como la de INIA, no solo resguardan el patrimonio genético de Chile, sino que también han ayudado a otros países en la recuperación de cultivos perdidos.

Foto

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Prensa y Comunicaciones INIA

OTRAS NOTICIAS

Alicia Hidalgo gerenta Red de Alimentos

RED DE ALIMENTOS

Alicia Hidalgo asume gerencia general
Borra de café combate Alzheimer

BORRA DE CAFÉ

Podría ayudar a combatir enfermedad de Alzheimer
Cámara agroclimática O'Higgins

PROYECTO UOH

Busca desarrollar
​cultivos más resistentes
VER MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

Auspiciosa Vendimia 2025

3/16/2025

0 Comentarios

 
Expertos Proyectan buena vendimia
Vinos de gran calidad vendimia 2025
Vendimia 2025
Aunque este año la carga de fruta es menor en comparación con otras temporadas, este factor podría resultar beneficioso, ya que, permitiría una mayor concentración de aromas y sabores en las uvas.
Letra L
 a vendimia es uno de los momentos más especiales en la producción vitivinícola, esto debido a que marca el inicio de un proceso fundamental para la elaboración del vino.

Tradicionalmente, esta etapa se extiende hasta finales de abril, aunque en los últimos años la mecanización ha acortado su duración. Aun así, muchas viñas mantienen la cosecha manual.

El director del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca, Yerko Moreno, explicó que cada temporada tiene sus particularidades, y la de este año destaca por la ausencia de lluvias hasta el momento, lo que ha contribuido a evitar enfermedades fungosas en los viñedos. Además, subrayó que se espera una vendimia más liviana.

“En variedades blancas como Sauvignon Blanc, tenemos muchos viñedos con menos fruta, y en variedades tintas, que todavía no comienzan a cosecharse, salvo algunos casos particulares, también. Entonces, yo estimo que esto se va a traducir en una vendimia de muy buena calidad y con grandes vinos”, especificó el experto. 

MEJOR CALIDAD DE VINOS

Moreno añadió que, si bien, una menor carga de fruta puede significar un impacto en los volúmenes de producción, también puede favorecer una mayor concentración de aromas y sabores en las uvas, lo que podría derivar en vinos de mejor calidad. 

Se trata de un proceso que marca la culminación de un año de trabajo, el cual comienza con la poda invernal y finaliza con la postcosecha, siendo la vendimia el punto culmine y que impacta, además, en las características del vino.

“Cosechar uvas sobremaduras va a producir vinos mucho más alcohólicos con notas a frutas sobremaduras, a pasas, que hace vinos mucho más pesados y desagradables. Cosechar uvas verdes hace que los vinos sean mucho más astringentes, con notas vegetales que tampoco son agradables. Entonces, el momento preciso de cosecha para cada variedad, para obtener el grado de alcohol ideal y la estructura del vino precisa, es un momento clave”, explicó el académico.  

El especialista de la Universidad de Talca sostuvo que las nuevas tendencias de consumo también están marcando un cambio en la producción vitivinícola y, recalcó, que actualmente los consumidores prefieren vinos con menor grado alcohólico.  

A esto se suman nuevos desafíos relacionados a la variabilidad climática, que ha obligado a la industria a generar estrategias para enfrentar el estrés hídrico, los golpes de calor, las heladas y las lluvias fuera de temporada.

​Aun así, de acuerdo con el experto, se proyecta una vendimia positiva, la cual permitirá obtener vinos de gran calidad.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de prensa de la Universidad de Talca

OTRAS NOTICIAS

Consumo de paltas en Chile

PALTA REINA EN CHILE

Consumo interno llega
a 8,6 kg per cápita
Acceso al agua para agricultores

ACCESO AL AGUA

Startup ayuda a
comunidades rurales
Seminario PUCV sobre bioplásticos

BIOPLÁSTICOS

PUCV organiza
seminario internacional
Más Noticias
0 Comentarios

INIA presentó Quínoa Mauka

3/10/2025

0 Comentarios

 

Nueva Variedad Adaptada

al Cambio Climático

Foto
Más de 15 años de investigación y desarrollo permitieron el surgimiento de una especie originaria de la Región de O’Higgins, preparada para resistir las inclemencias del tiempo y que además brinda múltiples beneficios nutricionales.
Letra E
l Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizó el lanzamiento de una nueva variedad de quínoa denominada “Mauka”. 

Este hito, que se realizó en el Centro Experimental INIA Hidango, ubicado en la comuna de Litueche, marca un importante avance en la investigación agroalimentaria y en el fortalecimiento de la agricultura en Chile.

La quínoa Mauka es fruto de más de 15 años de trabajo desarrollado por el Programa de Mejoramiento Genético de Quínoa de INIA, con la participación de profesionales de INIA Intihuasi, INIA Rayentué, INIA Quilamapu e INIA Carillanca. 

El proyecto se originó a partir de una accesión recolectada en la comuna de Paredones, de la Región de O’Higgins, y refleja un profundo respeto por la biodiversidad local y los conocimientos tradicionales. 

RESPUESTA A DESAFÍOS CLIMÁTICOS

La nueva especie destaca por su adaptabilidad a las condiciones de secano, un rendimiento promedio de 2.000 kg/ha, y su resistencia a enfermedades como el mildiú (Peronospora variabilis).

Para las autoridades de INIA este lanzamiento es un hito muy importante, porque está en el contexto de los 60 años de la institución y representa, asimismo, una entrega de tecnología directa a los agricultores. 

Otra característica especial de esta experiencia, radica en que el desarrollo de la se concretó a partir del levantamiento de las necesidades específicas de los productores locales, quienes entregaron a INIA sus semillas de quínoa para que los profesionales de la institución la mejoraran y lograran una mayor adaptación a las nuevas condiciones climáticas. 

Esto implica que en el mediano plazo se espera poder entregar semillas a todos los productores de la zona, y que este cultivo mejorado pueda masificarse en la zona de agricultura de secano de la región de O’Higgins, desde donde es originario”. 

BENEFICIOS NUTRICIONALES Y CULTURALES

Por su parte, el Seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristian Silva, manifestó que el desarrollo de esta nueva variedad beneficia a los productores del secano costero de la región, pues “se adecua a las condiciones climáticas, además de ser un superalimento que nos permite poder alimentar (mejor) a nuestra región y el país”.

La quínoa, reconocida como un superalimento a nivel global, posee destacadas características nutricionales que la convierten en un aliado esencial para la seguridad alimentaria. 

Es rica en proteínas de alto valor biológico, fibra, antioxidantes y minerales como zinc, cobre y hierro, esenciales para una dieta equilibrada. 

Asimismo, su bajo índice glicémico y su versatilidad en la cocina, la posicionan como un producto ideal tanto para consumidores locales como para mercados internacionales, que buscan alternativas saludables y sostenibles.

Al respecto, el Dr. Félix Estrada, investigador a cargo del programa, destacó durante su presentación que “Mauka no solo es una respuesta a las demandas de los agricultores por variedades más productivas y resistentes, sino también una herramienta clave frente al cambio climático”. 

“Este logro es fruto de la recolección de semillas en Paredones y del trabajo sistemático en mejoramiento genético, para maximizar su potencial en los sistemas de secano”, añadió el experto. 

El Dr. Estrada también puntualizó que “esta es una variedad del ecotipo costa, la cual se diferencia de otros ecotipos andinos en la respuesta de la floración al fotoperíodo de días largos, como los presentes en primavera/verano de nuestro país”. 

“Además -agregó-, destaca su composición nutricional, especialmente el contenido de proteínas totales, zinc, cobre y su concentración de ácido oleico, haciendo que la relación omega 6/omega 3 sea alta".

La actividad de presentación también permitió realizar una entrega simbólica de semillas a representantes de las comunas involucradas, como un gesto de reconocimiento a los pequeños agricultores que han mantenido vivo el cultivo de la quínoa en la región. 

Posteriormente se realizó una degustación de preparaciones elaboradas con distintas variedades de quínoa, destacando el valor agregado que este cultivo puede ofrecer a los mercados locales y globales.

Durante los próximos meses, el equipo del PMG de Quínoa de INIA estará dedicado a multiplicar la semilla y generar un plan de entrega a quienes soliciten Mauka, con la correspondiente recomendación del manejo agronómico de la variedad.

Foto

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Prensa y Comunicaciones INIA

OTRAS NOTICIAS

Posbióticos y probióticos

PSICOBIÓTICOS

Revolucionario beneficio
de los probióticos
Nueva app Fooch

FOOCH

App de comida casera reduce desperdicio
Tecnologías envasado Silbertec

SILBERTEC

Desarrolla nuevas tecnologías de envasado
MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

Desperdicios Alimentarios

1/26/2025

0 Comentarios

 

Incrementan Nocivos Efectos

del Cambio Climático

Picture
Según María Elvira Zúñiga, directora de CREAS, los alimentos no consumidos que se desechan, generan un 3,3 gigatoneladas de dióxido de carbono equivalente por año.
Foto
os alimentos no consumidos que cada año se desechan en todo el mundo, generan 3,3 gigatoneladas (Gt) de dióxido de carbono equivalente, cifra comparable a la emisiones globales de países en extremo contaminantes.

Así lo afirmó María Elvira Zúñiga, directora del 
Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), institución ubicada en el Campus Curauma de la PUCV.

En un llamado a abordar los desafíos climáticos del sistema alimentario, la investigadora destacó la importancia de reducir tanto las emisiones provenientes de la producción de carne, como del impacto de los alimentos que se desperdician. 

De acuerdo con cifras de la FAO, la ganadería generó 7,1 Gt de dióxido de carbono equivalente (CO2eq) en 2013, cifra que se redujo a 6,2 Gt en 2023. Aunque la producción de vacuno continúa siendo responsable de 3,8 Gt, la ingeniera de la PUCV se muestra optimista sobre el potencial de tecnologías como la carne cultivada y los productos alternativos basados en plantas para reducir estas emisiones en la próxima década.

“El sector alimentario está mostrando avances significativos en la mitigación de gases de efecto invernadero, y las innovaciones en proteínas alternativas están acelerando este cambio”, señaló Zúñiga. ​

AMENAZA MORTAL

Sin embargo, el desperdicio de alimentos plantea un reto aún mayor. Según FAO, un tercio de los alimentos producidos a nivel mundial no se consume, lo que genera 3,3 Gt de CO2eq. Este problema, que abarca desde residuos agrícolas hasta desperdicios domésticos, requiere soluciones diversificadas y urgentes. 

“Mitigar de alguna forma los gases de efecto invernadero que se producen debido a estos residuos, descartes y desperdicios de alimentos es más complejo de solucionar y requerirá de respuestas diversificadas”, aseguró la directora de CREAS.

“Debemos considerarlo como prioridad, porque lograr avances significativos en esta materia es fundamental para alcanzar el objetivo de NetZero en 2050, una estrategia que busca equilibrar las emisiones de gases de efecto invernadero con su eliminación de la atmósfera”, agregó.


Desde CREAS, se están desarrollando proyectos para transformar residuos alimentarios en productos de mayor valor agregado, aprovechando los principios de la economía circular, entre ellos el Proyecto ANID Regional R23F0004, “INTERESA”, sobre revalorización del bagazo de vino y cerveza y el Programa TT Green Foods, de transferencia tecnológica.

Asimismo, los equipos de investigación trabajan en evaluar propiedades bioactivas de los descartes y diseñar tecnologías sostenibles que permitan escalar soluciones innovadoras.

“El objetivo es crear alimentos estables, saludables y sostenibles que aprovechen al máximo los recursos disponibles”, explicó Zúñiga, quien enfatizó la importancia de transferir estas tecnologías al sector productivo.

Picture

Autor

Redacción Indualimentos
Con la colaboración del área de prensa de CREAS.

OTRAS NOTICIAS

Picture

ALIMENTOS SANOS

Pueden Ayudar a Cicatrizar Heridas
Picture

CONVENIO

Para Internacionalizar
Emprendimientos
Picture

LA GENÉTICA

Contribuye ​a Mejorar
Cultivos de Cerezas
VER MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

Cambio Climático y Vino Chileno

1/26/2025

0 Comentarios

 

¿Cómo Afecta el Estrés Hídrico

a la Producción Vitivinícola?

Picture
Incertidumbre respecto del comportamiento climático, disminución de agua disponible y aumento de temperatura, son solo algunas de las dificultades que enfrenta la industria del Vino.
Foto
l cambio climático supone nuevos desafíos en el manejo de los viñedos de Chile. Así lo explicó Yerko Moreno, director del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.

“Si uno se fija con atención en las últimas cinco o seis temporadas, no hemos tenido nunca una exactamente igual a otra y eso impone un grado de incertidumbre importante en los productores en cuanto a las prácticas de manejo y les impide estimar de manera correcta, por ejemplo, los rendimientos que van a tener de un año a otro”, detalló el experto.

La temperatura y la disminución de la disponibilidad de agua, comentó el especialista, también han modificado en los últimos años las formas de conducción del manejo agronómico. Por tal sentido, aseguró que es necesario que la industria trabaje en un proceso de adaptación que contemple varias fases.

Frente al cambio climático y su impacto en los viñedos de Chile, el especialista indicó que lo primero es diversificar las formas de manejo. "La segunda fase de esta adaptación podría ser, cambiar las variedades y, la tercera fase, sería modificar el establecimiento de los viñedos en otras zonas productivas, aunque yo estimo que esto no va a ocurrir antes de 50 o 70 años”, agregó.

Respecto a una alteración en los ciclos de brotación, floración y maduración de las uvas, el experto de la Universidad de Talca aclaró que, “dependiendo del lugar donde nos encontremos, si es el valle central, la precordillera, la cordillera de la costa o las zonas más costeras, vamos a encontrar que algunas variedades van a tender a brotar y a completar su ciclo más temprano". 

Un ejemplo es lo que ocurre con la producción de espumante, ya que se están cosechando las uvas en el norte en el mes de enero, en circunstancias que debiesen cosecharse un mes después. Lo mismo ocurre en algunos viñedos del valle central, planteó el especialista.
​
En relación con la composición de la fruta, el académico Yerko Moreno explicó que, los estudios indican que un aumento de las temperaturas sí provoca cambios en la fruta y se produce una “disociación entre la acumulación de azúcares, la disminución de la acidez y la madurez fenólica de las parras, lo que termina con vinos más alcohólicos y un poquito más difíciles para el consumidor final”.

PROBLEMA A ESCALA GLOBAL

Si bien el cambio climático genera un futuro incierto en la industria vitivinícola chilena, reconocida mundialmente por la calidad de sus productos, este fenómeno también está impactando gradualmente a todas las regiones vitivinícolas del planeta.

Sin embargo y, en el caso de Chile, precisó el experto, la reducción de la superficie dedicada a la producción de vino está dada por un aspecto más bien comercial que por el cambio climático en particular.
​
“Nuestro país va a tener que cambiar y modificar seguramente la totalidad o una gran parte de su superficie plantada. Aumentar la producción de vinos blancos, disminuir la producción de vinos tintos, y, si efectivamente las ventas no crecen en los próximos años, vamos a tener que seguir disminuyendo la superficie plantada”, concluyó.
Picture

Autor

Redacción Indualimentos.
​Con aportes del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad de Talca.

OTRAS NOTICIAS

Picture

CONVENIO

Para Internacionalizar
Emprendimientos
Picture

LA GENÉTICA

Contribuye ​a Mejorar
Cultivos de Cerezas
Picture

ALIMENTOS SANOS

Pueden Ayudar ​a Cicatrizar Heridas
VER MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025

    Categorías
    Actualidad

    Todo
    Academia
    Actualidad
    Acuerdos
    Agroindustria
    ALACCTA
    Alimentación Saludable
    Autoridades
    Beneo
    Biotecnología
    Cambio Climático
    CECTA
    Chile
    Comercio Exterior
    CREAS
    Ejecutivos
    Emprendimiento
    Empresas
    Envases
    Estudios
    Eventos
    Exportación
    Fortificación
    Gestión De Recursos
    Gobierno
    Gremios
    I+D+i
    Inauguración
    Industria
    INIA
    Innovación
    Inocuidad
    Internacional
    Investigación
    Lanzamiento
    Leyes
    Mercado
    Nombramientos
    Normas
    Nuevos Productos
    NutriFoodies
    Obesidad
    Packaging
    ProChile
    Producción Eficiente
    PUCV
    Red De Alimentos
    Salud
    Sector Privado
    Sector Público
    Seguridad Alimentaria
    Seminario
    Sostenibilidad
    Tecnología
    Transforma Alimentos
    UOH
    USACH
    Wacker

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Todos los derechos reservados © Revista Indualimentos 1997 - 2025
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto