Evento, organizado por la Asociación de Viveros de Chile, convocó a más de 250 asistentes, entre tomadores de decisiones, líderes de opinión e innovadores, quienes interactuaron para liderar la transformación de la agroindustria alimentaria. ![]() n una jornada que superó todas las expectativas, Agronight Chile 2025 cerró su segunda edición, consolidándose como principal espacio de networking estratégico del agro, de Chile y Latinoamérica. El evento, organizado por la Asociación de Viveros de Chile, convocó a más de 250 asistentes, entre tomadores de decisiones, líderes de opinión y empresas innovadoras, motivados para liderar la transformación del sector agroalimentario. Bajo el lema "Redefiniendo la Fruticultura Chilena: Genética, Mercados y Valor Agregado", la jornada destacó por su carácter transversal y convocatoria de alto nivel, que incluyó a delegaciones y expertos provenientes de Chile, Argentina, Perú, Guatemala y El Salvador. ESPACIO PARA NEGOCIOS Y NETWORKING Con una puesta en escena moderna y dinámica, Agronight 2025 logró generar sinergia entre las empresas innovadoras que exhibieron sus tecnologías, productos y modelos de negocio orientados al futuro y la sustentabilidad del agro, y el público compuesto por líderes estratégicos del sector. Uno de los momentos más destacados fue el panel de conversación, que abordó diversos temas de gran importancia para el desarrollo técnico y productivos del sector. Este fue moderado por Franco Sannazzaro, presidente de Viveros de Chile, y contó con la participación de destacados referentes como: ● Manuel José Alcaíno, fundador de Decofrut. ● Martín Silva, asesor internacional en uva de mesa y director fundador de Uvanova. ● Ricardo Aguilera, productor y director ejecutivo de Trumao Cherries. ● Gustavo Cardemil, director ejecutivo de Asesorías del Agro GCA. Los expositores reflexionaron sobre la situación de las principales especies frutícolas de Chile, y evaluaron su oferta, demanda, amenazas y proyecciones, con el objetivo de encontrar, en conjunto, las mejores oportunidades de inversión. También abordaron temáticas clave como:
Al final de la jornada, se reafirmó la urgencia de aplicar estrategias de valor agregado, para así reimpulsar la importancia estratégica de la fruticultura chilena. EVOLUCIÓN COMPETITIVA Todo este amplio abanico de actividades, permite que Agronight se posicione hoy como una valiosa plataforma para articulación de ideas, intercambio de experiencias y construcción de nuevas oportunidades de negocio o inversión sectorial. Su éxito, asimismo, reafirma la necesidad de contar con más espacios exclusivos y distendidos para la conexión entre actores estratégicos del agro, donde la conversación se transforme en colaboración; y la visión, en acción. Al respecto, Rodrigo Sotomayor Cabrera, director (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, destacó, durante su participación en Agronight, la positiva relación que hoy existe con los gremios del agro, comentando que este evento, en particular, “es sin duda el más importante del año”. A su vez, Carolyn Mc-Lean, presidenta de la Asociación de agricultores Quillota Marga-Marga y del PERFRUTS Valparaíso, comentó que “Agronight representa una oportunidad fantástica para enterarse de novedades y de la situación del agro, así como para generar contactos y fortalecer redes”. Por su parte, Maritrini Lapuente, directora ejecutiva de Viveros de Chile, manifestó su satisfacción por el éxito del evento, enfatizando que “esta segunda versión logró reunir a la cadena de valor de la producción de fruta, desde los viveros y proveedores de insumos y tecnologías, hasta los exportadores”. “Todo ello nos ayuda a repensar decisivamente nuestra fruticultura, agregarle valor y potenciarla hacia el futuro”, agregó la ejecutiva. INTERNACIONALIZACIÓN Y PROYECCIONES El amplio éxito alcanzado por esta segunda versión de Agronight, genera amplias perspectivas de internacionalización y proyección hacia otros mercados agroalimentarios de América Latina. En tal sentido, Daniela Saavedra, gerenta de proyectos de la Asociación de Viveros, puntualizó que la marca Agrotrade Latam, lleva más de 10 años realizando este tipo de actividades, principalmente en Chile y Perú. La ejecutiva informó que, dentro del calendario de actividades programadas para el presente año, se contempla la realización de la Agronight Perú, el 17 de julio. “Estamos afinando los últimos detalles para aterrizar en Lima con un evento imperdible, así que invitamos a todas las empresas proveedoras del agro, a sumarse y acompañarnos, porque al igual que el año pasado, nuestro encuentro con los principales actores del agro Chileno y Peruano, promete”, aseguró.
OTRAS INFORMACIONES
0 Comentarios
Convenio permitirá que ambas instituciones colaboren en actividades e intercambien información para impulsar el comercio de productos agroalimentarios entre nuestro país y el nuevo gigante del mercado asiático. ![]() l Forum of Indian Food Importers (FIFI) y ProChile, firmaron un memorándum de entendimiento que busca fortalecer el comercio de alimentos y bebidas entre Chile e India, el país más poblado del mundo. El convenio se firmó en el marco de la visita del presidente de la República, Gabriel Boric, cuyo objetivo es fortalecer la relación comercial y el intercambio cultural con la quinta mayor economía del planeta. El mandatario estuvo acompañado por ministros de diversas carteras, autoridades de InvestChile, Corfo y ProChile, además de una delegación empresarial que incluyó representantes de los gremios exportadores de alimentos, industrias creativas y empresas tecnológicas. Al respecto, el Director General de ProChile, Ignacio Fernández, manifestó que "Chile tiene mucho interés en fortalecer la exportación de alimentos a India; esta es una economía dinámica, con un mercado consumidor en crecimiento, que según organismos como FAO y OCDE, en la próxima década va a ser responsable por cerca de una quinta parte de todo el crecimiento en la demanda global de alimentos". En tal sentido, el directivo agregó que este acuerdo es extremadamente relevante, pues "FIFI es una organización clave, con más de 5.500 empresas miembros en todo este gigantesco país". Según cifras del Departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile, a partir de datos del Servicio Nacional de Aduanas, las exportaciones a India de productos no cobre y no litio llegaron a un récord de US$ 779 millones en 2024. Los aumentos más relevantes se registraron en los envíos de: • Manzanas, con USD 23 millones (67,5% más que en 2023). • Kiwis, con USD 21 millones (Alza de 13,8%). • Peras, con USD 3 millones (Alza de 133,3%). • Cerezas, con USD 4 millones (Alza de 67,6%) • Otras frutas frescas, harinas y almidones de cereales, con USD 8 millones (alza de 118,1%). Asimismo, Chile es hoy el principal proveedor para India de nueces, con casi US$ 100 millones en envíos registrados durante en 2024. Por su parte, el director y fundador de FIFI, Amit Lohani, sostuvo que "este es un gran paso para el futuro. FIFI se dedicará a asegurarse de que los productos chilenos tengan visibilidad y alcancen nuevos niveles de exportación a India". El directivo agregó que "muchas empresas indias entienden muy bien a Chile, su oferta y su propuesta de valor. Creo que es importante que también lo entiendan las y los consumidores de India". Lohani añadió que "existe un potencial para que los agronegocios chilenos en India se multipliquen por diez en los próximos cinco años. El acuerdo entre ProChile y FIFI permitirá a ambos organismos intercambiar información y colaborar en la realización de actividades conjuntas para promover la exportación de alimentos y bebidas chilenas al país asiático. Esto permitirá a Chile posicionar con mayor fuerza su marca país y conectar de manera más rápida a las empresas chilenas del sector, con potenciales compradores en India.
OTRAS NOTICIASPositiva Aperturade un Atractivo MercadoPara las autoridades sectoriales, este nuevo destino es una valiosa oportunidad estratégica para diversificar aún más las exportaciones de la industria agrícola chilena, e incrementar su competitividad internacional. ![]() eis importantes productos chilenos comenzarán a ser exportados a Indonesia, gracias a la apertura sanitaria que realizó el país asiático. Se trata de los tan apetecidos arándanos, las cotizadas cerezas, los kiwis y las uvas, todos en formato congelado. A estas conocidas frutas frescas, muy populares en el sudeste asiático, se sumarán muy pronto las nueces secas, con y sin cascara. El anuncio de esta gestión, que se concreta tras concluir un extenso proceso de negociaciones, fue realizado recientemente por la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, la directora nacional de ODEPA, Andrea García, el director general de ProChile, Ignacio Fernández; y representantes del SAG, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Fedefruta, Chilenut y Chilealimentos. Al respecto, la ministra (s) Ignacia Fernández, señaló que la apertura de este mercado representa una oportunidad estratégica para diversificar los destinos de exportación de la industria frutícola chilena y que existe gran interés en avanzar en la apertura de otros productos. “La diversificación de mercados ha sido una estrategia clave en el marco de la agenda agroexportadora sustentable que está promoviendo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, con particular prioridad y atención puesta en la situación de Asia”, manifestó la secretaria de Estado (s). La autoridad precisó asimismo que, según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Indonesia es una fuente de crecimiento global, exhibiendo tasas de crecimiento anual en torno al 5% para el próximo quinquenio, ubicándose por encima de China (4,3%), Estados Unidos (3%) y Latinoamérica (2,3%). “Indonesia actualmente se encuentra en el lugar número 40 como destino de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas, con un valor exportado de poco más de 44 millones de dólares en 2024”, aseguró la ministra (s). A su vez, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, expresó que “esta es una gran noticia, porque fortalece el trabajo que estamos haciendo en cuanto a diversificación de destinos para las exportaciones chilenas". "Si uno mira en general el potencial de negocios a corto plazo a partir de estas aperturas sanitarias en Indonesia, son más de 28 millones de dólares. Además, en el marco del trabajo que hacemos con apoyo del Fondo de Exportaciones Silvoagropecuarias y en coordinación con el sector privado, estamos organizando un gran encuentro de negocios que tendrá como foco los países de ASEAN, en donde Indonesia es uno de los mercados clave; tendremos la presencia de exportadores chilenos e importadores de este bloque económico", añadió Fernández. Por su parte, la directora nacional de ODEPA, Andrea García, enfatizó que esta negociación “no sólo fortalece nuestro intercambio comercial con Indonesia, sino que también evidencia la agilidad y el compromiso de Chile para abrir nuevas oportunidades para el sector en el extranjero". "Además -agregó-, este hito llega después de un año récord para nuestras exportaciones silvoagropecuarias, las cuales alcanzaron los US$19.009.639 y este 2025 seguiremos trabajando para posicionar a Chile como un referente en el comercio internacional”. Respecto de los exigencias fitosanitarias para la exportación de nueces secas y frutos congelados a Indonesia, los exportadores deben cumplir los siguientes requisitos generales:
NUEVAS OPORTUNIDADESIndonesia cuenta con una población cercana a 300 millones de habitantes, y un mercado en crecimiento. Destaca también que Chile tiene un acuerdo comercial bilateral vigente con este país, el que nos otorga preferencias arancelarias. Además, es parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), por lo que para la mayoría de los productos de origen agrícola existe arancel 0%. Para este año también se espera ampliar la apertura sanitaria a limones frescos; y la autoridad indonesia, además, ha manifestado interés en avanzar en la apertura del mercado chileno para sus plantas ornamentales, lo que podría fortalecer la cooperación bilateral en materia fitosanitaria.
OTRAS NOTICIAS |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|