INDUALIMENTOS
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto
Foto
Foto

Día Mundial de la Hamburguesa

5/30/2025

0 Comentarios

 
Día de la Hamburguesa
Día de la Hamburguesa
Cada 28 de mayo se celebra, a nivel mundial, a este ícono gastronómico que ha sabido reinventarse a lo largo de los años, gracias a su versatilidad y la capacidad innovadora de los emprendedores gourmet.
Letra S
i bien no hay certeza absoluta de cuál es el origen exacto de esta fecha, y donde se utiliza por primera vez, lo cierto es que cada 28 de mayo se celebra mundialmente el “Día de la Hamburguesa”.
 
Y aunque esta instancia, que para muchos investigadores se origina en la combinación de factores históricos y culturales, podría parecer solo una simple estrategia de mercadotecnia, lo cierto es que refleja en sí misma la evolución biotecnológica de un segmento que se ha convertido en un auténtico barómetro de las tendencias de consumo en todo el mundo.
 
Esto, porque en los últimos años las hamburguesas experimentaron un salto cuántico en formulación y preparación, pasando de ser el clásico paradigma de la comida rápida, a un “alternativa gourmet” totalmente viable como plato exclusivo para paladares sofisticados, especialmente en el competitivo mercado chileno de las preparaciones artesanales.
 
En este contexto, los fundadores de “Local Burger”, marca nacional que surgió en 2020, se han convertido en un referente de alto impacto en el mercado, gracias al sabor y calidad de sus productos.
 
Con la reciente apertura de su tercer local, ubicado en Avenida Providencia 1403, Local Burger responde a la creciente demanda de fanáticos que buscan hamburguesas auténticas, sabrosas y hechas con ingredientes frescos.
 
“Nuestro local nació con una idea simple: hacer las mejores hamburguesas, sin atajos. Por eso este Día de la Hamburguesa lo celebramos con quienes nos eligen por sabor, calidad y puntualidad”, comenta Gonzalo Peñafiel, fundador y gerente general de Local Burger.
 
ORÍGENES EUROPEOS
 
Aunque muchos la asocian con Estados Unidos, el origen de la hamburguesa se remonta a Alemania en el siglo XIX, donde era un plato popular en los restaurantes marítimos.
 
Su salto a la fama ocurrió tras la Primera Guerra Mundial, cuando soldados estadounidenses la llevaron de vuelta a casa con el nombre de hamburg steak, que era un tipo de filete de carne molida, que se servía cocido o asado.
 
En las décadas de 1920 y 1930, comenzó a popularizarse en carritos de comida y locales de comida rápida, ya en su versión tipo carne molida en un pan redondo, que se convirtió en un clásico mundial.
 
Hoy, la hamburguesa sigue evolucionando, con versiones para todos los gustos, desde las tradicionales hasta opciones veganas y sustentables como las blend burgers (elaboradas con diversas combinaciones de materias primas de origen cárnico, plant-based y/o a base de hongos y otras proteínas no tradicionales).
 
Esto permite que el “Día de la Hamburguesa” se celebre transversalmente en todo el mundo, pues más allá de ser un simple alimento, se ha convertido en un ejemplo concreto de que la comida rápida también puede ser creativa y de gran calidad, adaptándose a diferentes culturas y costumbres.
 
SABORES DIFERENCIADOS
 
Lo que distingue a Local Burger es su compromiso con la calidad: carne molida del día, pan de papa artesanal, y una elaboración que realza cada ingrediente.
 
Asimismo, la técnica smash, que utiliza el efecto Maillard para caramelizar la carne, potencia el sabor y textura de cada hamburguesa.
 
Entre las favoritas del menú están la Classic Burger, la Bacon Onion y la intensa Jalapeño Cheddar.
 
También destacan sus alternativas tipo Veggie Burger de porotos negros; y la Fungi Burger, pensadas para quienes prefieren opciones vegetarianas, pero sin sacrificar sabor.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Revista Indualimentos
Con aportes de Agencia Comunícate 360

Foto
0 Comentarios

Tercera Vitrina de Negocios Agrifood

5/13/2025

0 Comentarios

 
Innovadores del Centro Sur
Exhibieron sus productos
Foto
Iniciativa, liderada por IncubatecUFRO, contó con el apoyo de Corfo y la colaboración del Centro Nace de Banco BCI.
Letra U
na atractiva oferta de alimentos plant-based y fungi, además de snacks saludables, bebidas antinflamatorias y productos para mascotas, fueron parte de las múltiples innovaciones presentadas en la III Vitrina de Negocios Agrifood – Santiago 2025.
 
La actividad fue impulsada por la potenciadora de Negocios de la Universidad de La Frontera, IncubatecUFRO y contó con el apoyo de Corfo y el Programa Transforma Alimentos, además de la colaboración del Centro Nace de Banco BCI.
 
Según explican sus organizadores, este evento constituye una oportunidad única para que los emprendedores agroalimentarios den a conocer productos innovadores a potenciales canales de comercialización con poder de compra, lo que permite generar valiosas alianzas estratégicas.
 
“Desde IncubatecUFRO apoyamos a empresas innovadoras en etapas de crecimiento y expansión, propiciando instancias de vinculación que les permitan avanzar en acuerdos de colaboración con actores relevantes de su industria”, expuso Paulo Lobos López, encargado I+D & Nuevos Negocios de IncubatecUFRO.
 
“En esta oportunidad -agregó-, conectamos empresas de la industria agroalimentaria, las cuales tuvieron la oportunidad de dar a conocer sus productos, con degustaciones, a quienes participaron de este espacio, que reunió a emprendedores de las distintas regiones donde tenemos presencia”.
 
Este año, en la cita participaron 18 pequeñas y medianas empresas apoyadas por IncubatecUFRO, de la zona centro-sur del país. Específicamente, de las regiones de Magallanes y Antártica Chilena, Los Ríos, La Araucanía, Biobío, O’Higgins y Metropolitana.
 
También asistieron representantes de diversos canales de comercialización, tales como cadenas de retail, tiendas especializadas, marketplace y Canal Horeca, además de instituciones y centros tecnológicos.
 
“La Vitrina de Negocios de IncubatecUFRO es una instancia de conexión relevante para que emprendedores y pequeñas empresas, presenten todo el potencial de diversidad y diferenciación de la oferta regional”, destacó Graciela Urrutia, gerenta de Transforma Alimentos.
 
A juicio de la ejecutiva, esta combinación entre lo auténtico con lo innovador, permite, al mismo tiempo, “ofrecer al consumidor algo único, con identidad y propósito. Y eso lo encontramos en todas las regiones de Chile”.
 
La III Vitrina de Negocios contó, a su vez, con la participación de actores de Corfo, Marca Chile, ProChile y del Centro de Innovación Gastronómica de Inacap, así como de diversas entidades públicas y privadas reconocidas por su apuesta por la innovación agroalimentaria de Chile.
 
“Los proyectos innovadores necesitan crecer y escalar, acercarse al mundo real, a potenciales nuevos clientes y espacios de comercialización que sean virtuosos”, puntualizó Maricho Gálvez, gerenta de Emprendimiento de Corfo.
 
Por ello, “desde la Gerencia de Emprendimiento, esperamos que haya sido una instancia muy provechosa tanto para emprendedores enfocados en el crecimiento, como compradores que quieran acceder a más y nuevos productos innovadores”, añadió la ejecutiva.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de prensa de Transforma Alimentos

OTRAS INFORMACIONES

Vinculación Escuela de Alimentos PUCV con ecomercados

VINCULACIÓN PUCV

Nueva tecnología de cultivos verticales U Talca

CULTIVOS EFICIENTES

Nuevo alimento para salmones orgánicos

INNOVACIÓN ACUÍCOLA

Más noticias
0 Comentarios

Ewu Ginger Beer

5/5/2025

0 Comentarios

 
Foto
Foto
Foto
Emprendimiento valdiviano busca consolidar su presencia en el mercado nacional con una fórmula alternativa saludable, fermentada y sin alcohol, inspirada en el auge de las bebidas con propiedades funcionales.
Letra E
n Valdivia -epicentro de la cerveza artesanal de Chile- Andrés Yáñez, Matías Monroy y José Tomás Sagredo crearon Ewu Ginger Beer, bebida fermentada similar a la kombucha, pero que reemplaza el té por jengibre como ingrediente principal.

Si bien el apoyo inicial de Sercotec fue fundamental para que los fundadores de este emprendimiento pudieran dar sus primeros pasos industriales, la incorporación posterior de un fermentador de acero inoxidable de 1.000 litros les permitió escalar la producción y cambiar el envase de vidrio a lata de aluminio de 350 cc.

A partir de entonces, la respuesta del público fue inmediata, lo que se tradujo en un aumento constate de sus operaciones y posicionamiento de mercado.
 
Hoy, el 50% de sus ventas corresponde al canal retail, con presencia en Jumbo desde Arica a Puerto Montt, mientras que el otro 50% proviene del canal Horeca (bares, restaurantes y cafés), donde se utiliza en preparaciones de coctelería.

“Desde el día uno la recepción fue muy positiva. Fue clave educar al consumidor, porque es un producto nuevo y rupturista”, asegura José Tomás Sagredo.

Para 2025, el principal objetivo de la startup es expandirse dentro de este canal en Santiago, y entrar a nuevos retailers, para alcanzar una escala que les permita mayor rentabilidad y visibilidad de marca.

PROPIEDADES SALUDABLES Y FUNCIONALES

Ewu Ginger Beer se caracteriza por ser una bebida sin alcohol, rica en antioxidantes y con los beneficios antiinflamatorios propios del jengibre. 

“Nuestros consumidores están dispuestos a pagar más por un producto que les hace bien. Para ello utilizamos ingredientes premium, como azúcar de caña orgánica, y ofrecemos una alternativa no solo sabrosa, sino funcional”, destaca Sagredo.

Con el aumento sostenido en ventas —que se triplican año a año— la empresa ya trabaja en una nueva línea de productos con enfoque nutracéutico, diseñada para ingresar a cadenas de farmacias. 

El primero de ellos, será un shot de jengibre en formato de 50 a 70 ml, inspirado en las tendencias de Estados Unidos y Europa, donde actualmente están en auge.

“Queremos desarrollar productos que fortalezcan el sistema inmune y generen impacto real en la salud”, explica Sagredo.

Para tales efectos, también exploran formas de aprovechar las toneladas de fibra de jengibre que quedan como residuo del proceso productivo, dando forma a un modelo más circular y sostenible.

INNOVACIÓN DESCENTRALIZADORA

Más allá del negocio, los fundadores de Ewu Ginger Beer tienen un propósito claro: descentralizar la innovación y demostrar que desde regiones se pueden crear productos con impacto.

“Vivimos en uno de los países con mayores índices de obesidad. Por ello, queremos aportar con una bebida funcional a la salud de las personas y también a la región en que vivimos”, afirma Sagredo.

En tal sentido, la marca fue reconocida entre las 50 empresas del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2024, lo que les ha abierto nuevas puertas.

“Es una buena vitrina, pues ha permitido que nos contacten. Haber sido seleccionados, es una señal de que estamos haciendo las cosas bien”, concluye.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Transforma Alimentos

OTRAS INFORMACIONES

Modernización producción lácteos

PRODUCCIÓN LÁCTEA

Dr. Rommy Zúñiga presidente ALACCTA

CHILE PRESIDE ALACCTA

Desafíos producción industrial

DESAFÍOS INDUSTRIALES

Más noticias
0 Comentarios

App chilena apunta a mercado de Latam

4/24/2025

0 Comentarios

 
Fooch Revoluciona
Mercado del delivery
Fooch revoluciona mercado delivery
Startup chilena especializada en distribución de preparaciones caseras, ya opera en seis comunas de Santiago y crece a doble dígito mes a mes.
Letra A
poco tiempo de su lanzamiento oficial, Fooch, plataforma chilena que conecta a los consumidores con oferentes de comida casera, ya cuenta con más de 970 socios cocineros registrados y una comunidad de 2.200 usuarios activos.

Esto permite ofrecer una alternativa real a las tradicionales apps de delivery, “democratizando” el acceso a comida casera de calidad, impulsando la economía local y reduciendo el desperdicio de alimentos.

La app, disponible en iOS y Android para clientes (Fooch), socios cocineros (Fooch Chef), y repartidores (Fooch Go), opera actualmente en Las Condes, Vitacura, Providencia, La Reina, Ñuñoa y Concón.

Su operación se basa en una idea simple, pero potente: no trabaja con restaurantes, sino con cocineros independientes que preparan sus platos en casa, los publican en la app, y los entregan en tiempo récord mediante repartidores que operan sin tiempos muertos.

“Queremos cambiar la lógica del delivery: que puedas comer comida casera, de verdad, hecha con cariño por tu vecino o vecina, y recibirla en pocos minutos sin pagar sobreprecios. Fooch es más rápido, humano y justo”, explica Juan Francisco Jullian, cofundador de Fooch, junto a Frank Roig.


INGRESOS REALES PARA LOS COCINEROS

Uno de los puntos atractivos y novedosos de Fooch, radica en que los cocineros no pagan comisiones. Es decir, reciben el 100% del valor del plato que publican.

La única inversión que deben hacer es comprar envases oficiales para poder ofrecer sus preparaciones en la plataforma. 

Este modelo ha permitido una rápida adopción entre chefs aficionados y profesionales que buscan generar ingresos adicionales desde su hogar.

Actualmente hay más de 680 platos diferentes publicados en Fooch, que se activan o desactivan automáticamente según disponibilidad, evitando así problemas de sobreventa. 

Esto incluye un atractivo “menú casero” que incluye desde pastel de papas hasta curry de garbanzos.

Asimismo, Fooch permite explorar una oferta diversa y constantemente cambiante, según lo que cada cocinero prepare ese día.


DELIVERY MÁS EFICIENTE

A diferencia de otras plataformas, los repartidores de Fooch no esperan. Solo retiran platos que ya están listos, lo que permite más repartos en menos tiempo.

Esto, a su vez, se traduce en una experiencia más eficiente, tanto para usuarios como para quienes entregan las preparaciones.

“El delivery tradicional es lento y estresante. Con Fooch, los pedidos ya están listos cuando llegamos, así que ganamos más y trabajamos mejor”, comenta uno de los repartidores activos en la app.


CRECIMIENTO SOSTENIDO Y VISIÓN REGIONAL

Gracias a estas ventajas, Fooch ha crecido con fuerza desde su "Ronda 0" inicial (donde se levantaron USD 20 mil entre amigos y familiares), hasta su reciente ronda pre-seed, que reunió USD 300 mil dólares.

Esto permitió lanzar las versiones definitivas de la app para clientes, cocineros y repartidores.

Con un crecimiento mensual promedio del 45% en usuarios, 24% en cocineros y 35% en pedidos, la startup ya proyecta su expansión a más comunas de Santiago, la Quinta Región y próximamente a países como México, Perú y Colombia.


ECOSISTEMA DE IMPACTO SOCIAL

Esta ventaja es trascendental, especialmente para un país como Chile, donde se desperdician 5,2 millones de toneladas de alimentos al año, y miles de personas enfrentan inseguridad alimentaria. 

Otro aspecto muy destacado de esta iniciativa, radica en que plantea un modelo sostenible y colaborativo, donde cada plato encuentra un hogar y ningún esfuerzo se desperdicia.

“Desde el inicio nuestra misión fue clara: reducir el desperdicio de alimentos y alimentar almas, no solo estómagos”, puntualiza Francisco Jullian, y agrega: “Fooch no es solo una app, es un nuevo sistema para compartir lo que hacemos con amor, y transformar la manera en que comemos, trabajamos y nos conectamos”.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Prensa de Fooch

OTRAS NOTICIAS

Agronight Chile 2025

AGRONIGHT 2025

Fungi Burger

BURGER FUNGI

Electrolitos amazing care

AMAZING CARE

Más noticias
0 Comentarios

Amazing Care busca su consolidación

4/24/2025

0 Comentarios

 
Alternativa saludable
A bebidas isotónicas
Amazing care electrolitos
Emprendimiento chileno, que desde 2023 distribuye su innovadora línea de electrolitos en polvo en cadenas de retail y farmacias, aspira consolidar su posicionamiento y abrir nuevos mercados, tanto en Chile como en el extranjero.
Letra L
a startup nacional Amazing Care, que nació en plena pandemia ofreciendo una alternativa saludable a las bebidas isotónicas tradicionales, busca consolidar su exitoso posicionamiento y abrir nuevas posibilidades de negocio. 

Su historia comenzó en 2020, cuando el ingeniero Civil Ignacio Vivanco, desarrolló una fórmula de electrolitos en polvo para mantener hidratada a su madre, quien había sido diagnostica con cáncer.

Esa iniciativa derivó en el desarrollo de una innovadora bebida pionera en su tipo en Chile, de etiqueta limpia, sin azúcar, ni aditivos artificiales y que contiene la dosis óptima de sales minerales y vitaminas esenciales para el consumo diario.

Desde entonces, su crecimiento ha sido vertiginoso. A fines de 2023 ingresaron a las salas de Jumbo en Chile; y en 2024, a las cadenas de farmacias: Ahumada, Doctor Simi y Cruz Verde. “Esto impulsó nuestras ventas, cerrando el año pasado con un aumento de más del 1000%, respecto de 2023”, destacó Vivanco. 
 
Y si bien el producto es consumido mayoritariamente por deportistas y personas con estilo de vida activo, la marca también está creciendo en el segmento de quienes buscan soluciones para condiciones específicas como migrañas o, incluso, para aliviar la resaca. 

EN BUSCA DE LA EXPANSIÓN

Ignacio Vivanco comenta que en 2025 esperan ampliar su línea de electrolitos y explorar nuevas categorías de productos, para responder a la creciente demanda por soluciones de bienestar.

Esto les permitiría seguir abriendo nuevas oportunidades de negocios, sobre la base del concepto de “hidratación saludable”.

“Nuestro principal foco es consolidar el mercado en Chile y, por eso, el año pasado iniciamos un trabajo de expandir nuestra red de distribución a más retailers. Queremos llegar a más personas y facilitar el acceso a productos saludables en todo el país”, explica.

Este empuje innovador permitió que Amazing Care fue seleccionada como una de las 50 empresas destacadas del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2024, publicado por Transforma Alimentos. 

Además su fundador fue distinguido con el Mejor Pitch en la ronda de presentaciones y premiación de la Convocatoria I+A, realizada en pasada edición de la Expo Food & Service. 

“Haber quedado seleccionados en el catálogo ha sido muy positivo. Nos han contactado de medios de comunicación y más personas nos han seguido por redes sociales. Sin duda, ha sido una gran vitrina. Ya estamos trabajando para llegar con un nuevo producto a la próxima edición de la Food&Service y del catálogo”, comenta.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Transforma Alimentos

OTRAS NOTICIAS

Fungi Burger

FUNGI BURGER

Mejores carozos

MEJORES CAROZOS

App Fooch

FOOCH CRECE

Más noticias
0 Comentarios

Fortalecen a la agricultura familiar campesina

4/6/2025

0 Comentarios

 
Proyecto multi sectorial permitirá
Impulsar innovación alimentaria
Apoyo para la AFC
Trabajo conjunto de CREAS, Gobierno Regional de Valparaíso, INDAP Valparaíso y diversas municipalidades, permitió que emprendedores de la AFC en Petorca y San Felipe cuenten con una nueva sala de procesos en Putaendo, que les permitirá desarrollar prototipos alimentarios innovadores.
Letra U
n exitoso cierre tuvo el Programa de Vinculación entre la agroindustria alimentaria y la Agricultura Familiar Campesina, para la aplicación de innovación y desarrollo en productos alimentarios

El programa (BIP 40049021), ejecutado por CREAS y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso 2022, tuvo una duración de 21 meses y su objetivo principal fue conectar el sector primario con la agroindustria.

Esto permitió impulsar el desarrollo de productos alimentarios a partir de materias primas y residuos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) de las provincias de Petorca y San Felipe, las cuales han sido severamente afectadas por el cambio climático.

Durante el cierre del programa, que contó con la presencia de diversas autoridades, se presentaron los principales resultados, entre los que destacan la elaboración de ocho prototipos alimentarios, (incluyendo un espumante de durazno y snacks para mascotas, entre otras iniciativas),

Asimismo, se presentó la nueva Sala de Procesos para emprendedores de la comuna de Putaendo, destinado a apoyar a usuarios de INDAP en el desarrollo de sus prototipos.

Este espacio permitirá a los productores acceder a certificaciones sanitarias y mejorar sus oportunidades de comercialización.

Las autoridades también aprovecharon la instancia para destacar la relevancia del proyecto para la región y su potencial de replicabilidad a nivel nacional.

Camila Bolados, jefa de la división de Fomento de Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, enfatizó que, “como gobierno regional estamos extremadamente contentos de llegar al término de este proyecto, que nos permite poner en valor y generar un relato regional sobre la transferencia de conocimiento desde la academia a la industria”.
 
Por su parte, el alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, destacó el impacto de la Sala de Procesos, pues “representa un paso gigante para agregar valor a las producciones de nuestros pequeños agricultores”. 

“Esta sala de procesos -enfatizó- permitirá acceder a certificaciones y resoluciones sanitarias, lo que marcará una diferencia significativa en el éxito de la economía familiar campesina".
 
A su vez, el director regional de INDAP, Sergio Valladares, valoró la sinergia con CREAS, destacando que desde 2015 se ha trabajado en la implementación de salas de procesamiento asociativo, y que “hoy nos encontramos con una institucionalidad como CREAS con quienes compartimos fines en algunos puntos”. 

“Este proyecto en Putaendo es un hito central para el desarrollo rural de la región, y seguiremos colaborando para expandirlo a otras comunas", agregó el directivo.

En tanto, Alejandro Osses, gerente de CREAS y director del Programa, resaltó la satisfacción de haber logrado los objetivos del programa y fortalecer la vinculación entre actores clave.

"Este evento -indicó- marca el fin de un proceso exitoso, en el que hemos generado conexiones con INDAP, municipalidades, PRODESAL y los usuarios. Pero más allá de los productos innovadores desarrollados, como el espumante de durazno, lo más relevante es el inicio de esta Sala de Procesos, que permitirá a los emprendedores de Putaendo y San Felipe desarrollar productos con resolución sanitaria y mejorar sus posibilidades de comercialización".

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de prensa de PUCV y CREAS

OTRAS NOTICIAS

Proyecto INIA reduce uso agroquímicos

MENOS AGROQUÍMICOS

Proyecto de INIA reduce
su uso en cultivos
Producción eficiente de helados

PRODUCCIÓN HELADOS

Recomendaciones para
un proceso más eficiente
Convenio entre Chile e India

CONVENIO CHILE - INDIA

​Abre nuevos mercados para alimentos chilenos
Más noticias
0 Comentarios

Innovador emprendimiento agroalimentario

3/16/2025

0 Comentarios

 
Agua Potable
Comunidades vulnerables
Mejoran acceso al agua
Empresa tecnológica Remote Waters, concebida en Algarrobo, fue una de las ganadoras del reciente Aster Demo realizado por aceleradora Aster, lo que le permitió recibir un importante incentivo económico para continuar su revolución en el acceso al agua potable para comunidades rurales.
Letra A
 nivel global el agua se ha transformado en un bien escaso, siendo su acceso cada vez más crítico, tanto para la producción de alimentos como para la población, especialmente de zonas rural.

En este contexto, soluciones como la de la startup Remote Waters se posicionan como una eficiente y revolucionaria herramienta para asegurar una mayor disponibilidad del recurso hídrico.

Fundada en 2018 en la localidad de Algarrobo, esta innovación ha evolucionado desde un proyecto familiar, a una empresa de alcance internacional, especializada en el diseño, integración, instalación y mantenimiento de sistemas de purificación de agua de rápida implementación.

Factores que hoy son trascendentales para aquellas comunidades con acceso limitado a este bien de uso vital, incluyendo tanto a pobladores como a pequeños agricultores.

La compañía se configuró gracias al apoyo de un fondo semilla de CORFO, y a la fecha, ha experimentado un crecimiento importante.

Este se traduce en la ejecución de más de 20 proyectos y la expansión de sus operaciones a tres países.

“En Remote Waters nuestra misión es llevar agua limpia y segura a quienes más la necesitan, para lo que desarrollamos sistemas de purificación que son fáciles de instalar y operar, porque entendemos que la tecnología tiene que ser práctica y amigable con el medio ambiente”, comenta Pablo Cassorla, CEO y fundador de Remote Waters. 

“Ver cómo nuestra tecnología está impactando positivamente en comunidades con acceso limitado a agua potable, nos impulsa a seguir innovando y expandiendo nuestro alcance”, agrega el emprendedor.


APOYO NORTINO

Un apoyo importante en el desarrollo de la startup lo representa la Aceleradora Aster con sede en Antofagasta, que cuenta con el respaldo de Escondida | BHP. 

Recientemente, y como parte del portafolio de Aster, Remote Waters participó en el evento “Aster Demo”, donde destacó entre las seis startups finalistas.

Ello le significó obtener un financiamiento adicional de US$20.000, que será muy importante para profundizar sus planes de desarrollo y crecimiento a nivel nacional e internacional.

“El respaldo recibido por Aster no solo valida nuestro trabajo, sino que nos da el impulso que necesitábamos para llevar nuestro impacto al siguiente nivel, pudiendo ahora escalar nuestras operaciones”, señala Pablo Cassorla.

“Sumado a esto -agrega-, el acompañamiento que nos brindan con importantes actores del ecosistema nos ayuda a conectar de mejor manera para seguir aprendiendo”. 

Es así como la startup ha contribuido con el desarrollo sostenible de diversas comunidades de la zona norte, a través de las mineras, “permitiéndoles reducir su huella hídrica con reúso en sus campamentos y operaciones, para reemplazar los camiones aljibes”, enfatiza Cassorla. 

A futuro, los planes de Remote Waters se alinean con el objetivo estratégico de extender su franquicia a otros países de América Latina. 

“Ya contamos con proveedores en la zona norte, por lo que nuestra idea es poder expandirnos en el desarrollo de loteos inmobiliarios, y ampliar nuestros servicios hacia la asesoría de auditoría hídrica, para ayudarlos a enfocar sus problemáticas”, explica el fundador de la startup.
 

Foto

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de LRM Comunicaciones

OTRAS NOTICIAS

Aumenta Consumo de Paltas en Chile

PALTA REINA EN CHILE

Consumo interno llega a 8,6 kg per cápita
Producción de Bioplásticos con Bacterias

BIOPLÁSTICOS

PUCV organiza
​seminario internacional
Vendimia 2025

VENDIMIA 2025

Expertos esperan vinos
de gran calidad
Más Noticias
0 Comentarios

Emprendedores Lanzan Fooch

3/9/2025

0 Comentarios

 

Nueva App de Delivery

Reduce Desperdicio Alimentario

Foto
Emprendimiento, que democratiza el acceso a comida casera, opera en 4 comunas de Santiago y proyecta expandirse a nivel nacional durante el presente año, aumentando al mismo tiempo la oferta de productos.
Letra E
l acceso a una amplia carta de comida casera a domicilio, incluso mediante las app de delivery más conocidas es complejo y de difícil acceso.

Simultáneamente, en nuestro país cada año se desperdician 5,2 millones de toneladas de alimentos, cifra que enciende múltiples alarmas si se considera que miles de chilenos sufren hambre a diario.

Para dar adecuada respuesta a ambas problemáticas, un grupo de emprendedores nacionales acaba de lanzar Fooch, aplicación desarrollada íntegramente en nuestro país, y que conecta a sus usuarios con platos preparados por apasionados de la cocina casera.

Para cumplir este objetivo, la app conecta a cada usuario con “socios cocineros” independientes, cercanos a su respectiva ubicación, permitiéndoles acceder a platos caseros exclusivos, a precios más bajos que los de un restaurante tradicional, y con entregas más rápidas.

De este modo, la comida que se prepara en el hogar, se convierte en fuente adicional de ingresos, permitiendo reducir el desperdicio domiciliario de alimentos, y brindando así un positivo impacto social para toda la comunidad.

INNOVACIÓN SOLIDARIA Y SOSTENIBLE

Fooch fue creado por los emprendedores Juan Francisco Jullian y Frank Roig, y a pesar de su reciente lanzamiento, hoy ya opera en 4 comunas de Santiago (Las Condes, Vitacura, Providencia, La Reina). 

La idea surgió tras el impacto de la pandemia, que se tradujo en el cierre de numerosos negocios y la pérdida de sustento para incontables familias.

“En ese momento, me di cuenta de que podíamos crear algo juntos, un ecosistema de comida donde esos chefs independientes pudieran revivir sus sueños y compartir su arte: así nació nuestra plataforma Fooch, un espacio donde los chefs locales pueden ofrecer sus platos en su comunidad, conectados a través de repartidores que también encontraron una nueva oportunidad en este sistema”, señala Juan Francisco Jullian, fundador de Fooch.

“Nuestra misión -agrega-, fue clara desde el principio: reducir el desperdicio de alimentos y alimentar almas, no solo estómagos: creamos un sistema donde cada plato que se prepara encuentra un hogar, donde cada sobra se transforma en una oportunidad para alguien más, en un ciclo de sostenibilidad alimentaria, impulsado por la pasión y la necesidad”.

En definitiva, la misión de Fooch es transformar la experiencia gastronómica e impactar positivamente a la comunidad, generando un ecosistema que beneficia tanto a los amantes de la comida y a los socios cocineros, quienes no dependen de un restaurante, sino que preparan sus platos caseros sin moverse de su hogar. 

De este modo, los usuarios descubren platos nuevos y más económicos, mientras que los socios cocineros obtienen un ingreso por sus variadas preparaciones culinarias, desde platos típicos chilenos, como los criollos porotos con riendas, hasta exótico un Pad Thai.

De hecho, la aplicación ya cuenta a la fecha con 800 socios cocineros y cerca de 1.800 usuarios, que pueden encontrar más de 445 platos diferentes de cocina casera, tales como gnocchi a la bolognesa, pastel de papas, ensalada césar pollo, postre 4 leches, minestrón de porotos, chole masala, pizza margarita, zapallos rellenos o curry de garbanzos, entre otras múltiples opciones.

OPERACIÓN SENCILLA

Según explican los creadores de Fooch, cada vez que un socio cocinero publica un plato en la app, este queda a disposición para que otros usuarios lo compren.

Luego, al realizarse la compra, un repartidor va al domicilio del socio cocinero a retirar el plato, y se lo lleva al cliente final sin demoras.

Uno de los aspectos más innovadores de Fooch, respecto de otras app de delivery, radica en que la plataforma elimina los problemas de sobreventa y retrasos de entrega, mediante un estricto control del inventario de platos disponibles.

Esto permite brindar un servicio de entrega más rápido y confiable. 

Otro factor distintivo de Fooch es que no hay comisiones de venta para los cocineros, pues son considerados como “socios”. Es decir, el precio del plato es 100% ganancia, mientras que el costo de envío lo paga el cliente final.

Esta sencilla, pero exitosa base operativa, permite trazar ambiciosas proyecciones para 2025, entre las cuales destacan la expansión a nuevas comunas dentro de Chile, aumentar la oferta de productos y apostar por la pronta internacionalización del modelo.

Foto

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Ant Comunicaciones

OTRAS NOTICIAS

Nueva quínoa Mauka

NUEVA QUÍNOA

INIA desarrolla variedad más resistente
Psicobióticos y probióticos

PSICOBIÓTICOS

Revolucionarios beneficios de los probióticos
Tecnologías envasado Silbertec

SILBERTEC

Desarrolla nuevas tecnologías de envasado
MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025

    Categorías
    Actualidad

    Todo
    Academia
    Actualidad
    Acuerdos
    Agroindustria
    ALACCTA
    Alimentación Saludable
    Autoridades
    Beneo
    Biotecnología
    Cambio Climático
    CECTA
    Chile
    Comercio Exterior
    CREAS
    Ejecutivos
    Emprendimiento
    Empresas
    Envases
    Estudios
    Eventos
    Exportación
    Fortificación
    Gestión De Recursos
    Gobierno
    Gremios
    I+D+i
    Inauguración
    Industria
    INIA
    Innovación
    Inocuidad
    Internacional
    Investigación
    Lanzamiento
    Leyes
    Mercado
    Nombramientos
    Normas
    Nuevos Productos
    NutriFoodies
    Obesidad
    Packaging
    ProChile
    Producción Eficiente
    PUCV
    Red De Alimentos
    Salud
    Sector Privado
    Sector Público
    Seguridad Alimentaria
    Seminario
    Sostenibilidad
    Tecnología
    Transforma Alimentos
    UOH
    USACH
    Wacker

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Todos los derechos reservados © Revista Indualimentos 1997 - 2025
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto