Las materias primas plant based, se consolidan cada vez con más fuerza, como una respuesta práctica y rentable a los complejos desafíos económicos y productivos del sector. ![]() n un contexto donde los costos de insumos suben, la seguridad alimentaria es crítica y los consumidores exigen más sostenibilidad, los emprendedores de panadería y pastelería enfrentan el desafío de ser más competitivos sin comprometer su calidad y rentabilidad. Al respecto, los expertos y analistas internacionales coinciden en que la mejor estrategia para abordar este desafiante escenario consiste en abrir nuevos espacios a las materias primas de origen vegetal. LO VEGETAL SE VUELVE ESTRATÉGICO Aunque el boom del veganismo ha bajado su intensidad, las alternativas vegetales no han desaparecido. Por el contrario, cada vez se consolidan con más fuerza como una respuesta práctica y rentable a los desafíos actuales del sector que incluyen, entre otras variables:
Según un estudio de Ipsos, siete de cada diez chilenos estarían dispuestos a reemplazar un alimento de origen animal por uno vegetal si los beneficios nutricionales son similares. Las principales motivaciones manifestadas por los participantes de este estudio fueron: salud (66%), bienestar animal (29%) y sostenibilidad ambiental (27%). TECNOLOGÍA NACIONAL QUE RESPONDE AL DESAFÍO En respuesta a estas nuevas exigencias del mercado, la compañía multinacional belga, Puratos inauguró recientemente una planta UHT en Chile, marcando un hito en la producción de soluciones de origen vegetal para panadería y pastelería. Estas instalaciones, equipadas con tecnología de última generación, y con enfoque en eficiencia energética y reducción de impacto ambiental, permiten desarrollar productos que combinan rendimiento técnico con sostenibilidad. Entre las innovaciones que nacen de esta planta se encuentra Sunset Glaze, alternativa a la dora de huevo para pintar, pensada para panaderos que buscan mayor control sobre sus costos y procesos. Esta solución, de etiqueta limpia libre de aditivos y sin necesidad de refrigeración, ofrece una aplicación versátil y una huella de carbono hasta 2,5 veces menor en comparación al huevo. Ello la convierte en una opción atractiva frente a la volatilidad del mercado de insumos tradicionales. También se produce allí Ambiante, una crema vegetal para batir, diseñada para ofrecer estabilidad, rendimiento y facilidad de uso en aplicaciones como rellenos, coberturas y bebidas. Su formulación permite conservarla a temperatura ambiente por largos periodos, y su impacto ambiental es más de dos veces menor que el de la crema de leche, sin comprometer la calidad del acabado final. Otro producto de su portafolio vegetal es Mimetic, materia grasa de origen vegetal que ofrece hasta 50% más rentabilidad y sostenibilidad que la mantequilla, y garantiza terminaciones premium (como frescura y textura crujiente) para bollería en procesos artesanales e industriales. Según explican los ejecutivos de Puratos Chile, estas soluciones demuestran que “el futuro es vegetal, pero también rentable, pues las materias primas de origen vegetal ya no son solo para veganos, sino una herramienta estratégica para panaderos y pasteleros que quieren crecer de forma inteligente, sostenible y con visión de futuro”.
OTRAS INFORMACIONES
0 Comentarios
Cada 28 de mayo se celebra, a nivel mundial, a este ícono gastronómico que ha sabido reinventarse a lo largo de los años, gracias a su versatilidad y la capacidad innovadora de los emprendedores gourmet. ![]() i bien no hay certeza absoluta de cuál es el origen exacto de esta fecha, y donde se utiliza por primera vez, lo cierto es que cada 28 de mayo se celebra mundialmente el “Día de la Hamburguesa”. Y aunque esta instancia, que para muchos investigadores se origina en la combinación de factores históricos y culturales, podría parecer solo una simple estrategia de mercadotecnia, lo cierto es que refleja en sí misma la evolución biotecnológica de un segmento que se ha convertido en un auténtico barómetro de las tendencias de consumo en todo el mundo. Esto, porque en los últimos años las hamburguesas experimentaron un salto cuántico en formulación y preparación, pasando de ser el clásico paradigma de la comida rápida, a un “alternativa gourmet” totalmente viable como plato exclusivo para paladares sofisticados, especialmente en el competitivo mercado chileno de las preparaciones artesanales. En este contexto, los fundadores de “Local Burger”, marca nacional que surgió en 2020, se han convertido en un referente de alto impacto en el mercado, gracias al sabor y calidad de sus productos. Con la reciente apertura de su tercer local, ubicado en Avenida Providencia 1403, Local Burger responde a la creciente demanda de fanáticos que buscan hamburguesas auténticas, sabrosas y hechas con ingredientes frescos. “Nuestro local nació con una idea simple: hacer las mejores hamburguesas, sin atajos. Por eso este Día de la Hamburguesa lo celebramos con quienes nos eligen por sabor, calidad y puntualidad”, comenta Gonzalo Peñafiel, fundador y gerente general de Local Burger. ORÍGENES EUROPEOS Aunque muchos la asocian con Estados Unidos, el origen de la hamburguesa se remonta a Alemania en el siglo XIX, donde era un plato popular en los restaurantes marítimos. Su salto a la fama ocurrió tras la Primera Guerra Mundial, cuando soldados estadounidenses la llevaron de vuelta a casa con el nombre de hamburg steak, que era un tipo de filete de carne molida, que se servía cocido o asado. En las décadas de 1920 y 1930, comenzó a popularizarse en carritos de comida y locales de comida rápida, ya en su versión tipo carne molida en un pan redondo, que se convirtió en un clásico mundial. Hoy, la hamburguesa sigue evolucionando, con versiones para todos los gustos, desde las tradicionales hasta opciones veganas y sustentables como las blend burgers (elaboradas con diversas combinaciones de materias primas de origen cárnico, plant-based y/o a base de hongos y otras proteínas no tradicionales). Esto permite que el “Día de la Hamburguesa” se celebre transversalmente en todo el mundo, pues más allá de ser un simple alimento, se ha convertido en un ejemplo concreto de que la comida rápida también puede ser creativa y de gran calidad, adaptándose a diferentes culturas y costumbres. SABORES DIFERENCIADOS Lo que distingue a Local Burger es su compromiso con la calidad: carne molida del día, pan de papa artesanal, y una elaboración que realza cada ingrediente. Asimismo, la técnica smash, que utiliza el efecto Maillard para caramelizar la carne, potencia el sabor y textura de cada hamburguesa. Entre las favoritas del menú están la Classic Burger, la Bacon Onion y la intensa Jalapeño Cheddar. También destacan sus alternativas tipo Veggie Burger de porotos negros; y la Fungi Burger, pensadas para quienes prefieren opciones vegetarianas, pero sin sacrificar sabor.
Este nuevo producto ofrece una alternativa de alta calidad para el público que sufre algún grado de intolerancia a la lactosa, pero sin perder los atributos de funcionalidad en la preparación. ![]() a innovación no siempre significa ir más allá de lo tradicional. A veces, innovar también es escuchar, observar y responder con inteligencia a las necesidades de los clientes. Así nació la nueva Crema de Leche Zerolacto de Soprole, solución de calidad orientada a negocios gastronómicos que quieren ofrecer una alternativa sin lactosa en sus preparaciones, pero sin sacrificar la funcionalidad en su cocina. Esta propuesta nace de la necesidad de incorporar productos que cumplan tanto los requerimientos del mercado, como las nuevas tendencias de consumo de la población. En este contexto, incluir opciones sin lactosa en el menú ya no es solo una tendencia, sino una necesidad. De hecho, la intolerancia a la lactosa, o el deseo de contar con preparaciones aptas para distintos tipos de clientes ha llevado a muchos negocios gastronómicos a diversificar su oferta. En tal sentido, contar con un partner que ofrezca productos alineados con la demanda del mercado, es un beneficio real que permite impulsar el crecimiento del sector. Según explican los expertos de Soprole Food Professionals la Crema de Leche Zerolacto responde a este desafío, gracias a sus características de aireado, consistencia y sabor lácteo natural. Además, mantiene un buen desempeño en todas las etapas de preparación, desde el batido hasta la cocción, incluso al combinarse con productos plant based o en reducción a altas temperaturas. Asimismo, con 35% de materia grasa, brinda sabor balanceado y rendimiento óptimo en cada preparación. DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA Este nuevo producto se suma al portafolio de cremas de leche de Soprole Food Professionals, que incluye Crema de Leche UHT y Crema Fresca, para ofrecer opciones que se adapten a las distintas necesidades de los negocios gastronómicos. De este modo, los establecimientos del sector pastelería, cafetería y cocina en general, podrán expandir su propuesta con recetas versátiles, diferenciadoras y sin lactosa. Esto incluye diversas preparaciones como mousses o decorados con chantilly, así como salsas, o cremas a base de reducción, entre muchos otros.
OTRAS INFORMACIONESTrabajo colaborativo permitió desarrollar, localmente y en tiempo récord, innovadora solución alimenticia para cultivo de salmones orgánicos en nuestro país. ![]() n importante hito para el desarrollo de la acuicultura chilena se alcanzó recientemente gracias a la cooperación estratégica entre Salmofood, marca de Vitapro, y Cooke Aquaculture. Este exitoso trabajo colaborativo permitió desarrollar una nueva línea de alimento para salmones orgánicos, que ofrece nutrición natural, orgánica, sostenible y segura. Dicha alianza, pionera en su tipo, se generó como respuesta a la necesidad planteada por Cooke Aquaculture, de contar con una solución alimentaria local y de alta calidad para sus cultivos orgánicos en Chile. El resultado de esta iniciativa es RAW de Salmofood, alimento para peces orgánicos que, con el slogan “Volver al origen”, se inspira en la alimentación ancestral de la salmonicultura. Para ello prioriza materias primas vegetales orgánicas, de fuentes marinas sostenibles y aditivos naturales, que se combinan para obtener un producto de calidad mundial y alta capacidad productiva. COMPROMISO CON EL MERCADO En opinión de los impulsores de esta iniciativa, la certificación de los insumos utilizados en la fabricación del producto, así como la acreditación de la planta de proceso de Castro, subrayan el compromiso de Salmofood y Cooke Aquaculture con la producción responsable y sostenible. Según explica Francisco Valdés, gerente comercial de Vitapro Chile, las necesidades de los clientes están en el eje central de la estrategia de la empresa. “El desarrollo de esta solución nutricional para los cultivos orgánicos de Cooke Aquaculture -indica, es un claro ejemplo de nuestro compromiso por brindar respuestas efectivas y de vanguardia”. “Por ende, nos enorgullece haber asumido este desafío y estamos muy satisfechos con los resultados de este trabajo colaborativo con una salmonicultora de nivel internacional, que prioriza la sostenibilidad y el rendimiento superior de sus peces”. El ejecutivo también precisó que este proyecto “representa una oportunidad estratégica para fortalecer nuestra relación a largo plazo con Cooke y ofrecer un valor diferenciador al mercado. Esto, porque nuestra planta de Castro se convirtió en la primera en Chile certificada para producir alimento para salmón orgánico, lo que nos posiciona a la vanguardia en la industria”. Por su parte, Eduardo Suazo, KAM and Export de Salmofood, explica que RAW ha sido un proceso enriquecedor “que permitió avanzar paso a paso, incorporando materias primas orgánicas certificadas para responder a un mercado altamente regulado”. “Un hito clave -manifiesta-, fue la certificación de nuestra planta por parte de Control Union, para la producción orgánica, que alcanzamos en febrero pasado”. En palabras del ejecutivo, este logro implicó adoptar un nuevo modelo de trabajo, mejoras en el almacenamiento y manejo de insumos, capacitación especializada para el equipo y aplicación de estrictos protocolos de calidad y sostenibilidad. “Considerando que ya contábamos con las certificaciones ASC Feed, Global G.A.P., BAP (Best Aquaculture Practices) y RTRS de Cadena de Custodia (Round Table on Responsible Soy), estábamos preparados para poder enfrentar cualquier proceso de auditoría, lo que nos permitió materializar el proyecto de manera mucho más rápida y eficiente”, puntualiza Suazo. COLABORACIÓN VIRTUOSA Desde 2024, Cooke Aquaculture cuenta con la certificación para producir salmón orgánico en Chile, de acuerdo con los estrictos estándares de la Unión Europea, lo que da origen a un producto de alta calidad que se exporta principalmente a mercados clave, como Polonia, Francia y Alemania, además de Emiratos Árabes Unidos. En tal sentido, el gerente técnico de Cooke Aquaculture, Eduardo Jara, ingeniero acuícola y Msc. en Nutrición en Acuicultura, señala que, “hasta hace algunos meses la alimentación de estos cultivos dependía de la importación de dietas desde la fábrica Northeast Nutrition que la compañía tiene en Escocia”. “La colaboración virtuosa que logramos con Salmofood es realmente destacable, pues generamos un trabajo interdisciplinario donde la experiencia de nuestras compañías se coordinó para alcanzar un objetivo común: diseñar la dieta, adquirir las materias primas, elaborar el alimento y certificarlo para nuestros cultivos orgánicos en Chile”, agrega el ejecutivo. Un desafío de grandes proporciones, pero que se logró sortear en conjunto, gracias al destacado rol que cumplieron los expertos de las áreas de control de calidad, proceso, certificaciones y nutrición de ambas empresas. “Fue un proceso desafiante, pero la capacidad de romper paradigmas y trabajar como un solo equipo nos permitió concluir exitosamente, marcando así un hito en nuestro sector en términos de colaboración, visión estratégica y sostenibilidad real para la industria en Chile”, concluye Jara.
OTRAS INFORMACIONESLa implementación de nuevos sistemas de higiene para operarios y visitantes de plantas, mediante tecnología que refuerza la prevención de riesgos en entornos productivos, contribuye a una mayor inocuidad y seguridad general. ![]() a tecnología se ha convertido en un aliado estratégico para abordar los crecientes desafíos que enfrenta la industria alimentaria en materia de seguridad e inocuidad. De hecho, su incorporación permite optimizar procesos, garantizar mayor trazabilidad y asegurar el cumplimiento de los más altos estándares que se exigen a nivel nacional e internacional para los productos procesados. Por ello, hoy más que nunca, las empresas del sector tienen la responsabilidad de cumplir con normativas que aseguren la inocuidad de los alimentos. Una de las más relevantes es la norma HACCP (Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control), cuyo propósito es identificar, evaluar y controlar los riesgos biológicos, químicos y físicos a lo largo de toda la cadena de producción, desde el inicio del proceso hasta el producto final. En este contexto, la empresa chilena Silbertec ha implementado nuevas soluciones tecnológicas orientadas a optimizar la higiene y la seguridad alimentaria. Para ello, ofrece una nueva gama de maquinarias que permiten enfrentar los riesgos del sector, cumpliendo las exigencias normativas locales e internacionales. “Gran parte de las plantas productivas y de packaging son auditadas por las autoridades del país de destino. Chile, como economía abierta, no sólo debe regirse por normativas locales, sino también por las exigencias internacionales de los mercados a los que exporta”, afirma Jaime Vicente, Gerente Comercial de Silbertec. Entre las soluciones tecnológicas que ofrece la compañía se encuentran filtros sanitarios y estaciones de higiene diseñadas para operarios y visitantes. Esto asegura que toda persona que ingrese a la planta pase por procesos de limpieza adecuados. El diseño sanitario de los equipos está entre las características más valoradas, ya que estas máquinas están diseñadas para evitar puntos ciegos donde pueda acumularse agua, facilitando así una limpieza rápida y eficaz. “Eso es parte de la normativa europea y de nuestros fabricantes. El diseño de estas soluciones está pensado para cumplir con las normas de higiene y los requisitos necesarios para trabajar con alimentos”, agrega Vicente. El ejecutivo también enfatiza la importancia de estos sistemas durante fechas donde se incrementa el consumo de alimentos altamente perecibles, como pescados, mariscos y carnes frescas. “Ha habido casos de intoxicaciones por consumo de productos en mal estado. Hoy, en cambio, la seguridad que entrega la incorporación de estas máquinas a las plantas de alimentos, nos permite garantizar que todos los productos sean manipulados y envasados de manera adecuada, lo que extiende su vida útil y brinda confianza, tanto al consumidor como al canal de distribución”, asegura Vicente.
OTRAS INFORMACIONESEl producto, disponible actualmente en cadenas de supermercados, se suma a la amplia línea de alimentos de base vegetal comercializados por la marca, que brindan múltiples alternativas nutritivas a quienes no consumen carne. ![]() n respuesta al creciente interés por los hongos comestibles, Agrosuper, en asociación con la startup nacional Done Properly, lanzó recientemente un nuevo producto sucedáneo de la carne, conocido como “Fungi Burger”. Mediante esta iniciativa, la empresa busca posicionarse estratégicamente en un segmento de mercado que ha adquirido mayor protagonismo gastronómico, por su versatilidad y capacidad de aportar sabor y riqueza organoléptica a distintas preparaciones. “En Agrosuper identificamos y analizamos constantemente las nuevas tendencias para responder a las expectativas de nuestros consumidores. De esta manera, desarrollamos productos innovadores, incorporando nuevos sabores y texturas que transformen lo cotidiano en una experiencia distinta en la mesa”, explica la gerente de Marketing de Agrosuper, Macarena Pizarro. La ejecutiva también precisa que este producto se alinea con las características y valores que hoy exigen los consumidores como, por ejemplo, etiquetas limpias, ingredientes naturales y propuestas gastronómicas diferentes. BIOTECNOLOGÍA DE PUNTA La nueva “Fungi Burger” a base de champiñones, ya está disponible en supermercados, y fue desarrollada en colaboración con la startup Done Properly, especialista en foodtech. Una de sus principales innovaciones, es el nuevo ingrediente natural rise, que reemplaza al glutamato monosódico, lo que permite potenciar el efecto “umami” (también denominado “quinto sabor”), sin aditivos artificiales. Todas estas características responden a la apuesta por brindar una alimentación equilibrada, innovadora y que explore las nuevas experiencias gastronómicas, según explica el subgerente de Ventures de Agrosuper, Rodrigo Arias. De este modo, “a través de Fungi Burger logramos crear un producto con sabor equilibrado, intenso y jugoso, sin necesidad de recurrir a potenciadores de sabor artificiales”, agrega. Por su parte, el gerente de Operaciones de Done Properly, Felipe Aldunate, explica que “luego de meses de trabajo con Agrosuper logramos crear un producto que fuera delicioso, además de resolver todos los desafíos de abastecimiento, certificaciones y exigencias normativas de los ingredientes que creamos, para poder incluirlos en un producto de consumo masivo”. Y si bien, desde la startup recalcan que su negocio principal es la proteína animal, también afirman que “están permanentemente innovando con nuevas alternativas de productos que satisfagan las distintas necesidades de los consumidores y diversos tipos de dieta”.
OTRAS NOTICIASJornada, titulada “Redefiniendo la Fruticultura Chilena: Genética, Mercados y Valor Agregado”, brinda la oportunidad proyectar el crecimiento positivo de la fruticultura chilena con visión global. ![]() l jueves 8 de mayo, el agro chileno se reunirá en la Agronight Chile 2025, plataforma que fusiona networking, conversación estratégica y una mirada innovadora al futuro de la fruticultura. El encuentro se realizará en el centro de eventos “Metropolitan Santiago” (ex CasaPiedra), entre las 18:00 y las 23:00 horas. La jornada comenzará con un recorrido por los stands de empresas auspiciadoras y degustaciones de vinos. Luego, se dará paso a un panel de conversación de alto nivel, moderado por Franco Sannazzaro, presidente de Viveros de Chile. En esta oportunidad se contará con la participación de destacados líderes con trayectoria y visión internacional, entre los cuales destacan:
Todo ellos compartirán su visión estratégica sobre los nuevos desafíos y oportunidades para el agro chileno, así como su experiencia y mirada global del negocio frutícola, invitando a reflexionar sobre la constante evolución de este importante sector de la economía chilena. También se abordará el rol de la innovación genética y la agregación de valor, como ejes clave para atraer inversiones y potenciar el crecimiento del agro chileno. El panel debatirá también sobre la necesidad de que Chile dé un paso adelante en la reconversión productiva y la apertura de nuevos mercados, destacando que, hoy más que nunca, la fruticultura chilena necesita capital inteligente, alianzas estratégicas y visión de futuro. El evento continuará con diversas exposiciones breves de las empresas auspiciadoras, brindando visibilidad a sus propuestas y soluciones innovadoras para el agro. La jornada cerrará con una instancia distendida para fortalecer vínculos, compartir ideas y crear nuevas oportunidades en un ambiente de música, conversación y colaboración. Quienes deseen obtener más información sobre el evento y su programa, pueden visitar la página web oficial. Asimismo, las entradas para participar en la jornada ya se encuentran disponibles para la venta en la siguiente dirección.
OTRAS NOTICIASLas avanzadas instalaciones para procesos térmicos de Ultra Alta Temperatura, tienen una superficie de 4.000 m² y se construyeron junto al actual centro de producción que la empresa tiene en Cerrillos. ![]() a empresa belga Puratos, especialista en ingredientes para panadería, pastelería y chocolatería, anunció la puesta en marcha de su nueva planta UHT en Chile, la sexta de este tipo a nivel global y la tercera en Sudamérica. Estas nuevas instalaciones, refuerzan la presencia de la compañía en la región y responden a una estrategia de crecimiento basada en producción local, eficiencia logística y el compromiso con la sostenibilidad. La planta, ubicada en la comuna de Cerrillos, en la zona sur poniente de Santiago, representa la inversión más importante de Puratos en América latina. La ceremonia de inauguración contó con la participación de autoridades de la empresa; el embajador del reino de Bélgica, Christian de Lannoy; el presidente de la Cámara Chileno-Belgo-luxemburguesa de Comercio, Alain Kaczorowskiy; y al alcalde de la comuna de Cerrillos, Johnny Yáñez Díaz. Guillaume Bourneau, presidente de Puratos para Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, destacó que esta inauguración marca un paso clave para consolidar una red de producción más cercana y eficiente, en sintonía con su visión corporativa para responder de manera ágil a las necesidades del mercado y sus usuarios. “No solo buscamos ganar competitividad, sino también demostrar nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, alineándonos así con nuestros objetivos de expansión y posicionamiento como líder en soluciones para la industria panadera y pastelera”, señaló el ejecutivo. TERCERA PLANTA UHT EN LATAM La nueva planta UHT —sigla del proceso térmico Ultra Alta Temperatura— tiene una superficie de 4.000 m² y se construyó junto al actual centro de producción de Puratos en Cerrillos. Integra tecnología de última generación para garantizar procesos precisos, eficientes y sostenibles, incluyendo un sistema de control automatizado y un parque fotovoltaico que aporta energía renovable. Así mismo, junto a los centros de Brasil y México, es una de las tres instalaciones UHT con que cuenta Puratos en América Latina. Su operación permitirá reducir la dependencia de productos importados, agilizar la distribución en el país y la región, y mejorar la consistencia y calidad de los productos finales. La planta producirá tres líneas principales de productos: cremas vegetales mediante tecnología UHT, Sunset Glaze, producto revolucionario que permite la dora de productos de panadería y pastelería sin huevo; y el remojo Dulcerío que se usa en la torta Tres Leches. Además, contará con una línea piloto destinada a realizar pruebas, ensayos e innovaciones, que facilitarán la mejora continua y el desarrollo de soluciones personalizadas para los clientes. Del mismo modo, se incorporaron soluciones de envasado automático con materiales reciclables y formatos versátiles, en línea con el compromiso ambiental de la compañía. Estas mejoras no solo optimizan la calidad, sino que también hacen más sostenible todo el proceso productivo. “Esta dualidad de innovaciones posiciona a la planta como un referente en eficiencia operativa y responsabilidad ambiental, aspectos clave para el posicionamiento competitivo de Puratos en la región”, señaló Bourneau. COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN A nivel operativo, la planta implementa sistemas avanzados de automatización y monitoreo en tiempo real, junto con estrictos protocolos de calidad en todas las etapas de producción. Esto incluye inspecciones periódicas en materias primas y productos terminados, además de capacitación continua para técnicos y operarios, asegurando altos estándares en cada lote. La combinación de estas medidas permite a Puratos reforzar su reputación como referente de calidad en la industria alimentaria, al tiempo que fortalece su competitividad en un mercado cada vez más exigente y dinámico, destacó el ejecutivo. “Nuestros más de 100 años de existencia ponen la mejora continua al centro de nuestras prioridades”, agregó. La nueva planta no solo representa una inversión en infraestructura, sino también en desarrollo social, pues generará empleos directos e indirectos y fomentará iniciativas en educación, formación técnica y colaboración con instituciones locales. “La planta no solo operará como centro productivo de vanguardia, sino también como motor de desarrollo social, promoviendo programas de capacitación, colaboraciones con instituciones educativas y proyectos comunitarios que fortalezcan el sentido social y el compromiso con el medio ambiente”, concluyó Bourneau.
OTRAS NOTICIASReconocimiento, otorgado conjuntamente por Co-inventa y Laben Chile, de la Universidad de Santiago, correspondió al envase termoformado de un litro de la marca Savory, que migró de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), evitando así el uso innecesario de plástico adicional. ![]() n el Hotel Plaza San Francisco se llevó a cabo la sexta edición de los Packaging Innovation Awards, donde se premió a los envases más innovadores y sustentables distribuidos en Chile. El gran ganador de la jornada organizada conjuntamente por Co-inventa y Laben Chile, de la Universidad de Santiago, fue Nestlé que presentó el nuevo envase de 1 litro para sus cassatas de helado de la marca Savory. Dicho envase migró de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), incorporando además etiquetas autoadhesivas de PP, con el objetivo de lograr una estructura monomaterial y reciclable. Según explican los organizadores del certamen, esta transición permite mantener la funcionalidad del envase, sin incrementar el peso total, evitando así el uso innecesario de plástico adicional. Asimismo, el envase es 100% reciclable, lo que le permite cumplir el marco normativo definido por la ley REP y tener el sello #ElijoReciclar, que valida su reciclabilidad en el mercado. “Es un reconocimiento a largos años de trabajo y fue un desafío técnico muy importante porque nuestro gran objetivo es que ninguno de nuestros envases llegue a vertederos”, declaró Paula Moya, Packaging Supervisor de Nestlé en la planta de Macul. En la instancia, se dio a conocer también que Chile es el país que más helados consume en Latinoamérica, por lo que este tipo de iniciativas impacta directa y beneficiosamente a toda la sociedad. La jornada contó con la presencia del rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; la directora de Programas Tecnológicos de CORFO, Macarena Aljaro; y diversas autoridades de la casa de estudios superiores. Durante la ceremonia se reflexionó también sobre la importancia de reforzar los vínculos entre academia, empresas y Estado, pues “es un triángulo virtuoso que nos permite avanzar en esta materia tan fundamental como la sustentabilidad”, enfatizó el rector de la Universidad de Santiago. Misma mirada compartió el subsecretario Cuevas, quien comentó que alcanzar este objetivo “exige un esfuerzo de todos los sectores”. A su vez, la directora de Co-Inventa, María José Galotto, visibilizó la preocupación que existe en la industria por "ajustarse y desarrollar innovación en envases que estén enfocados en incorporar la economía circular”. Mientras que Abel Guarda, director de Laben Chile, dijo que “seguiremos aportando y alentando a la industria para que continúen con este tipo de desarrollos”. El segundo lugar de este certamen fue para la empresa Edelpa, que desarrolló una bolsa 100% PE 4 sellos reciclables, cuya estructura proporciona estabilidad y facilidad de manipulación, permitiendo mejor apilamiento y optimizando la logística de transporte. Finalmente, el tercer lugar fue compartido entre la botella rPET de Coca Cola y la botella rPET de Cachantún, las cuales están diseñadas con materiales reciclados.
OTRAS NOTICIASLas modernas instalaciones, ubicadas en Alemania, transforman productos locales, como las habas, en ingredientes de alta calidad para alimentación humana y animal. ![]() ENEO, fabricante de ingredientes funcionales para alimentos, piensos y productos farmacéuticos, e integrante del Grupo Südzucker, inauguró oficialmente su primera planta de procesamiento de legumbres. Esta infraestructura, que tiene cerca de 4.000 m2 y requirió una inversión de aproximadamente 50 millones de euros, se levantó en tan solo 18 meses, al interior de las instalaciones que el grupo posee en la localidad de Obrigheim, en la región de Renania-Palatinado, Alemania. En ella, legumbres como el haba local se procesan para elaborar ingredientes con propiedades funcionales, destinados a la producción de alimentos y piensos para consumo humano y animal. La ceremonia de inauguración se realizó el pasado 11 de abril, y contó con la asistencia de Daniela Schmitt (ministra de Economía de Renania-Palatinado), Johannes Steiniger (integrante del Bundestag alemán); Nicole Eicher (alcaldesa de Obrigheim); Dr. Niels Pörksen (CEO del Grupo Südzucker); Olivier Roques (CEO de BENEO GmbH); Niels E. Hower (member of the Executive Board de BENEO GmbH); y Dirk Dinger (presidente del Comité de Empresa de la planta de Obrigheim). “La nueva planta de BENEO representa un firme compromiso con Renania-Palatinado como centro de negocios. Al mismo tiempo, la inversión impulsa la innovación en la industria alimentaria y fortalece la creación de valor regional. Proyectos con visión de futuro como este, generan empleo, promueven la actividad económica sostenible y fortalecen las zonas rurales”, declaró Daniela Schmitt, ministra de Economía de Renania-Palatinado. La apertura de la nueva planta, construida junto a las instalaciones de BENEO donde se producen el sustituto de azúcar Isomalt, y el carbohidrato inteligente Palatinose™ (isomaltulosa), permitirá crear hasta 25 puestos de trabajo. COMPROMISO SOSTENIBLE La sostenibilidad ha sido un aspecto clave de la nueva planta, cuya producción funciona íntegramente con electricidad procedente de fuentes de energía renovables. Asimismo, un sistema fotovoltaico en el techo genera energía adicional y el calor residual de la producción se utiliza para calentar el edificio, mientras que el procesamiento de legumbres no requiere agua. Las credenciales de sostenibilidad de las instalaciones se ven reforzadas por un enfoque “cero residuos”, que garantiza que todas las materias primas se utilicen plenamente como ingredientes para las industrias de alimentos y de alimentación animal. Las habas también desempeñan un papel fundamental en la agricultura sostenible, ya que las legumbres no requieren fertilizantes nitrogenados y mejoran la calidad del suelo para futuros cultivos. Estas materias primas se cultivan en Alemania, cerca de la planta de producción, y cuentan con la certificación REDCert, equivalente a la Evaluación de Sostenibilidad Agrícola (FSA) de SAI, con la máxima calificación "Oro". APORTE A LA NUTRICIÓN SALUDABLE En todo el mundo, los consumidores adoptan cada vez más hábitos alimentarios más flexibles y respetuosos con el medio ambiente. De hecho, una encuesta de 2023 revela que 59% de los consumidores mundiales está interesado en la nutrición de origen vegetal, por lo que se estima que el mercado mundial de proteínas de origen vegetal tendrá una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de 7,7% entre 2023 y 2028. Al respecto, Niels E. Hower, member of the Executive Board de BENEO, destacó durante el evento inaugural la combinación de tradición e innovación en la planta de Obrigheim. “Lo que empezó hace más de 30 años con la transformación del azúcar de remolacha en ingredientes con beneficios añadidos para la salud, continúa ahora en la nueva planta. El haba es una legumbre con una larga historia. Aquí en Obrigheim, la procesaremos para obtener ingredientes vegetales de alta calidad que contribuirán a una nutrición preparada para el futuro”, manifestó. Por su parte, el Dr. Niels Pörksen, CEO del Grupo Südzucker, enfatizó que “alimentar de forma sostenible a una población mundial en constante crecimiento es, sin duda, uno de los mayores retos de nuestra generación”. “El Grupo Südzucker -añadió- persigue la visión de contribuir a un mundo saludable y sostenible en el que merezca la pena vivir, y una de las muchas formas en que lo estamos haciendo es invirtiendo en la expansión de nuestra división de proteínas vegetales. Hoy es, por tanto, un hito importante para nosotros”. Con la ampliación de sus instalaciones, BENEO responde a la evolución de las tendencias de consumo y a la creciente demanda de sus clientes. Las proteínas derivadas de legumbres como las habas, que se utilizan como alternativas a la carne o los lácteos y para sustituir al huevo, son cada vez más solicitadas en la industria alimentaria y desempeñan un papel clave en el desarrollo de productos de base vegetal (plant based).
OTRAS NOTICIAS |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|