INDUALIMENTOS
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto
Foto
Foto

Estudio Internacional Enciende Alertas

3/31/2025

0 Comentarios

 
Chilenos son las personas
Más obesas de sudamérica
Foto
Atlas Mundial de esta enfermedad no transmisible, concluyó nuestro país ha experimentado un aumento significativo en la prevalencia de sobrepeso derivado de malos hábitos de vida y alimentación, crisis sanitaria que se acentuará aún más en el corto a mediano plazo.
Letra L
a reciente edición del estudio World Obesity Atlas encendió múltiples alarmas de salud público, al plantear que cerca de la mitad de la población chilena (42%), padece algún grado de obesidad.

De hecho, el informe también asegura que en la actualidad 83 % de los adultos chilenos tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) alto, lo que se traduce en severos efectos para la salud integral de las personas.

El informe, basado en datos de diversas instituciones internacionales, advierte que para fines de la presente década, más de 14,06 millones de chilenos tendrán un IMC elevado.

Esto incrementará el riesgo de padecer diversas enfermedades no transmisibles (ENT) como diabetes tipo 2, accidentes cerebro vasculares, enfermedades isquémicas del corazón e, incluso, ciertos tipos de cáncer.

DIAGNÓSTICO SOMBRÍO

El estudio también enfatiza que, desde 2000 se ha observado una tendencia creciente en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad.

Peor aún, las proyecciones indican que este problema se agravará en la próxima década y que Chile podría llegar a ser el país más obeso del mundo.

En el caso de los hombres, la cantidad de personas con IMC superior a 25 kg/m² aumentará, de 2,7 millones en 2010 a 3,6 millones en 2030; mientras que en las mujeres, esta cifra pasará de 2,1 millones a 2,8 millones en el mismo período.

A su vez, en términos de obesidad severa (IMC superior a 35 kg/m²), el número de afectados casi se triplicará en 20 años. 

Al respecto, el Atlas Mundial de Obesidad afirma que 2010 había 300 mil hombres y 770 mil mujeres en esta condición; pero se espera que en 2030 la cifra ascienda a un millón de hombres, y dos millones de mujeres.

Las proyecciones a 2050 son aún más críticas, pues todas los modelos estadísticos apuntan a que en esa fecha el 88% de los mayores de 25 años será obeso.

La investigación también afirma que, en la misma fecha, 59% de los niños chilenos de 5 a 14 años, y 61% de los jóvenes de entre 15 a 24 años, padecerán sobrepeso marcado.

Es decir, más del 90% de la población nacional tendrá una calidad de vida muy deteriorada, padecerá altísimo riesgo de padecer enfermedades no transmisibles por culpa del sedentarismo y la mala alimentación, y además estará severamente expuesto a sufrir muerte prematura por infartos, diabetes, ACV y cánceres.

Según explica Magdalena Wetzel, Jefa de Política e Incidencia de la Federación Mundial de la Obesidad, el principal factor que incide en esta condición es la amplia oferta de comida rápida que existe en el mercado nacional.

“Hay más oferta de productos ultraprocesados, que siguen siendo más baratos y fácilmente accesibles, que de alimentos saludables”, enfatiza.

La directiva también recalcó que Chile lidera el consumo de bebidas azucaradas en Sudamérica, lo cual contribuye directamente a incrementar el porcentaje de grasa corporal y obesidad.

IMPACTO PARA LA SALUD

El sobrepeso y la obesidad no solo aumentan el riesgo de padecer enfermedades crónicas, sino que también generan un impacto considerable en la carga de morbilidad del sistema de salud nacional.

En tal sentido, según cifras del ministerio de Salud, solo durante 2021 hubo 3.572 muertes prematuras vinculadas a IMC elevado, y se estima que alrededor de 200.000 personas sufren deterioro de salud debido a enfermedades asociadas.

Además, entre 30% y el 40% de los adultos chilenos presentan alto niveles de sedentarismo y falta de actividad física, lo que agrava aún más el problema. 

Por ende, los expertos hacen un llamado urgente a incrementar la actividad física, así como también a mejorar los hábitos de alimentación.

Esto implica reducir al mínimo, e idealmente eliminar, el consumo de productos ultraprocesados y alcohol, así como también de alimentos y bebidas que contengan exceso de azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y calorías.

A su vez, es esencial preferir alimentos frescos, naturales y que tengan menos componentes sintéticos.

Todo ello contribuirá a reducir los índices de grasa corporal, la obesidad y el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, lo que aumentará la calidad y expectativa de vida de las futuras generaciones.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Federación Mundial de Obesidad

​OTRAS NOTICIAS

Congreso Alaccta 2025

CONGRESO ALACCTA

PUCV recibirá importante encuentro internacional
Producción sostenible de harina

PRODUCCIÓN DE HARINA

Propuestas para
una mayor sostenibilidad
Reducción consumo de agua

CUIDADO DEL AGUA

Tecnologías para optimizar consumo industrial
Más noticias
0 Comentarios

Aumenta demanda Interna de Paltas

3/16/2025

0 Comentarios

 
Chile se posiciona como segundo consumidor de paltas
Chile segundo consumidor mundial de paltas
Aumenta Consumo de Paltas en Chile
Según datos del Comité de Paltas de Chile, en 2024 el consumo per cápita en el país se mantuvo al alza y alcanzó los 8,6 kg, siendo superado sólo por México. Esto refleja la preferencia nacional por un alimento de excelentes cualidades nutricionales.
Letra C
omo acompañamiento de sándwiches o platos preparados o, incluso, como bocadillo saludable, la palta sigue siendo, sin lugar a dudas, uno de los alimentos preferidos de los chilenos.

De hecho, recientes estudios de mercado realizados por el Comité de Paltas de Chile, establecen que el consumo per cápita en nuestra país, alcanza los 8,6 kilos al año.

Esto consolida a Chile como el segundo mayor consumidor de palta en todo el mundo, solo superado por México, cuyo consumo per cápita es de 10,3 kilos al año.

Este crecimiento sostenido en el consumo refleja la alta demanda interna, así como la preferencia de los chilenos por este fruto, reconocido por sus excelentes cualidades nutricionales. 

Estas propiedades saludables han sido respaldadas por prestigiosas instituciones nacionales e internacionales, como la Sociedad Chilena de Cardiología (SOCHICAR), la American Heart Association y la Universidad de Harvard, entre otras, cuyos especialistas han recalcado especialmente sus beneficios para la salud cardiovascular. 

Esta características adquiere especial relevancia en un contexto donde las enfermedades no transmisibles, como la obesidad, hipertensión y diabetes, entre otras, han aumentado considerablemente.

Pero aún, Chile tiene hoy, de acuerdo con un reciente estudio de la Federación Mundial de la Obesidad, la tasa más alta de esta enfermedad en Latinoamérica.

“SUPERALIMENTO”

Los expertos en nutrición y alimentación saludable de Chile y el extranjero, destacan que la palta destaca por su gran aporte en micronutrientes esenciales como potasio, ácido fólico, vitaminas A, b1, b2, b3, C y E, ácidos grasos polinsaturados y monoinsaturados.

Todos ellos son claves para la obtención de energía diaria, función hormonal, composición de tejidos cerebrales y prevención de enfermedades cardiovasculares.  

A su vez, otras investigaciones, como la recientemente publicada en la revista científica especializada Current Developments in Nutrition, revelan que consumir una palta al día:


  • Mejora la calidad de la alimentación.
  • Disminuye el riesgo de enfermedades crónicas como diabetes tipo 2.
  • Reduce la probabilidad de sufrir cardiopatías.

Al respecto, Francisco Contardo, director ejecutivo del Comité de Paltas de Chile, comenta que según, sus datos actualizados a 2025, los chilenos son amantes de la palta, y que el consumo nivel local sigue creciendo a ritmo sostenido.

“Esto reafirma su importancia en la alimentación diaria de la población, promoviendo así un estilo de vida más saludable", destaca el ejecutivo.

Así mismo, el fortalecimiento de la demanda interna por la palta, ha llevado a que casi la mitad de la producción nacional de la actual temporada se quede en el mercado local, con un 45%, mientras que el resto se exporta a mercados como Latinoamérica, Estados Unidos, Europa y Asia. 

De hecho, el consumo de palta en el país ha crecido un 4,87% en 2024, según cifras del Comité de Paltas; mientras que las exportaciones han aumentado un 13,7% en el año, de acuerdo al Banco Central. 

Este favorable escenario ha propiciado que las paltas se consoliden como motor de desarrollo agrícola y económico de gran relevancia.

A esto se suma el que este sector mueve más de US$ 700 millones al año, entre pequeños y grandes productores, más intermediarios logísticos y distribuidores comerciales.

La alta demanda interna, además, ha impulsado que cada vez más productores se estén dedicando de manera exclusiva a abastecer el consumo local, lo contrasta con el del mercado agrícola, que suele exportar más de lo que destina al mercado interno. 

Para el Comité de Paltas esto es una buena noticia, si se considera que las paltas de origen nacional, son cada día más sustentables, ya que quienes las producen trabajan en armonía con las comunidades y el medioambiente.  

Más aún, desde la organización gremial enfatizan que sus socios “operan con estándares alineados con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU”. 

“Durante el último periodo, el foco de trabajo del Comité de Paltas ha estado centrado en impulsar la sustentabilidad del sector”, explica Francisco Contardo.

“Por lo mismo -añade-, en 2021 comenzamos una hoja de ruta que considera una triple dimensión social, económica y medioambiental, con el objetivo de establecer estándares de producción alineados con esta agenda, y en 2022, nuestros socios firmaron compromisos esenciales con esta misma finalidad”. 

Foto

Autor

Redacción Indualimentos
Con aporte del Comité de Paltas de Chile y Agencia Consulting 

OTRAS NOTICIAS

Producción bioplásticos con bacterias

BIOPLÁSTICOS

PUCV organiza
​seminario internacional

Mejoran acceso al agua

ACCESO AL AGUA

Startup ayuda a
comunidades rurales
Vendimia 2025

VENDIMIA 2025

Expertos proyectan
​vinos de gran calidad
Más Noticias
0 Comentarios

Alimentación Saludable

1/26/2025

0 Comentarios

 

Puede Ayudar a Cicatrizar

Las Heridas en la Piel

Picture
Recientes estudios destacan que los hábitos alimentarios saludables, constituyen un aporte valioso para la salud de la piel y del sistema inmunológico en general.
Foto
a inadecuada alimentación se ha convertido en factor crítico en la cicatrización. Un reciente estudio del Centro Nacional de Salud Pública destaca cómo los hábitos alimentarios deficientes están afectando negativamente la salud de la piel y el sistema inmunológico.

Esto se traduce, en un aumento progresivo del riesgo de presentar heridas cutáneas que son cada vez más difíciles de cicatrizar.


Los expertos advierten que las deficiencias nutricionales, especialmente en vitaminas y minerales esenciales como la vitamina C, la vitamina A y el Zinc, están directamente vinculadas a una mayor susceptibilidad a heridas. La carencia de estos nutrientes no solo debilita la piel, sino que también retrasa el proceso de cicatrización, creando un círculo vicioso que agrava la situación.

La piel, siendo el órgano más grande del cuerpo humano, requiere un cuidado adecuado para mantenerse en buen estado. Una alimentación equilibrada, rica en nutrientes esenciales, juega un papel fundamental en este aspecto.

En tal sentido, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y especialistas de la Clínica Cath enfatizan la importancia de una dieta saludable para el mantenimiento de la salud de la piel.

La enfermera jefa de Clínica Cath, Carolina Saravia, señala que una dieta balanceada que incluya proteínas, carbohidratos, vegetales, frutas, grasas saludables y suficiente agua es esencial para proporcionar a la piel los nutrientes necesarios para su óptimo funcionamiento. Sin embargo, una de las condiciones más preocupantes relacionadas con la salud de la piel es el pie diabético.

La diabetes, que está en constante aumento a nivel mundial, puede ocasionar complicaciones graves, incluso requiriendo amputaciones de extremidades. En Chile, se estima que hay más de 80,000 personas con úlceras en los pies debido a esta enfermedad, según la ADICH. Esta cifra representa un desafío significativo para el sistema de salud del país.

Carolina Saravia advierte que el pie diabético es resultado del deterioro vascular y neurológico causado por la diabetes, lo que conlleva una mala circulación sanguínea y una disminución de la sensibilidad en los pies. Esto incrementa el riesgo de desarrollar heridas que, si no se tratan adecuadamente, pueden derivar en complicaciones, que puede incluir la perdida una extremidad inferior.

La experta también destaca que "el pie diabético está directamente relacionado con la educación del paciente sobre la enfermedad y sus cuidados". Según el Ministerio de Salud, se estima que en Chile se amputan más extremidades a hombres (74%) que a mujeres (26%), lo que sugiere que las mujeres podrían estar cuidando más de su salud en este contexto.

Para prevenir el pie diabético y otras complicaciones de la piel, Saravia también recomienda realizar controles regulares de azúcar en sangre, mantener una alimentación saludable, hacer ejercicio regularmente y reducir el consumo de azúcares e hidratos de carbono.

Picture

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Josefa Comunicaciones y Clínica Cath

OTRAS NOTICIAS

Picture

ESTRÉS HÍDRICO

¿Cómo Afecta la Producción de Vinos?
Picture

CONVENIO

Para Internacionalizar
Emprendimientos
Picture

EL DESPERDICIO

Incrementa Efectos
del ​Cambio Climático
VER MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025

    Categorías
    Actualidad

    Todo
    Academia
    Actualidad
    Acuerdos
    Agroindustria
    ALACCTA
    Alimentación Saludable
    Autoridades
    Beneo
    Biotecnología
    Cambio Climático
    CECTA
    Chile
    Comercio Exterior
    CREAS
    Ejecutivos
    Emprendimiento
    Empresas
    Envases
    Estudios
    Eventos
    Exportación
    Fortificación
    Gestión De Recursos
    Gobierno
    Gremios
    I+D+i
    Inauguración
    Industria
    INIA
    Innovación
    Inocuidad
    Internacional
    Investigación
    Lanzamiento
    Leyes
    Mercado
    Nombramientos
    Normas
    Nuevos Productos
    NutriFoodies
    Obesidad
    Packaging
    ProChile
    Producción Eficiente
    PUCV
    Red De Alimentos
    Salud
    Sector Privado
    Sector Público
    Seguridad Alimentaria
    Seminario
    Sostenibilidad
    Tecnología
    Transforma Alimentos
    UOH
    USACH
    Wacker

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Todos los derechos reservados © Revista Indualimentos 1997 - 2025
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto