Gremio informa que cerca del 45% de las más de 235 mil toneladas producidas, se han destinado al mercado local, debido al alto consumo registrado en los últimos años. ![]() as favorables condiciones climáticas experimentadas durante el último año, permitirán que la producción de palta Hass en Chile, supere las 235 mil toneladas. Estos resultados no solo reflejan el buen estado de este producto esencial para la agroindustria nacional, sino que representan la mejor cosecha de la última década. De este modo, según estimaciones del Comité de Paltas, gremio que agrupa a productores y comercializadores del país, el período de comercialización (que se prolonga entre agosto y abril), se extenderá de manera excepcional hasta junio. Más aún, ya se proyecta que la producción para 2024-25 superará en más de 150 mil toneladas a la del período anterior, lo que implica mayor disponibilidad de productos para el demandante mercado interno. CIFRAS ALENTADORAS Esta positiva extensión de temporada responde a una mejor cuaja de la fruta en las hectáreas productivas, gracias a mejores condiciones climáticas. Lo anterior, sumado a la aplicación de nuevas tecnologías y al desarrollo de nuevas técnicas de plantación y manejo en zonas no convencionales para el palto, ha permitido que el sector siga siendo altamente competitivo y resiliente, con una superficie plantada que no ha sufrido variaciones y se mantiene en alrededor de 30 mil hectáreas a nivel nacional. Del total producido en la temporada 2024-25, se proyecta que cerca del 45% será destinado al mercado nacional, lo que refleja la fuerte preferencia de los chilenos por esta fruta, reconocida por su alto valor nutricional y aporte a una alimentación saludable. De hecho, en 2024 el consumo de palta en Chile alcanzó los 8,6 kilos por persona, cifra que representa un incremento de 4,8% en comparación con 2023, y posiciona al país como el segundo mayor consumidor de palta Hass a nivel mundial, solo por detrás de México. CRECIMIENTO SOSTENIBLE Al respecto, el presidente del Comité de Paltas, Francisco Contardo-Sfeir valoró muy positivamente que casi la mitad de la producción quede en el país. “Es una característica única en la industria agrícola. La palta es parte esencial de la alimentación de los chilenos y eso es algo que como sector valoramos profundamente”, manifestó. A su vez, cerca de 55% de la producción —unas 131 mil toneladas— se estaría destinando a mercados internacionales, principalmente Europa (59%), Latinoamérica (23%), Asia (9%), EE.UU. (8%) y Oceanía (1%). De hecho, hasta la fecha, ya se han exportado más de 131 mil toneladas. “Este aumento en la producción es una muy buena noticia para la industria, que da cuenta del fortalecimiento de la oferta y de la importancia que este sector tiene como motor del desarrollo agrícola y económico para el país, ya que genera más de US$ 700 millones al año entre pequeños, medianos y grandes productores, más intermediarios logísticos y distribuidores comerciales”, agregó Contardo-Sfeir. Este positivo escenario ha ido acompañado del trabajo que realiza el Comité en materia de sostenibilidad, impulsando desde 2021 una hoja de ruta que busca consolidar prácticas agrícolas alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. “Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo una producción responsable, que ponga en el centro a las personas, las comunidades y el medioambiente”, concluyó el directivo.
0 Comentarios
El nombramiento se oficializó durante el XXIII Congreso Internacional de la Asociación, realizado a principios de abril, en la sede central de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. ![]() l académico chileno Rommy Zúñiga Pardo, doctor en Ciencias de la Ingeniería con mención en Ingeniería Química y Bioprocesos, asumió formalmente el cargo de presidente de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos, ALACCTA. El nombramiento del Dr. Zúñiga, quien también presidió la Sociedad Chilena de Tecnología de los Alimentos, SOCHITAL, y cuenta con más de 14 años de experiencia como docente y directivo del departamento de Biotecnología de la Facultad de Ciencias Naturales, Matemática y del Medio Ambiente de la Universidad Tecnológica Metropolitana, UTEM, se realizó durante el XXIII Congreso Internacional de ALACCTA, realizado a comienzos de abril en Valparaíso. En la oportunidad, el académico, destacó que la industria alimentaria de América Latina enfrenta diversos desafíos comunes, que le exigen optimizar su eficiencia, sostenibilidad y circularidad, lo que en la práctica implica mejorar su capacidad para resolver los problemas de malnutrición por exceso, fomentar la agricultura local y con valor agregado, y desarrollar productos para poblaciones con necesidades especiales, entre otros. ALACCTA nació en 1972 y constituye el máximo foro de ciencia y tecnología de alimentos en el ámbito Latinoamericano y del Caribe. En la actualidad reúne a 12 asociaciones de profesionales de la región, entre las que se encuentran AATA, de Argentina; SBCTA, de Brasil; SOCHITAL, de Chile; ASPATAL, de Paraguay; ATAM, de México; ACTAC, de Cuba; ASCOTA, de Costa Rica; ACTA; de Colombia; SUCTAL y AIALU, de Uruguay; ADOPCTA, de República Dominicana; y COPCYTA, de Panamá. Sus objetivos son el crecimiento y perfeccionamiento de la transferencia tecnológica, el intercambio de conocimientos e información, y la realización de reuniones internacionales a través de seminarios y simposios, entre otros. Esto permite fomentar el desarrollo y fortalecimiento del área de alimentos de la región, entendido como un sistema agroindustrial y alimentario. La directiva presidida por el Dr. Zúñiga desarrollará sus funciones durante el período 2025-2026.
OTRAS INFORMACIONES |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|