INDUALIMENTOS
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto
Foto
Foto

IFFA 2025 exhibe tendencias avanzadas

6/27/2025

0 Comentarios

 
Foto
Carne cultivada
Reciente edición de la tradicional feria alemana, dedicó, por primera vez en su historia, un área exclusiva a las "nuevas proteínas", abarcando tanto las de origen no animal, como aquellas producidas con biotecnología, como la carne cultivada en laboratorio.
Letra L
a innovación alimentaria posiciona a las “proteínas alternativas” en un sitial de cada vez mayor competitividad, pues ofrecen solución al aumento de la demanda global de alimentos y, además, proporcionan respuestas concretas a las tendencias de nutrición saludable y sostenible.
 
Así pudo observarse durante la reciente versión de la feria IFFA, donde por primera vez se exhibieron soluciones innovadoras para procesamiento y envasado de proteínas alternativas e ingredientes de vanguardia.
 
Un camino que avanza de manera creciente y sostenida, pues los expertos las visualizan como solución directa para abordar el crecimiento poblacional, el cambio climático, la seguridad alimentaria y ética animal.
 
De hecho, recientes estudios aseguran que tanto estas proteínas alternativas aseguran un ecosistema productivo más sostenible y saludable, satisfaciendo la demanda por productos menos procesados y sostenibles.
 
Según datos de Global Market Insights, este mercado, que hoy se valora en USD 90.5 mil millones, proyecta un crecimiento exponencial a USD 238.7 mil millones para 2034.

EXPERIENCIA PARA CHILE
 
Nuestro país no es ajeno a este escenario y así lo pudieron comprobar las compañías nacionales que asistieron al evento, como HELA Spice, empresa B2B con 25 años de trayectoria interna y amplio conocimiento del mercado cárnico.
 
Según explica Jorge Guzmán, gerente técnico y comercial de HELA Spice, las tendencias más sobresalientes se encuentran en áreas como procesamiento, envasado y comercialización de carne y proteínas alternativas.
 
Aquí, a su juicio, resaltan dos aspectos clave:
 
1. las tecnologías emergentes permiten reemplazar fosfatos y nitritos e impulsar "etiquetas limpias" en los productos cárnicos.

2. La consolidación de la oferta de proteínas alternativas se traducirá en un crecimiento de los productos plant-based, hechos a partir de arroz, arveja, lentejas, garbanzos y habas, entre otras opciones, junto con mejoras en el rendimiento de la proteína de soja.
 
La industria avanza, además, en la elaboración de nuevas proteínas a partir de algas, hongos, insectos y subproductos agroalimentarios, con ayuda de biotecnología e inteligencia artificial (IA).
 
Estos avances se suman al desarrollo de carne cultivada en laboratorio, que también se presenta como alternativa sostenible a la carne animal.
 
Frente a estos avances, el especialista de HELA Spice afirmó que su compañía “está en el camino correcto”, pues ya trabajan con sus clientes en el reemplazo de nitritos y fosfatos, y con el uso de proteínas alternativas.
 
Guzmán añadió que el foco corporativo "está en los ingredientes más que en la maquinaria" y que "el sabor es nuestro core, pues siempre va acompañado de ingredientes omo extractos de levadura que potencian y definen sabores, también dentro del segmento de etiqueta limpia".

REVOLUCIÓN DIGITAL
 
La industria internacional de la carne y las proteínas también aprovechó el escenario de IFFA para explorar las nuevas orientaciones en automatización, IA y robótica, que se perfilan como los grandes ejes de desarrollo tecnológico del futuro.
 
En este sentido, Jorge Guzmán indicó que "el equipamiento es cada vez más sofisticado y sensible, y si bien los requisitos de los procesos son básicamente los mismos, la automatización, para sustituir el trabajo y la sensibilidad humana, avanza a pasos agigantados, aumentando la rapidez y delegando el trabajo repetitivo a las máquinas".
 
Sobre los desafíos y oportunidades para las empresas chilenas en la adopción de estas corrientes globales, los participantes en IFFA 2025 descubrieron que el mayor desafío radica en aprovechar la oportunidad de aumentar eficacia y eficiencia, e incrementar los niveles productivos.
 
Frente a esta situación, el representante de HELA Spice planteó que la gran industria cárnica chilena ya está en ese proceso, pues "las empresas grandes se diversifican, y los nuevos ingredientes abren posibilidades de acceder a nuevos nichos”.

“Además -destaca-, el consumidor de hoy está informado y es exigente, y muchos pagan más por lo que desean, ya sean productos de etiqueta limpia, vegetales o cárnicos tradicionales con recetas originales para momentos de indulgencia".

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Allpress

Firma indualimentos

​OTRAS INFORMACIONES

Prevenir desperdicio

RED DE ALIMENTOS

Alianza AB Chile y SAG

ALIANZA AB CHILE SAG

Nuevas fórmulas infantiles

FORMULACIONES HMO

MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

Aportes a salud intestinal infantil

6/27/2025

0 Comentarios

 
Título fórmulas infantiles HMO
Foto
Recientes estudios internacionales destacan los múltiples beneficios de la combinación de prebióticos derivados de la achicoria y oligosacáridos de la leche materna (HMO), para promover salud intestinal durante la primera infancia.
Letra U
n reciente estudio preclínico demostró que la combinación de fructanos de tipo inulina derivados de la achicoria, con el oligosacárido de la leche humana (HMO) 2'-fucosil-lactosa (2'-FL), tiene efectos aditivos, e incluso sinérgicos, en la microbiota intestinal de los niños en la primera infancia.
 
Este trabajo permite concluir que el uso de mezclas prebióticas en fórmulas lácteas infantiles, promueve la salud intestinal durante los primeros años de vida y brinda posibles beneficios a largo plazo, tanto en la función digestiva como inmunológica.
 
La investigación científica, denominada Identification of Synergistic Effects of Fructan and HMO Combinations on Toddler Gut Microbiota Using an In Vitro Model of Intestinal Fermentation, realizada por los autores Pudenz, Theis, Bircher, van Harsselaar y Lacroix, en colaboración con la reconocida institución ETH Zurich, se centró en la composición microbiana y los efectos metabólicos de los ingredientes analizados, en la nutrición infantil.

METODOLOGÍA DE TRABAJO
 
Como parte del estudio de fermentación in vitro, se analizaron muestras de heces de niños en la primera infancia, utilizando el modelo de fermentación continua a largo plazo PolyFermS®, una sofisticada tecnología que preserva la comunidad microbiana individual y la biodiversidad de cada donante.
 
También imita la dinámica del intestino grueso, lo que permite obtener información específica y reproducible sobre la fermentación intestinal.
 
El resumen del estudio se publicó por primera vez como póster electrónico durante la 57ª Reunión Anual de la Sociedad Europea de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica (ESPGHAN), celebrada en Finlandia, un importante evento en el campo de la nutrición pediátrica en Europa.
 
Los resultados mostraron que los fructanos de tipo inulina indujeron cambios metabólicos y composicionales en la microbiota intestinal, mientras que el 2'-FL, por sí solo, presentó efectos menos prominentes.
 
Sin embargo, la combinación de fructanos con 2'-FL condujo a efectos aditivos o sinérgicos, y aumentó la producción del metabolito beneficioso butirato, un importante combustible para las células intestinales.
 
Esto se correlacionó con un aumento de bacterias beneficiosas, incluyendo Faecalibacterium y otros miembros de la familia Lachnospiraceae.
 
Además, la nueva combinación prebiótica de 2'-FL y fructanos de tipo inulina promovió el efecto bifidogénico, es decir, el crecimiento de bifidobacterias, dependiendo de la microbiota inicial.
 
Aunque este crecimiento se observó en todas las muestras, el tipo de especie de Bifidobacterium predominante varió según la microbiota del donante.

RESULTADOS PROMETEDORES
 
Los resultados demuestran que la combinación de prebióticos de raíz de achicoria con 2'-FL, puede contribuir de manera más eficaz al desarrollo de una microbiota intestinal saludable en niños en la primera infancia, en comparación con un régimen alimentario donde los ingredientes se consuman por separado.
 
Este hallazgo refuerza aún más el papel de las mezclas de prebióticos con respaldo científico en la complementación de la nutrición en la primera infancia, especialmente para los niños en período de transición desde la lactancia materna a las dietas más omnívoras.
 
Asimismo, los diferentes resultados encontrados en las muestras ponen de relieve las variaciones individuales y el potencial de los enfoques nutricionales personalizados.
 
Stephan Theis, director de Ciencia y Comunicación Nutricional de BENEO, comentó que “estos nuevos conocimientos ponen de relieve el poder de la combinación de los prebióticos de la raíz de achicoria con el oligosacárido de la leche humana 2'-FL para replicar más fielmente los efectos naturales de apoyo intestinal de la leche materna, una dirección prometedora para soluciones inteligentes en la nutrición de los niños en la primera infancia”.
 
Aunque el 2'-FL es el HMO más abundante y ampliamente estudiado, los prebióticos de la raíz de achicoria se encuentran entre los pocos prebióticos probados, según la Asociación Internacional de Probióticos y Prebióticos (ISAPP), y son los únicos de origen vegetal disponibles.
 
Este nuevo estudio refuerza el liderazgo de BENEO en la investigación sobre prebióticos de raíz de achicoria, aprovechando su amplia experiencia para mejorar la alimentación infantil con ingredientes funcionales.
 
Además, gracias a su asociación estratégica global con WACKER, BENEO hoy ofrece el HMO 2'-FL, reafirmando su compromiso de reducir la brecha entre las fórmulas infantiles y la composición natural de la leche materna.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Comunicaciones de BENEO

Firma Indualimentos

​OTRAS INFORMACIONES

Reducir desperdicio

RED DE ALIMENTOS

Alianza AB Chile SAG

ALIANZA AB CHILE SAG

Proteínas alternativas en IFFA 2025

TENDENCIAS IFFA 2025

Más Noticias
0 Comentarios

Proyecto para cultivos en zonas extremas y urbanas

5/13/2025

0 Comentarios

 
Agricultura vertical
Con sello maulino
Nueva tecnología agricultura vertical U Talca
Iniciativa permite cultivar gran número de hortalizas de diverso tipo, en un contenedor de 6x2 metros, con ambiente controlado y mínimo consumo de recursos valiosos.
Letra L
a Universidad de Talca, con apoyo del Fondo de Innovación para la Competitividad Regional (FIC-R / Maule), inauguró infraestructura pionera para la producción agrícola.
 
Se trata de un avanzado módulo de agricultura vertical, capaz de producir hasta 1.300 plantas simultáneamente, en un espacio compacto e integrando tecnología de automatización, cultivo hidropónico, sensores y energías renovables, como paneles solares y motores para recirculación de agua y nutrientes.
 
El objetivo de esta iniciativa es producir hortalizas en espacios reducidos o en zonas con climas extremos, gracias al uso de ambientes controlados, con bajo consumo de agua y alta eficiencia energética.
 
En esta primera etapa del proyecto, se plantaron lechugas, rúcula, mostaza, mizuna y, gracias al ambiente controlado, hortalizas de estación como la albahaca.
 
Gilda Carrasco, académica de la Facultad de Ciencias Agrarias y directora del proyecto, destacó la capacidad transformadora del módulo, el cual se puede instalar en lugares del país donde es difícil conseguir hortalizas.
 
“La tecnología es de vanguardia y nos permite tener cultivares de distintas especies y de muy buena calidad”, explicó la académica.
 
“En la medida que tengamos que reducir el uso de agua para cultivo, podemos producir en ambientes extremos y lograr una alta producción. La planta está lista de dos semanas a dos semanas y media desde trasplante a cosecha”, agregó.
 
Carrasco subrayó, asimismo, que el “Módulo de Agricultura Vertical del Maule” se posiciona como un modelo replicable, sustentable y adaptable, que responde a los desafíos del cambio climático, la escasez hídrica y la seguridad alimentaria, aportando además a la innovación tecnológica del país.
 
IMPACTO REGIONAL
 
Este proyecto busca responder a desafíos regionales como el desarrollo y la innovación agrícola, así lo destacó el gobernador regional del Maule, Pedro Pablo Álvarez-Salamanca.
 
"Somos una región agrícola que enfrenta tremendos desafíos, y ver que se utiliza la innovación desde el territorio para generar soluciones a problemas tan urgentes como la escasez de agua y el cambio climático, nos llena de alegría", señaló.
 
"Esta inversión de $250 millones, ejecutada por la Universidad de Talca, es una respuesta concreta a esos desafíos, por lo que, desde el Gobierno del Maule seguiremos impulsando iniciativas que promuevan la ciencia en la agroindustria y mejoren la calidad de vida de nuestras comunidades rurales y urbanas", agregó la autoridad regional.
 
Por su parte, el rector de la Universidad de Talca, Carlos Torres Fuchslocher, destacó la confianza del gobierno regional para desarrollar propuestas conjuntas que beneficien a la región y al país.
 
“Este proyecto -precisó-. tiene varias características especiales, una es la vinculación con el medio, en la cual atendemos necesidades de carácter nacional y mundial, y lo hacemos de manera integral, desarrollando tecnología e instancias formativas para nuestros estudiantes”.
 
“Además -añadió-, es un símbolo de la colaboración con el gobierno regional, que nos ha confiado este proyecto con el fin de buscar soluciones que satisfagan las necesidades a través de nuevas maneras de producción”.
 
TECNOLOGÍA DE EXPORTACIÓN
 
El impacto del proyecto va más allá del territorio maulino. Desde el sector productivo, Cristián Muñoz, presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Hortalizas de Chile (Hortach), señaló el potencial exportador de esta tecnología.
 
“La agricultura vertical permite producir en condiciones controladas, mejorar la trazabilidad y reducir riesgos de contaminación. Hay mercados internacionales dispuestos a pagar más por productos inocuos, sustentables y trazables. Este módulo es replicable en zonas extremas como Punta Arenas y representa un avance clave para la horticultura chilena, tanto en el consumo interno como en la exportación”.
 
“Es algo que sirve como bien de uso público de manera inmediata. Aplaudimos a la Universidad de Talca y al gobierno regional por haber entregado recursos a este proyecto tan notable. Parte de esta tecnología se puede traspasar a la agricultura que tenemos en la región, nuestra dieta diaria es más de hortalizas que de frutas, y resuelve la utilización de recursos, agua y energía principalmente”, añadió Muñoz.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de prensa de la Universidad de Talca

​OTRAS INFORMACIONES

Nuevo alimentos para salmones orgánicos

INNOVACIÓN ACUÍCOLA

Auspiciosa vinculación escuela alimentos PUCV con ecomercados

VINCULACIÓN PUCV

Usach moderniza instalaciones de estudio acuícuola

USACH SE EXPANDE

Más Noticias
0 Comentarios

Auspicioso proyecto de vinculación social

5/13/2025

0 Comentarios

 
Escuela de Alimentos PUCV
Apoya a los ecomercados
Escuela de alimentos PUCV se vincula con ecomercados
Iniciativa de colaboración académica, institucional y social, es liderada por las profesoras Lorena González y Andrea Poblete, y cuenta con la participación de estudiantes de la asignatura optativa de Inocuidad Alimentaria.
Letra L
a Escuela de Alimentos de la PUCV puso en marcha un valioso proyecto de vinculación con el medio, enmarcado dentro del ámbito de trabajo social de dicha casa de estudios superiores.
 
La iniciativa, denominada “Formación en Buenas Prácticas para Ecomercados Solidarios”, es liderada por las profesoras Lorena González y Andrea Poblete; y cuenta con la participación de estudiantes de la asignatura optativa de Inocuidad Alimentaria.
 
Su objetivo central es la formación especializada en buenas prácticas de manufactura, para asegurar el correcto procesamiento y almacenamiento de alimentos destinados a familias beneficiarias de los ecomercados solidarios de Valparaíso, Viña del Mar y San Felipe.
 
Según explican sus organizadores, este innovador proyecto de vinculación busca fortalecer la seguridad alimentaria, promoviendo el cuidado de la salud pública.
 
Para tales efectos se realizan diversas actividades que incluyen talleres formativos y prácticos en el Laboratorio de Procesos de la Escuela de Alimentos.
 
Allí se elaborarán productos orientados especialmente a reducir el desperdicio y optimizar la inocuidad.
 
Mediante este proyecto se espera capacitar a más de 30 usuarios de los ecomercados solidarios, generando espacios de aprendizaje mutuo, colaboración interdisciplinaria y compromiso social.
 
Asimismo, el proyecto contempla la integración de profesionales de FOSIS y las municipalidades participantes, así como la colaboración de estudiantes de la carrera de Tecnología Médica PUCV, consolidando una experiencia educativa con impacto directo en la comunidad.
 
Al respecto, la profesora Lorena González destaca que “este proyecto representa una valiosa oportunidad de aprendizaje mutuo, donde la universidad y las comunidades se enriquecen compartiendo saberes sobre el manejo seguro de los alimentos”.
 
Objetivos que, simultáneamente generan valiosas instancias de colaboración entre estudiantes, académicos, profesionales y familias beneficiarias de los ecomercados solidarios.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Escuela de Alimentos PUCV

OTRAS INFORMACIONES

Moderno desarrollo agrícola maulino

CULTIVOS EFICIENTES

Nuevo alimento para salmones orgánicos

INNOVACIÓN ACUÍCOLA

Acuicultura Usach moderniza instalaciones

USACH SE EXPANDE

Más noticias
0 Comentarios

Amazing Care busca su consolidación

4/24/2025

0 Comentarios

 
Alternativa saludable
A bebidas isotónicas
Amazing care electrolitos
Emprendimiento chileno, que desde 2023 distribuye su innovadora línea de electrolitos en polvo en cadenas de retail y farmacias, aspira consolidar su posicionamiento y abrir nuevos mercados, tanto en Chile como en el extranjero.
Letra L
a startup nacional Amazing Care, que nació en plena pandemia ofreciendo una alternativa saludable a las bebidas isotónicas tradicionales, busca consolidar su exitoso posicionamiento y abrir nuevas posibilidades de negocio. 

Su historia comenzó en 2020, cuando el ingeniero Civil Ignacio Vivanco, desarrolló una fórmula de electrolitos en polvo para mantener hidratada a su madre, quien había sido diagnostica con cáncer.

Esa iniciativa derivó en el desarrollo de una innovadora bebida pionera en su tipo en Chile, de etiqueta limpia, sin azúcar, ni aditivos artificiales y que contiene la dosis óptima de sales minerales y vitaminas esenciales para el consumo diario.

Desde entonces, su crecimiento ha sido vertiginoso. A fines de 2023 ingresaron a las salas de Jumbo en Chile; y en 2024, a las cadenas de farmacias: Ahumada, Doctor Simi y Cruz Verde. “Esto impulsó nuestras ventas, cerrando el año pasado con un aumento de más del 1000%, respecto de 2023”, destacó Vivanco. 
 
Y si bien el producto es consumido mayoritariamente por deportistas y personas con estilo de vida activo, la marca también está creciendo en el segmento de quienes buscan soluciones para condiciones específicas como migrañas o, incluso, para aliviar la resaca. 

EN BUSCA DE LA EXPANSIÓN

Ignacio Vivanco comenta que en 2025 esperan ampliar su línea de electrolitos y explorar nuevas categorías de productos, para responder a la creciente demanda por soluciones de bienestar.

Esto les permitiría seguir abriendo nuevas oportunidades de negocios, sobre la base del concepto de “hidratación saludable”.

“Nuestro principal foco es consolidar el mercado en Chile y, por eso, el año pasado iniciamos un trabajo de expandir nuestra red de distribución a más retailers. Queremos llegar a más personas y facilitar el acceso a productos saludables en todo el país”, explica.

Este empuje innovador permitió que Amazing Care fue seleccionada como una de las 50 empresas destacadas del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2024, publicado por Transforma Alimentos. 

Además su fundador fue distinguido con el Mejor Pitch en la ronda de presentaciones y premiación de la Convocatoria I+A, realizada en pasada edición de la Expo Food & Service. 

“Haber quedado seleccionados en el catálogo ha sido muy positivo. Nos han contactado de medios de comunicación y más personas nos han seguido por redes sociales. Sin duda, ha sido una gran vitrina. Ya estamos trabajando para llegar con un nuevo producto a la próxima edición de la Food&Service y del catálogo”, comenta.

Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Transforma Alimentos

OTRAS NOTICIAS

Fungi Burger

FUNGI BURGER

Mejores carozos

MEJORES CAROZOS

App Fooch

FOOCH CRECE

Más noticias
0 Comentarios

Paneles Acústicos Fungi

3/1/2025

0 Comentarios

 

Innovador Proyecto Nacional

De Economía Circular 

Foto
Estudiante de Ingeniería en Bioprocesos de la PUCV ideó novedoso sistema que produce biomaterial a base de hongos ostra y cartón, con propiedades ignífugas, hidrofóbicas y de absorción de sonido.
Letra U
n innovador proyecto académico de economía circular, promete revolucionar la forma en que se desarrollan y comercializan actualmente en nuestro país, los paneles acústicos, sentando las bases para una valiosa sinergia con la industria de alimentos y bebidas.

Se trata de "FungiSound", iniciativa que utiliza micelio de hongos ostra, cartón reciclado y desechos de la industria alimentaria como componentes principales para la elaboración de un brick o ladrillo ecológico de biomaterial, que puede ser moldeado según las necesidades específicas de cada estructura.

Este proyecto estuvo a cargo del estudiante de Ingeniería en Bioprocesos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV), Sergio Cruzat, cuyo foco es aprovechar las características naturales del micelio, es decir la parte del hongo que permanece enterrada y que forma una red fina para absorber nutrientes del suelo.

Su capacidad para crecer y formar estructuras densas, livianas y resistentes, permitirá la creación de paneles acústicos con propiedades ignífugas, hidrofóbicas y de absorción de sonido. 

“De la mano de la biotecnología, la idea es utilizar los residuos que se generan en la universidad, en este caso el cartón, y transformarlo en estructuras que sean útiles para la institución y la sociedad en general", explica Cruzat.

"Puntualmente -agrega-, estamos haciendo paneles acústicos, inoculando hongo ostra en el cartón para que forme un brick al que se le puede dar distintas formas con un molde de policarbonato. De este modo, se pueden utilizar en espacios que requieran insonorización, tales como, salas de estudio y también para recintos destinados a la música”.

PROCESO REVOLUCIONARIO

Para producir el biomaterial base de los paneles acústicos, se inocula el hongo ostra (pleurotus ostreatus) en el cartón.

Tras unas semanas de crecimiento se trabaja con el micelio que posteriormente, se endurece. Luego se aplica un tratamiento térmico para evitar que sigan creciendo más callampas, y para que los paneles acústicos finales tengan una superficie lisa y pareja.

El proyecto surgió al alero del programa Maker_Trainee de Valparaíso Makerspace de la PUCV, el que completó su primera fase de desarrollo consistente en hacer crecer el micelio en diferentes formulaciones de cartón reciclado.

A partir de marzo, se inicia la segunda etapa de esta iniciativa donde se experimentará con la densidad del material, utilizando diferentes residuos alimentarios en el proceso y en el montaje del primer prototipo funcional, que se espera pueda ser usado en las salas de estudios de la universidad.

Como estudiante de último año de Ingeniería en Bioprocesos, para Sergio Cruzat el objetivo central de FungiSound es poder reutilizar residuos y transformarlos en soluciones sustentables para la sociedad.

“Queremos reemplazar el reciclaje, que es una economía lineal, por una economía circular. Cuando se recicla, se reúne cartón y lo retira una empresa, pero uno nunca más lo vuelve a ver. En este caso, el cartón se queda en la universidad, se vuelve parte de otra estructura, su valor sube y nada se pierde. Ésa es la principal misión del proyecto”, enfatiza.

Cruzat agrega que “si bien existen ejemplos internacionales de paneles acústicos hechos con micelio, éstos son recientes y nuestro proyecto busca llevar esta tecnología al contexto chileno donde aún no se ha implementado, adaptándola a los recursos locales, las condiciones climáticas y las necesidades específicas del mercado nacional”.
Logo Indualimentos

Autor

Redacción Indualimentos
Con aportes de Prensa de la Pontificia Universidad Católica de Chile, PUCV

OTRAS NOTICIAS

Nuevo Country Manager Diageo Chile

ASUME EJECUTIVO

Nuevo Country Manager
de Diageo en Chile
Nueva Bebida Suplementada con Creatina

BEBIDA CON CREATINA

Para Deportistas y Amantes de la Vida Sana
AgroNight 2025

AGRONIGHT 2025

Encuentro Clave para Crecimiento del Agro
MÁS NOTICIAS
0 Comentarios

    Archivos

    Junio 2025
    Mayo 2025
    Abril 2025
    Marzo 2025
    Febrero 2025
    Enero 2025

    Categorías
    Actualidad

    Todo
    AB Chile
    Academia
    Actualidad
    Acuerdos
    Agroindustria
    ALACCTA
    Alimentación Saludable
    Autoridades
    Beneo
    Biotecnología
    Cambio Climático
    CECTA
    CeTA
    Chile
    Comercio Exterior
    CREAS
    Ejecutivos
    Emprendimiento
    Empresas
    Envases
    Estudios
    Eventos
    Exportación
    Fortificación
    Gestión De Recursos
    Gobierno
    Gremios
    I+D+i
    IFFA 2025
    Inauguración
    Industria
    INIA
    Innovación
    Inocuidad
    INTA
    Internacional
    Investigación
    ISA
    Lanzamiento
    Leyes
    Mercado
    Nombramientos
    Normas
    Nuevos Productos
    NutriFoodies
    Obesidad
    Packaging
    ProChile
    Producción Eficiente
    PUCV
    Red De Alimentos
    SAG
    Salud
    Sector Privado
    Sector Público
    Seguridad Alimentaria
    Seminario
    Sostenibilidad
    Tecnología
    Transforma Alimentos
    Universidad Austral
    UOH
    USACH
    Wacker

    Canal RSS

    View my profile on LinkedIn
Todos los derechos reservados © Revista Indualimentos 1997 - 2025
  • Home
  • NOTICIAS
  • REPORTAJES
  • ENTREVISTAS
  • TecFood
  • EDICIONES DIGITALES
  • EMAILING
  • Contacto