Remodelación de la Unidad Experimental de Peces (UEP) y primer aniversario del Consorcio Aqua Biotechnology marcan los nuevos hitos de este Centro, que busca liderar el desarrollo de innovadoras soluciones para la acuicultura chilena. ![]() l Centro Biotecnológico Acuícola (CBA) de la Universidad de Santiago, Usach, presentó oficialmente las instalaciones remodeladas de la Unidad Experimental de Peces (UEP) y celebró el primer aniversario del Consorcio Aqua Biotechnology. Ambas iniciativas fueron cofinanciadas por Corfo y reciben el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica. Durante la jornada el Dr. Alberto Monsalve, director del CBA, destacó la trayectoria de investigación y desarrollo de la institución, recordando que sus orígenes se remontan a 2006 cuando se formó un grupo de investigadores liderados por el Dr. Eugenio Spencer y el Dr. Claudio Acuña, con el objetivo de generar propuestas de innovación en acuicultura. Tras la crisis del virus ISA que afectó al sector, el Centro fortaleció su labor en I+D, lo que le ha permitido impulsar exitosos proyectos como ICTIO Biotech y el reciente Consorcio Aqua Biotechnology, subsidiado por Corfo, “que permite a la Usach mantener su posición de liderazgo en soluciones para la industria acuícola”. MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Como parte de sus metas en I+D, el grupo de investigación del CBA presentó, en una visita guiada, las nuevas dependencias de la Unidad Experimental de Peces, cofinanciada por Corfo. Estas se encuentran distribuidas entre los edificios REMS y la Facultad de Química y Biología. El Dr. Claudio Acuña, subrayó que la inversión efectuada incide en el fortalecimiento del quehacer investigativo, tanto de los investigadores principales como de estudiantes de postgrado y pregrado. “Asimismo, esta mejora repercute positivamente en la calidad de la formación de los profesionales, así como en el impacto y alcance de futuras investigaciones”, enfatizó. Entre los beneficios de la remodelación, está la reducción del consumo de agua en 90%, además de un significativo ahorro energético, lo que contribuye a una operación más sostenible. CONSORCIO AQUA BIOTECHNOLOGY Otro hito del encuentro lo marcó la exposición de los avances del Consorcio Aqua Biotechnology (Centro Traslacional de Acuicultura), inaugurado en mayo de 2024. Este promueve la colaboración público-privada entre la Universidad de Santiago, ICTIO Biotechnologies, Corfo e instituciones co-ejecutoras. Alicia Lucero, gerenta general del Consorcio, abordó sus principales retos en materia técnica, difusión, vinculación con el medio y formación de capital humano, destacando la conformación de un equipo científico experto, que privilegia la equidad de género. Por su parte, Víctor Lazo, gerente técnico, puso énfasis en las capacidades instaladas y en los proyectos previstos hasta 2028. “La inversión realizada fortalece el desarrollo científico y el compromiso de nuestra institución con la generación de conocimiento para resolver problemáticas relevantes al servicio del sector productivo”, señaló. VALORAN AVANCES En la oportunidad Macarena Aljaro, directora de Programas y Consorcios Tecnológicos de Corfo, enfatizó la relevancia que tiene para esta Corporación subsidiar proyectos como el Consorcio Aqua. “Para el Estado y Corfo, invertir en este tipo de iniciativas es adelantarse e invitar a la industria a ser líderes en áreas como el desarrollo tecnológico en salud acuícola, atendiendo, además, la importancia que tiene este sector a nivel nacional”, comentó. También puntualizó que “las mejoras logradas en la infraestructura de la UEP son muy positivas”, y agregó que “permiten simular de mejor modo cuáles son las condiciones del medio, para poder probar y tener las reacciones que son adecuadas en los estudios que se van a llevar a cabo”.
OTRAS INFORMACIONES
0 Comentarios
Las avanzadas instalaciones para procesos térmicos de Ultra Alta Temperatura, tienen una superficie de 4.000 m² y se construyeron junto al actual centro de producción que la empresa tiene en Cerrillos. ![]() a empresa belga Puratos, especialista en ingredientes para panadería, pastelería y chocolatería, anunció la puesta en marcha de su nueva planta UHT en Chile, la sexta de este tipo a nivel global y la tercera en Sudamérica. Estas nuevas instalaciones, refuerzan la presencia de la compañía en la región y responden a una estrategia de crecimiento basada en producción local, eficiencia logística y el compromiso con la sostenibilidad. La planta, ubicada en la comuna de Cerrillos, en la zona sur poniente de Santiago, representa la inversión más importante de Puratos en América latina. La ceremonia de inauguración contó con la participación de autoridades de la empresa; el embajador del reino de Bélgica, Christian de Lannoy; el presidente de la Cámara Chileno-Belgo-luxemburguesa de Comercio, Alain Kaczorowskiy; y al alcalde de la comuna de Cerrillos, Johnny Yáñez Díaz. Guillaume Bourneau, presidente de Puratos para Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, destacó que esta inauguración marca un paso clave para consolidar una red de producción más cercana y eficiente, en sintonía con su visión corporativa para responder de manera ágil a las necesidades del mercado y sus usuarios. “No solo buscamos ganar competitividad, sino también demostrar nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, alineándonos así con nuestros objetivos de expansión y posicionamiento como líder en soluciones para la industria panadera y pastelera”, señaló el ejecutivo. TERCERA PLANTA UHT EN LATAM La nueva planta UHT —sigla del proceso térmico Ultra Alta Temperatura— tiene una superficie de 4.000 m² y se construyó junto al actual centro de producción de Puratos en Cerrillos. Integra tecnología de última generación para garantizar procesos precisos, eficientes y sostenibles, incluyendo un sistema de control automatizado y un parque fotovoltaico que aporta energía renovable. Así mismo, junto a los centros de Brasil y México, es una de las tres instalaciones UHT con que cuenta Puratos en América Latina. Su operación permitirá reducir la dependencia de productos importados, agilizar la distribución en el país y la región, y mejorar la consistencia y calidad de los productos finales. La planta producirá tres líneas principales de productos: cremas vegetales mediante tecnología UHT, Sunset Glaze, producto revolucionario que permite la dora de productos de panadería y pastelería sin huevo; y el remojo Dulcerío que se usa en la torta Tres Leches. Además, contará con una línea piloto destinada a realizar pruebas, ensayos e innovaciones, que facilitarán la mejora continua y el desarrollo de soluciones personalizadas para los clientes. Del mismo modo, se incorporaron soluciones de envasado automático con materiales reciclables y formatos versátiles, en línea con el compromiso ambiental de la compañía. Estas mejoras no solo optimizan la calidad, sino que también hacen más sostenible todo el proceso productivo. “Esta dualidad de innovaciones posiciona a la planta como un referente en eficiencia operativa y responsabilidad ambiental, aspectos clave para el posicionamiento competitivo de Puratos en la región”, señaló Bourneau. COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN A nivel operativo, la planta implementa sistemas avanzados de automatización y monitoreo en tiempo real, junto con estrictos protocolos de calidad en todas las etapas de producción. Esto incluye inspecciones periódicas en materias primas y productos terminados, además de capacitación continua para técnicos y operarios, asegurando altos estándares en cada lote. La combinación de estas medidas permite a Puratos reforzar su reputación como referente de calidad en la industria alimentaria, al tiempo que fortalece su competitividad en un mercado cada vez más exigente y dinámico, destacó el ejecutivo. “Nuestros más de 100 años de existencia ponen la mejora continua al centro de nuestras prioridades”, agregó. La nueva planta no solo representa una inversión en infraestructura, sino también en desarrollo social, pues generará empleos directos e indirectos y fomentará iniciativas en educación, formación técnica y colaboración con instituciones locales. “La planta no solo operará como centro productivo de vanguardia, sino también como motor de desarrollo social, promoviendo programas de capacitación, colaboraciones con instituciones educativas y proyectos comunitarios que fortalezcan el sentido social y el compromiso con el medio ambiente”, concluyó Bourneau.
OTRAS NOTICIASLas modernas instalaciones, ubicadas en Alemania, transforman productos locales, como las habas, en ingredientes de alta calidad para alimentación humana y animal. ![]() ENEO, fabricante de ingredientes funcionales para alimentos, piensos y productos farmacéuticos, e integrante del Grupo Südzucker, inauguró oficialmente su primera planta de procesamiento de legumbres. Esta infraestructura, que tiene cerca de 4.000 m2 y requirió una inversión de aproximadamente 50 millones de euros, se levantó en tan solo 18 meses, al interior de las instalaciones que el grupo posee en la localidad de Obrigheim, en la región de Renania-Palatinado, Alemania. En ella, legumbres como el haba local se procesan para elaborar ingredientes con propiedades funcionales, destinados a la producción de alimentos y piensos para consumo humano y animal. La ceremonia de inauguración se realizó el pasado 11 de abril, y contó con la asistencia de Daniela Schmitt (ministra de Economía de Renania-Palatinado), Johannes Steiniger (integrante del Bundestag alemán); Nicole Eicher (alcaldesa de Obrigheim); Dr. Niels Pörksen (CEO del Grupo Südzucker); Olivier Roques (CEO de BENEO GmbH); Niels E. Hower (member of the Executive Board de BENEO GmbH); y Dirk Dinger (presidente del Comité de Empresa de la planta de Obrigheim). “La nueva planta de BENEO representa un firme compromiso con Renania-Palatinado como centro de negocios. Al mismo tiempo, la inversión impulsa la innovación en la industria alimentaria y fortalece la creación de valor regional. Proyectos con visión de futuro como este, generan empleo, promueven la actividad económica sostenible y fortalecen las zonas rurales”, declaró Daniela Schmitt, ministra de Economía de Renania-Palatinado. La apertura de la nueva planta, construida junto a las instalaciones de BENEO donde se producen el sustituto de azúcar Isomalt, y el carbohidrato inteligente Palatinose™ (isomaltulosa), permitirá crear hasta 25 puestos de trabajo. COMPROMISO SOSTENIBLE La sostenibilidad ha sido un aspecto clave de la nueva planta, cuya producción funciona íntegramente con electricidad procedente de fuentes de energía renovables. Asimismo, un sistema fotovoltaico en el techo genera energía adicional y el calor residual de la producción se utiliza para calentar el edificio, mientras que el procesamiento de legumbres no requiere agua. Las credenciales de sostenibilidad de las instalaciones se ven reforzadas por un enfoque “cero residuos”, que garantiza que todas las materias primas se utilicen plenamente como ingredientes para las industrias de alimentos y de alimentación animal. Las habas también desempeñan un papel fundamental en la agricultura sostenible, ya que las legumbres no requieren fertilizantes nitrogenados y mejoran la calidad del suelo para futuros cultivos. Estas materias primas se cultivan en Alemania, cerca de la planta de producción, y cuentan con la certificación REDCert, equivalente a la Evaluación de Sostenibilidad Agrícola (FSA) de SAI, con la máxima calificación "Oro". APORTE A LA NUTRICIÓN SALUDABLE En todo el mundo, los consumidores adoptan cada vez más hábitos alimentarios más flexibles y respetuosos con el medio ambiente. De hecho, una encuesta de 2023 revela que 59% de los consumidores mundiales está interesado en la nutrición de origen vegetal, por lo que se estima que el mercado mundial de proteínas de origen vegetal tendrá una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de 7,7% entre 2023 y 2028. Al respecto, Niels E. Hower, member of the Executive Board de BENEO, destacó durante el evento inaugural la combinación de tradición e innovación en la planta de Obrigheim. “Lo que empezó hace más de 30 años con la transformación del azúcar de remolacha en ingredientes con beneficios añadidos para la salud, continúa ahora en la nueva planta. El haba es una legumbre con una larga historia. Aquí en Obrigheim, la procesaremos para obtener ingredientes vegetales de alta calidad que contribuirán a una nutrición preparada para el futuro”, manifestó. Por su parte, el Dr. Niels Pörksen, CEO del Grupo Südzucker, enfatizó que “alimentar de forma sostenible a una población mundial en constante crecimiento es, sin duda, uno de los mayores retos de nuestra generación”. “El Grupo Südzucker -añadió- persigue la visión de contribuir a un mundo saludable y sostenible en el que merezca la pena vivir, y una de las muchas formas en que lo estamos haciendo es invirtiendo en la expansión de nuestra división de proteínas vegetales. Hoy es, por tanto, un hito importante para nosotros”. Con la ampliación de sus instalaciones, BENEO responde a la evolución de las tendencias de consumo y a la creciente demanda de sus clientes. Las proteínas derivadas de legumbres como las habas, que se utilizan como alternativas a la carne o los lácteos y para sustituir al huevo, son cada vez más solicitadas en la industria alimentaria y desempeñan un papel clave en el desarrollo de productos de base vegetal (plant based).
OTRAS NOTICIAS |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|