Iniciativa, desarrollada junto a ChilePan y apoyada por la Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, propone incorporar este nutriente esencial al pan tradicional. ![]() l Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (CECTA) de la Universidad de Santiago (Usach), puso en marcha una avanzada investigación aplicada, que promete revolucionar a la industria panadera. Se trata del proyecto FONDEF IDeA I+D “Obtención de una cepa de levadura sobre productora de ergosterol para su uso en la producción de pan suplementado con vitamina D”. Dicha iniciativa, liderada el Dr. Eduardo Kessi-Pérez, investigador de CECTA, cuenta con la participación de la Asociación de Panaderías y Pastelerías de Chile (ChilePan) y, además, es apoyada en su ejecución por la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación (Vriic) de la Usach, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica. Según explica el Dr. Kessi-Pérez, esta investigación surge de la necesidad de abordar la deficiencia de vitamina D, que afecta a más de la mitad de la población en el país. Dicho problema de salud pública motivó al Estado a modificar el Reglamento Sanitario de los Alimentos (RSA), promoviendo la fortificación de la leche blanca y la harina, cuya entrada en vigencia se aplazó hasta 2026. Dado el alto consumo de pan a nivel nacional, el equipo de investigación de CECTA propuso innovar en su valor nutricional, con el objetivo de aportar a la salud de quienes lo consumen. En tal sentido, el líder del equipo investigador puntualiza que la idea es “desarrollar una levadura panadera sobre productora de ergosterol, que luego se transforme en vitamina D para obtener un pan suplementado y, eventualmente, comercializable”. RESULTADOS AUSPICIOSOS El proyecto comenzó en mayo de 2024, y durante su primera fase superó todas las expectativas iniciales. Por ejemplo, a nivel de laboratorio se obtuvieron levaduras que producen entre 30 % y 90 % más de ergosterol respecto a una levadura comercial. Actualmente, el equipo de investigación trabaja en la conversión de este ergosterol a vitamina D. El objetivo de la siguiente etapa es “elaborar pan suplementado con vitamina D y asegurar que organolépticamente sea muy similar en sabor, aroma y textura, al pan producido con levadura comercial”, enfatiza el Dr. Kessi-Pérez. Asimismo, al término de la investigación, se espera alcanzar un nivel de madurez tecnológica de TRL 5, validando la levadura en un entorno real, junto a los productores panaderos de ChilePan. “Esperamos que el pan suplementado tenga un contenido de vitamina D similar al de otros alimentos suplementados que están en el mercado, como algunos cereales y lácteos”, explica el Dr. Kessi-Pérez. INNOVACIÓN REVOLUCIONARIA Desde ChilePan valoran esta colaboración con CECTA, destacando su potencial para conectar al sector panadero con la comunidad científica. Según explica Pedro Jofré Meza, representante del gremio, la iniciativa aborda “uno de los mayores dolores de la industria panadera tradicional; transformar el pan en un producto saludable, y un vehículo de salud que pueda ser percibido como tal por la población”. En tal sentido, Jofré enfatiza que su consumo en Chile ha evolucionado en los últimos años, hacia productos más integrales y saludables, “lo que se ve reflejado en una mayor conciencia de los consumidores por una alimentación equilibrada”. Por ende, considera que para los productores “es fundamental incorporar mejores técnicas, procesos, ingredientes y nuevas variedades del producto final, para así posicionar al pan como un producto que no solo alimenta, sino que también contribuye a la salud”. Del mismo modo, Jofré destaca que la participación de ChilePan en el proyecto permite transformar al gremio en un agente articulador más relevante e “impulsor de iniciativas innovadoras de desarrollo tecnológico, que apuntan a que la industria fluya hacia un estatus más moderno y en sintonía con las tendencias actuales de hábitos de consumo más saludables”. Todo ello con el objetivo de aportar significativamente a la alimentación, salud y calidad de vida integral de todas las personas.
OTRAS INFORMACIONES
0 Comentarios
Remodelación de la Unidad Experimental de Peces (UEP) y primer aniversario del Consorcio Aqua Biotechnology marcan los nuevos hitos de este Centro, que busca liderar el desarrollo de innovadoras soluciones para la acuicultura chilena. ![]() l Centro Biotecnológico Acuícola (CBA) de la Universidad de Santiago, Usach, presentó oficialmente las instalaciones remodeladas de la Unidad Experimental de Peces (UEP) y celebró el primer aniversario del Consorcio Aqua Biotechnology. Ambas iniciativas fueron cofinanciadas por Corfo y reciben el apoyo de la Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Creación, a través de su Dirección de Gestión Tecnológica. Durante la jornada el Dr. Alberto Monsalve, director del CBA, destacó la trayectoria de investigación y desarrollo de la institución, recordando que sus orígenes se remontan a 2006 cuando se formó un grupo de investigadores liderados por el Dr. Eugenio Spencer y el Dr. Claudio Acuña, con el objetivo de generar propuestas de innovación en acuicultura. Tras la crisis del virus ISA que afectó al sector, el Centro fortaleció su labor en I+D, lo que le ha permitido impulsar exitosos proyectos como ICTIO Biotech y el reciente Consorcio Aqua Biotechnology, subsidiado por Corfo, “que permite a la Usach mantener su posición de liderazgo en soluciones para la industria acuícola”. MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURA Como parte de sus metas en I+D, el grupo de investigación del CBA presentó, en una visita guiada, las nuevas dependencias de la Unidad Experimental de Peces, cofinanciada por Corfo. Estas se encuentran distribuidas entre los edificios REMS y la Facultad de Química y Biología. El Dr. Claudio Acuña, subrayó que la inversión efectuada incide en el fortalecimiento del quehacer investigativo, tanto de los investigadores principales como de estudiantes de postgrado y pregrado. “Asimismo, esta mejora repercute positivamente en la calidad de la formación de los profesionales, así como en el impacto y alcance de futuras investigaciones”, enfatizó. Entre los beneficios de la remodelación, está la reducción del consumo de agua en 90%, además de un significativo ahorro energético, lo que contribuye a una operación más sostenible. CONSORCIO AQUA BIOTECHNOLOGY Otro hito del encuentro lo marcó la exposición de los avances del Consorcio Aqua Biotechnology (Centro Traslacional de Acuicultura), inaugurado en mayo de 2024. Este promueve la colaboración público-privada entre la Universidad de Santiago, ICTIO Biotechnologies, Corfo e instituciones co-ejecutoras. Alicia Lucero, gerenta general del Consorcio, abordó sus principales retos en materia técnica, difusión, vinculación con el medio y formación de capital humano, destacando la conformación de un equipo científico experto, que privilegia la equidad de género. Por su parte, Víctor Lazo, gerente técnico, puso énfasis en las capacidades instaladas y en los proyectos previstos hasta 2028. “La inversión realizada fortalece el desarrollo científico y el compromiso de nuestra institución con la generación de conocimiento para resolver problemáticas relevantes al servicio del sector productivo”, señaló. VALORAN AVANCES En la oportunidad Macarena Aljaro, directora de Programas y Consorcios Tecnológicos de Corfo, enfatizó la relevancia que tiene para esta Corporación subsidiar proyectos como el Consorcio Aqua. “Para el Estado y Corfo, invertir en este tipo de iniciativas es adelantarse e invitar a la industria a ser líderes en áreas como el desarrollo tecnológico en salud acuícola, atendiendo, además, la importancia que tiene este sector a nivel nacional”, comentó. También puntualizó que “las mejoras logradas en la infraestructura de la UEP son muy positivas”, y agregó que “permiten simular de mejor modo cuáles son las condiciones del medio, para poder probar y tener las reacciones que son adecuadas en los estudios que se van a llevar a cabo”.
OTRAS INFORMACIONESMediante aplicación de procesos enzimáticos, filtración por membranas, ultrasonidos y nanotecnología, se espera producir nuevos alimentos, biofármacos, nutracéuticos y biogás. ![]() n fuerte impulso a la modernización de la industria láctea en Chile está propiciando la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV). Esto, mediante un proyecto que integra distintas tecnologías para procesar la leche descremada, aprovechando casi la totalidad de la materia prima y generando un mínimo de residuos. La iniciativa apunta a elaborar, a partir de suero nativo –no tratado químicamente y obtenido de la leche descremada–, alimentos o subproductos lácteos, además de nutracéuticos. Asimismo, busca obtener principios activos empleados en biofármacos que traten enfermedades como el colesterol alto, la hipertensión o diabetes. A su vez, el remanente (es decir, los azúcares más pequeños), podrían ser usados en la generación de biocombustible. Este proyecto, a cargo del académico y jefe de Investigación de la Escuela de Ingeniería de Alimentos y miembro del comité académico del Doctorado en Ciencias Agroalimentarias de la PUCV, Andrés Córdova, es financiado a través de un Fondecyt Regular adjudicado en 2024. Enmarcado en el concepto de biorrefinería de sistemas agroalimentarios, el proyecto busca “focalizar la producción para obtener cero residuos a través del aprovechamiento integral de todos los componentes que están presentes en una matriz agroalimentaria”, explica Córdova. “Así, en lugar de mantener la relación lineal de una materia prima igual a un solo producto, buscamos que a partir de esa misma materia prima, se obtengan diversos productos con diferentes usos”, agrega el académico. DISTINTOS PROCESOS Actualmente, en Chile por cada 1 kilo de queso que se produce, se generan 9 kilos de suero que, tras ser tratado y desmineralizado, se valoriza de distintas maneras. Ésa es la forma clásica de hacerlo, pero no genera productos de mayor valor económico. “Sin embargo, la industria moderna, sobre todo la europea, está focalizada en fraccionar los componentes que están presentes en una matriz antes de su uso”, explica el investigador. “En el caso de la leche -agrega-, es posible separar sus proteínas antes de procesarla y se obtiene un suero puro, sin sales y sin químicos, denominado suero nativo, que es el mejor punto de partida para obtener productos de valor agregado para su uso en fórmulas maternizadas, ingredientes o suplementos alimentarios para deportistas, entre otros”. Córdova, añade que se trata de una importante innovación que apunta a implementar tecnologías que se suelen emplear en forma separada. “Estamos tratando de integrar simultáneamente más de una tecnología, algo que se conoce como intensificación del proceso. Esto se traduce en diseñar equipos y plantas procesadoras de menor tamaño”, especifica. “La premisa -añade- es realizar más con menos. Esto tiene una implicancia importante para la sustentabilidad de los procesos, porque significa que hay que ocupar menos volúmenes de agua, menos cantidad de energía, menos cantidad de solventes y menos tiempo”. “Nuestra propuesta en este proyecto es que tomemos ese suero nativo y vayamos separándolo en distintas fracciones, conforme a la composición química que tiene”, enfatiza. La novedad que propone la investigación de la PUCV radica en la utilización de sistemas de separación avanzados, que incluyen biotecnología enzimática, tecnología de membranas, ultrasonidos y nanotecnología”. BIOECONOMÍA CIRCULAR El proyecto que lidera la Escuela de Alimentos de la PUCV, también está comprometido con la sustentabilidad y apunta a utilizar gran parte de la materia prima para diferentes usos, minimizando los residuos. De este modo, se espera que al término del proceso de biorrefinería propuesto, se genere un material no utilizado (básicamente azúcares pequeños o mono y disacáridos, tales como lactosa y glucosa), también pueda utilizarse para otros fines. “La idea es tomar ese remanente para evaluar si es posible generar biogás y con ello producir parte de la electricidad necesaria para que funcione el proceso, autoalimentándose”, explica Andrés Córdova. Otros productos que podrían obtenerse son biogás o nuevos tipos de biofertilizante, aunque ello dependerá de las propiedades de fermentación que se logren con cada uno de los microorganismos evaluados. “Todo es un sistema de bioeconomía circular”, detalla el académico. Esta investigación cuenta con la participación de académicos de la Escuela de Ingeniería Bioquímica y la Escuela de Agronomía de la PUCV, además de científicos de universidades de Canadá, Brasil e Italia.
OTRAS INFORMACIONESAjustes en componentes claves de los pulverizadores, permiten reducir hasta en 40% el uso de estos productos, mejorando la eficiencia de los cultivos de cítricos y reduciendo el impacto ambiental global del sector agroalimentario. ![]() n gran éxito ha alcanzado el proyecto implementado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para optimizar el uso de agroquímicos en el campo chileno. Esta iniciativa se tradujo en importantes ajustes en la carga de productos aplicada a los cultivos, lo cual contribuye a optimizar costos y a reducir la contaminación y los riesgos de intoxicación. Al mismo tiempo, constituye un paso importante para cumplir el compromiso adquirido por Chile en 2010 por Chile, ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de reducir en 50% el uso de plaguicidas. El proyecto, conocido como “Plataforma interactiva para el desarrollo de mejoras en el control de plagas en cultivo de cítricos a través de la pulverización hidroneumática”, es apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Frutas de Chile a través de su Comité de Cítricos. Esta iniciativa, que contempla una inversión total de $173 millones, representa un avance importante en la búsqueda de nuevos conocimientos, además de estar alineada con los desafíos climáticos y ambientales actuales. Además, constituye un avance importante en la búsqueda de nuevos conocimientos, alineándose simultáneamente con los desafíos climáticos y ambientales actuales. BENEFICIOS TRASCENDENTALES El proyecto de INIA tiene como objetivo optimizar el uso de plaguicidas en los cultivos de cítricos, mejorando su eficacia en el control de plagas. Para ello incluye el desarrollo de una plataforma digital, que será alojada en el sitio "MIP Citrus" del Comité de Cítricos de Chile. Esta herramienta permitirá ajustar los parámetros operativos de los pulverizadores, considerando factores como volumen de vegetación, condiciones atmosféricas y calidad del agua, entre otros. Dicha tecnología permitirá ingresar y obtener respuestas sobre variables clave tales como: • Especie vegetal y dosis de mezcla por cada 1.000 m³ de vegetación. • Dimensiones del cultivo y volumen de aplicación. • Características del cultivo (densidad foliar, dimensiones de las plantas y tipo de plaga). • Ajustes técnicos necesarios (número de boquillas, presión de trabajo y velocidad de avance). También incorporará recomendaciones basadas en las condiciones atmosféricas y características del agua (dureza, salinidad y pH), factores críticos que afectan la eficacia de control de plagas y enfermedades desde la región de O’Higgins hacia el norte del país. Este enfoque se inspira en el éxito de la plataforma DosaCitric y CitrusVol, desarrolladas en España por la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), respectivamente. Ambas, durante más de una década, han demostrado ser eficaces para reducir el uso de plaguicidas, aumentar la eficacia en el control de plagas y disminuir los costos y riesgos asociados al mal uso de estos productos. Los beneficiarios de esta iniciativa son productores y socios del Comité de Cítricos de Chile, que abarcan principalmente desde la región de Coquimbo hasta la región de O’Higgins. El programa también está diseñado para beneficiar a asesores, técnicos y agricultores no asociados al Comité, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y eficientes en todo el sector cítrico. Para ello, el proyecto contempla jornadas de capacitación, ensayos en campo y la creación de manuales de regulación e inspección de pulverizadores. DEMOSTRACIÓN EXITOSA Como parte de las actividades de difusión del proyecto, cinco fabricantes de equipos de pulverización agrícola con tecnologías avanzadas se reunieron en el huerto de cítricos de la empresa SFC Comercial, dedicada a la exportación de frutas, para hacer una demostración práctica. La actividad, liderada por Patricio Abarca, investigador del INIA y Emilio Gil, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, experto en inspección y regulación de pulverizadores agrícolas, mostró cómo se puede reducir hasta en 40% el uso de plaguicidas, mediante el ajuste de parámetros claves, como boquillas, presión y velocidad. Todo ello, sin comprometer la eficacia y eficiencia del proceso de aplicación, en cultivos hoy abarcan aproximadamente 24 mil hectáreas y representan el 85% de las exportaciones nacionales. Durante la jornada, se utilizaron papeles hidrosensibles para evaluar el cubrimiento y la calidad de la pulverización en los árboles, demostrando que ajustes simples pueden mejorar la cobertura y minimizar el impacto ambiental. “Menos deriva, menos contaminación y menos costos para el agricultor”, destacó Emilio Gil, quien también subrayó la importancia de la formación técnica para maximizar el potencial de las máquinas. El catedrático catalán también enfatizó la necesidad de implementar en Chile normativas similares a las europeas para regular y optimizar el uso de fitosanitarios, al tiempo que destacó el desafío del relevo generacional en la agricultura. “Necesitamos que los jóvenes vean este sector como un campo de innovación, con tecnología de punta y oportunidades reales”, aseguró.
OTRAS NOTICIASAtlas Mundial de esta enfermedad no transmisible, concluyó nuestro país ha experimentado un aumento significativo en la prevalencia de sobrepeso derivado de malos hábitos de vida y alimentación, crisis sanitaria que se acentuará aún más en el corto a mediano plazo. ![]() a reciente edición del estudio World Obesity Atlas encendió múltiples alarmas de salud público, al plantear que cerca de la mitad de la población chilena (42%), padece algún grado de obesidad. De hecho, el informe también asegura que en la actualidad 83 % de los adultos chilenos tiene un Índice de Masa Corporal (IMC) alto, lo que se traduce en severos efectos para la salud integral de las personas. El informe, basado en datos de diversas instituciones internacionales, advierte que para fines de la presente década, más de 14,06 millones de chilenos tendrán un IMC elevado. Esto incrementará el riesgo de padecer diversas enfermedades no transmisibles (ENT) como diabetes tipo 2, accidentes cerebro vasculares, enfermedades isquémicas del corazón e, incluso, ciertos tipos de cáncer. DIAGNÓSTICO SOMBRÍO El estudio también enfatiza que, desde 2000 se ha observado una tendencia creciente en la prevalencia del sobrepeso y la obesidad. Peor aún, las proyecciones indican que este problema se agravará en la próxima década y que Chile podría llegar a ser el país más obeso del mundo. En el caso de los hombres, la cantidad de personas con IMC superior a 25 kg/m² aumentará, de 2,7 millones en 2010 a 3,6 millones en 2030; mientras que en las mujeres, esta cifra pasará de 2,1 millones a 2,8 millones en el mismo período. A su vez, en términos de obesidad severa (IMC superior a 35 kg/m²), el número de afectados casi se triplicará en 20 años. Al respecto, el Atlas Mundial de Obesidad afirma que 2010 había 300 mil hombres y 770 mil mujeres en esta condición; pero se espera que en 2030 la cifra ascienda a un millón de hombres, y dos millones de mujeres. Las proyecciones a 2050 son aún más críticas, pues todas los modelos estadísticos apuntan a que en esa fecha el 88% de los mayores de 25 años será obeso. La investigación también afirma que, en la misma fecha, 59% de los niños chilenos de 5 a 14 años, y 61% de los jóvenes de entre 15 a 24 años, padecerán sobrepeso marcado. Es decir, más del 90% de la población nacional tendrá una calidad de vida muy deteriorada, padecerá altísimo riesgo de padecer enfermedades no transmisibles por culpa del sedentarismo y la mala alimentación, y además estará severamente expuesto a sufrir muerte prematura por infartos, diabetes, ACV y cánceres. Según explica Magdalena Wetzel, Jefa de Política e Incidencia de la Federación Mundial de la Obesidad, el principal factor que incide en esta condición es la amplia oferta de comida rápida que existe en el mercado nacional. “Hay más oferta de productos ultraprocesados, que siguen siendo más baratos y fácilmente accesibles, que de alimentos saludables”, enfatiza. La directiva también recalcó que Chile lidera el consumo de bebidas azucaradas en Sudamérica, lo cual contribuye directamente a incrementar el porcentaje de grasa corporal y obesidad. IMPACTO PARA LA SALUD El sobrepeso y la obesidad no solo aumentan el riesgo de padecer enfermedades crónicas, sino que también generan un impacto considerable en la carga de morbilidad del sistema de salud nacional. En tal sentido, según cifras del ministerio de Salud, solo durante 2021 hubo 3.572 muertes prematuras vinculadas a IMC elevado, y se estima que alrededor de 200.000 personas sufren deterioro de salud debido a enfermedades asociadas. Además, entre 30% y el 40% de los adultos chilenos presentan alto niveles de sedentarismo y falta de actividad física, lo que agrava aún más el problema. Por ende, los expertos hacen un llamado urgente a incrementar la actividad física, así como también a mejorar los hábitos de alimentación. Esto implica reducir al mínimo, e idealmente eliminar, el consumo de productos ultraprocesados y alcohol, así como también de alimentos y bebidas que contengan exceso de azúcares añadidos, grasas saturadas, sodio y calorías. A su vez, es esencial preferir alimentos frescos, naturales y que tengan menos componentes sintéticos. Todo ello contribuirá a reducir los índices de grasa corporal, la obesidad y el riesgo de padecer enfermedades no transmisibles, lo que aumentará la calidad y expectativa de vida de las futuras generaciones.
OTRAS NOTICIASEscuela de Alimentos de la destacada casa de estudios superiores, será anfitriona del XXIII Congreso ALACCTA y del XXIV Congreso de SOCHITAL, que se realizarán en la ciudad puerto entre el 9 y 11 de abril. ![]() ajo el lema “Alimentos para el mañana: Ciencia, Tecnología e Innovación para una alimentación sostenible y saludable”, expertos de Chile y el mundo se darán cita en la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El marco de este trascendental acontecimiento, será la realización del XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA), y del XXIV Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (SOCHITAL), de los que la destacada casa de estudios superiores de la ciudad puerto, será anfitriona. Este importante encuentro científico y tecnológico internacional, que se celebrará entre el 9 y 11 de abril, reunirá a destacados expertos de la industria alimentaria, tanto de Chile como de América Latina y el mundo, quienes abordarán los avances más recientes en el sector, así como sus desafíos futuros. CIENCIA ALIMENTARIA DE CHILE PARA EL MUNDO Según explican sus organizadores, este congreso será una plataforma para el intercambio de conocimientos, con el fin de promover innovaciones y estrategias que permitan enfrentar los desafíos actuales de la industria alimentaria, en el ámbito de la salud, sostenibilidad y seguridad alimentaria. Para estos efectos, el congreso se centrará en tres grandes ejes temáticos: 1. Ciencia y tecnología de los alimentos para nutrición y bienestar: Este eje abarcará tópicos como ciencia de materiales alimentarios, evaluación sensorial, alimentos funcionales, nutrición especializada, biodisponibilidad, bioaccesibilidad y revalorización de alimentos tradicionales, entre otros. En este sentido, los expertos presentarán y analizarán innovaciones para mejorar la salud y el bienestar a través de la alimentación. 2. Innovación tecnológica para procesamiento sostenible de alimentos: Se explorarán avances en análisis de alimentos, tecnologías de conservación, sensores y biosensores, biotecnología alimentaria, y tecnología de envases, con énfasis en un enfoque sostenible que reduzca la huella hídrica y de carbono. 3. Desafíos en Inocuidad y regulación alimentaria: Este eje abordará la microbiología y toxicología de los alimentos, detección de contaminantes, fraude alimentario y políticas públicas, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y armonización legislativa a nivel regional. Más información sobre horarios, inscripciones, así como el programa completo de la actividad, se pueden encontrar en el sitio web oficial del congreso.
OTRAS NOTICIASInvestigaciones realizadas en la primera cámara agroclimática de la región de O’Higgins, analizan el impacto del calor y la falta de agua, en la producción de tomates y vides ![]() l cambio climático está redefiniendo el futuro de la agricultura en Chile, con temperaturas en aumento, sequías prolongadas y eventos climáticos extremos que desafían la producción de cultivos esenciales. En este contexto, la Universidad de O’Higgins (UOH) puso en marcha un innovador proyecto que busca dar respuestas concretas a esta problemática. Para ello habilitó una moderna Cámara de Simulación Agroclimática, la primera en su tipo en la región de O’Higgins. Esta infraestructura está diseñada para estudiar la forma en que los cultivos responden ante condiciones climáticas extremas y si son capaces de adaptarse a ellas. Esta iniciativa es financiada por el Gobierno Regional de O’Higgins a través del Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC). Según explica el gobernador regional, Pablo Silva Amaya, “el objetivo es evaluar la respuesta de cultivos estratégicos como la vid y las hortalizas frente al aumento de temperatura y déficit hídrico”. De este modo, se permite que los agricultores de la zona accedan a información científico-técnica clave para mejorar la resiliencia de la producción. “Estamos felices de apoyar e impulsar este tipo de investigaciones que ayudan tanto al cuidado de los cultivos en nuestra Región de O’Higgins, como de todo el país”, agregó la autoridad regional. A su vez, la Dra. Catalina Pinto, coordinadora del proyecto e investigadora de la UOH, destacó que este trabajo “busca generar conocimiento aplicado que permita a los agricultores tomar decisiones informadas sobre el manejo de sus cultivos ante el cambio climático". En tal sentido, “la cámara agroclimática nos permite simular condiciones futuras, evaluar el impacto en los cultivos y desarrollar soluciones concretas para enfrentar el estrés térmico e hídrico", agregó. RESULTADOS ALENTADORES Uno de los experimentos en desarrollo dentro de la cámara agroclimática se centra en la evaluación del tomate variedad patriota injertado sobre portainjerto robusto, uno de los cultivos que representa el mayor número de hectáreas en la región de O’Higgins. El ensayo busca analizar el comportamiento del tomate en dos escenarios de estrés simultáneo: ● Aumento sostenido de la temperatura durante todo el ciclo de crecimiento del cultivo. ● Riego deficitario sostenido en el tiempo. Al respecto, el Dr. Rodrigo Contreras-Soto, investigador del proyecto, comenta que "el ensayo de tomates es una de las pruebas clave, pues buscamos simular condiciones de cambio climático”. Esto permite evaluar cómo responde este cultivo en relación al crecimiento, desarrollo y producción bajo escenarios de alta temperatura y baja disponibilidad hídrica. Los ensayos permitirán generar información valiosa para los agricultores, entregando recomendaciones específicas sobre variables tales como: ● Manejo agronómico. ● Selección de variedades más resistentes. ● Estrategias de riego eficientes para enfrentar las modificaciones climáticas de la región. INNOVACIÓN PARA EL FUTURO AGRÍCOLA La Cámara de Simulación Agroclimática cuenta con tecnología avanzada que permite controlar variables como temperatura, humedad, radiación lumínica y riego automatizado. Esto permite que los investigadores puedan modelar diferentes escenarios climáticos y medir su impacto en la fisiología de los cultivos. Además de la evaluación de cultivos, el proyecto contempla la capacitación de agricultores, asesores técnicos y estudiantes en el uso de tecnologías de monitoreo climático. Con ello se espera promover la transferencia del conocimiento generado en la cámara a la comunidad agrícola de O’Higgins. "No solo queremos investigar, sino que también buscamos entregar herramientas prácticas para la agricultura del futuro", enfatiza la Dra. Pinto. "Esta instalación -añade-, nos permitirá evaluar distintos cultivos y estrategias de manejo, asegurando que el conocimiento generado tenga un impacto real en el sector agrícola". La información generada en esta cámara no solo beneficiará a los productores locales, sino que también sentará las bases para el desarrollo de políticas y estrategias de adaptación climática en todo el sector agroalimentario nacional. Consecuentemente, la Región de O’Higgins avanza en la construcción de una agricultura más resiliente, adaptada a los desafíos del cambio climático y apoyada en la ciencia y la tecnología.
OTRAS NOTICIASProyecto de la Escuela de Ingeniería Bioquímica de la PUCV, investiga la forma en que este residuo actúa a nivel neuronal, con el objetivo de determinar sus posibles aportes para revertir los efectos de esta enfermedad. ![]() n nuevo paso hacia la generación de avances en el tratamiento del Alzheimer, está dando la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (PUCV) a través de un proyecto Fondecyt Postdoctoral. El estudio “Rol clave de los fitoquímicos en el envejecimiento saludable: Explorando el potencial neuro protector de compuestos fenólicos en la enfermedad de Alzheimer, como potencial principio activo de nutracéuticos”, busca desarrollar, a partir de la borra de café, un ingrediente activo que permita revertir los efectos de esta grave enfermedad neurodegenerativa. De este modo, se brindaría una ayuda extremadamente valiosa para combatir una patología que hoy aqueja a más de 55 millones de personas en todo el mundo, y a más de 200 mil solo en Chile. El proyecto es liderado por la investigadora de la Escuela de Ingeniería Bioquímica, Alejandra Arancibia, quien forma parte de una línea de investigación mayor de la PUCV, cuyo objetivo es analizar el efecto del café en la prevención y tratamiento del Alzheimer. Alejandra Arancibia explicó que este proyecto, de tres años de duración, se enfoca en analizar lo que ocurre dentro de la célula, para entender cómo actúan los extractos obtenidos desde la borra de café, y así determinar su viabilidad para revertir el avance de la enfermedad. Consecuentemente se espera generar a corto plazo un ingrediente activo, que podría suministrarse como suplemento alimentario y, en el mediano plazo, producir un fármaco. “Pensarlo como ingrediente activo no nos limita al mundo farmacéutico, sino que, como es un proyecto interdisciplinario, tenemos la posibilidad de mirar el mundo alimentario, nutracéutico y farmacológico”, detalla Arancibia. “Considerarlo aditivo alimentario para incorporarlo, por ejemplo, en sopas o compotas, nos permite disminuir esas brechas de tiempo, dada las regulaciones existentes, pero siempre queremos apuntar a tener un fármaco en función de las luces que nos da la investigación”, agrega la investigadora. COLESTEROL Y ALZHEIMER Según recientes estudios, existe una correlación directa entre los índices altos de colesterol y la propensión a desarrollar la enfermedad de Alzheimer. De hecho, cuando el colesterol en una persona aumenta sustancialmente, el hígado comienza un proceso de oxidación con el fin de hacerlo más soluble en sangre y eliminarlo a través de la orina. Este colesterol oxidado –conocido como 27-Hidroxycolesterol– logra atravesar la barrera hematoencefálica, constituida por una capa de células y vasos sanguíneos que protegen el cerebro de sustancias dañinas, afectando a las neuronas. Al llegar el colesterol oxidado a las neuronas, éstas comienzan a producir péptidos neurotóxicos β-amiloides que son expulsados y se agrupan en los espacios interneuronales, formando placas seniles que afectan la capacidad de las células de hacer sinapsis, y son las responsables de la pérdida de memoria de corto y largo plazo, uno de los principales marcadores de Alzheimer. Tomando en cuenta estas consideraciones, el proyecto de Alejandra Arancibia incluye el cultivo de células neuronales provenientes de neuroblastomas humanos (SH-SY5Y), utilizados en el estudio de modelos para abordar la enfermedad, que crecen imitando el tejido de la corteza cerebral. Cuando se observa una cantidad suficiente, se les agrega el colesterol oxidado a modo de inducción de la patología. Luego de un tiempo, las neuronas empiezan a eliminar el péptido neurotóxico y, en ese momento, antes de la formación de la placa senil, se interviene con extracto de borra de café que fue tratado y purificado previamente. “Hicimos el ejercicio: tomamos el cultivo, comprobamos que está produciendo el péptido, agregamos el extracto de borra de café purificado y vimos que, comparado con el control, lográbamos hasta 60% de disminución”, explica la investigadora. “Qué hace exactamente el extracto, para lograr esa respuesta, es parte de este estudio. Pero pensar que una molécula que hoy se encuentra en un residuo que grandes industrias regalan para que se utilice como abono tiene este efecto, es un descubrimiento no menor que podría tener un impacto muy relevante para el tratamiento de una enfermedad, y que hoy se considera la pandemia de la tercera edad”, agrega. INVESTIGACIÓN TRANSDISCIPLINARIA Este proyecto fue adjudicado en el grupo ANID Inter-Transdisciplinario. Se pensó en este grupo apuntando a fortalecer las colaboraciones entre distintas líneas de investigación. Ello permitirá desarrollar alternativas y estrategias de impacto en biomedicina, que puedan ser extrapoladas como suplementos de interés para otras líneas celulares. Estas aplicaciones podrían mejorar diversos ámbitos biotecnológicos, incluyendo terapias celulares y el desarrollo de biofármacos. “Debemos acercar las aplicaciones de la ingeniería, biotecnología y biomedicina hacia el mundo médico, en búsqueda de nuevas fuentes para la obtención de compuestos que podamos emplear en farmacéutica”, destaca Arancibia. Esto permitirá obtener soluciones a enfermedades y patologías que se vienen dando también con el aumento de la esperanza de vida de la población, contribuyendo al desarrollo de nuevas y positivas estrategias para brindar una mejor salud integral a las personas. Y, en este caso, el café es el punto de partida para un camino que abre nuevas y auspiciosas perspectivas de éxito.
OTRAS NOTICIASEncuentro realizado en la escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, profundizó en avances y líneas de investigación tendientes a optimizar la sostenibilidad biotecnológica del packaging moderno. ![]() a Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, organizó un seminario internacional para abordar el desarrollo de bioplásticos biodegradables, a base de bacterias. El encuentro, organizado a través del FONDECYT de Iniciación de ANID, perteneciente a la Dra. Viviana Urtuvia, estuvo dirigido a estudiantes de posgrado, investigadores y académicos, y contó con la participación de destacados expositores internacionales. Mediante esta iniciativa, se busca fortalecer el desarrollo de la investigación en torno a la producción de biopolímeros biodegradables mediante procesos biotecnológicos, utilizando la cepa Azotobacter vinelandii OP. Durante su exposición, la Dra. Urtuvia destacó que los avances generados hasta la fecha, han permitido establecer diferentes procesos de fermentación bacteriana para el copolímero PHBV, permitiendo obtener una composición y calidad de bioplásticos controlada. “Hemos profundizado en evaluar las propiedades termo mecánicas de los bioplásticos obtenidos en esta investigación, con la finalidad de establecer una idoneidad para diferentes aplicaciones biotecnológicas", precisó la investigadora. El seminario estuvo encabezado por el Doctor Daniel Segura González, investigador titular del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de México. El experto presentó sus líneas de investigación sobre producción de bioplásticos, así como los avances más recientes alcanzados en dichas temáticas. También participó en diversas reuniones de trabajo correspondientes al proyecto FONDECYT, con el objetivo de generar instancias de cooperación internacional e intercambio de información valiosa para la investigación. APORTES DE LA PUCV La Dra. Urtuvia también recalcó que “estas instancias enriquecen a todos los alumnos de posgrado de la Escuela, ya que pueden aprender y adquirir conocimiento en otras áreas de estudio, y observar que se pueden realizar redes de cooperación internacional”. “Por ende -agregó-, el apoyo en la ejecución de proyectos científicos es fundamental para que uno pueda seguir creciendo como investigador.” Al respecto, la estudiante del Doctorado en Biotecnología, Belén Ponce, afirmó “que estas instancias formativas nos generan conocimiento en áreas que todavía no hemos incursionado y nos ayuda para abrirnos a otros campos dentro del área de la bioquímica”. “Este encuentro -añade-, nos ayuda a crear redes de colaboración y así postular a distintos proyectos donde podamos aplicar los bioplásticos”.
OTRAS NOTICIASExpertos descubren NuevosBeneficios de los ProbióticosInvestigadores de CREAS explican que el consumo de estos microorganismos, y de los alimentos que favorecen su crecimiento en nuestro sistema digestivo, pueden producir sustancias neuroactivas que ayudarían en el tratamiento activo de enfermedades como estrés y depresión, entre otras. ![]() e suele decir que el estómago es un “segundo cerebro”, pues diversas emociones, trastornos y enfermedades mentales causan síntomas gastrointestinales. Pues bien, recientemente esta conexión cerebro-digestiva ha abierto un campo de investigación que promete revolucionar el bienestar integral de las personas. En este contexto, una nueva clase de probióticos, denominados “psicobióticos”, está demostrando sus beneficios no solo para la salud gastrointestinal, sino también para la salud mental. Según explica Araceli Olivares, investigadora del Centro Regional de Estudios en Alimentos Saludables (CREAS), los psicobióticos son microorganismos probióticos capaces de producir sustancias neuroactivas (neurotransmisores) como, por ejemplo, ácido gamma-aminobutírico (GABA), serotonina y norepinefrina, que actúan en el eje intestino-cerebro. Estos compuestos podrían reducir la ansiedad, el estrés y la depresión, además de mejorar la cognición. “El consumo de psicobióticos no solo beneficia nuestra microbiota intestinal, sino que también puede modular la expresión de receptores neuroquímicos, generando efectos antidepresivos y ansiolíticos”, explica Olivares. Entre los microorganismos más estudiados en esta categoría se encuentran cepas de Lactobacillus y Bifidobacterium, presentes en alimentos como yogur, productos fermentados (chucrut, kombucha) y suplementos nutracéuticos. Sumado a ello, es posible potenciar la efectividad de estos psicobióticos con una dieta rica en prebióticos, es decir, alimentos ricos en fibra, tales como cereales integrales, legumbres, cebolla y vegetales de hojas verdes. El auge de los psicobióticos no solo se limita al ámbito de la salud, sino que también está marcando tendencias en la industria alimentaria. En este sentido, el Centro CREAS ha liderado proyectos innovadores como la barra 0es3, un alimento funcional elaborado por la startup EatNova Hyperfoods, que los incorpora en su formulación. Consecuentemente, gracias al respaldo de investigaciones emergentes y especialistas, los psicobióticos se perfilan como aliados clave en la búsqueda de una salud integral. Esto también se traduce en que, paulatinamente adquieran mayor presencia en el mercado los suplementos probióticos en diferentes formulaciones y formatos, como cápsulas o sobres. Sin embargo, en estos últimos casos, los expertos recomiendan consultar a un médico especialista, antes de iniciar su consumo, para prevenir cualquier eventual contraindicación o efecto secundario en las personas.
OTRAS NOTICIAS |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|