Las materias primas plant based, se consolidan cada vez con más fuerza, como una respuesta práctica y rentable a los complejos desafíos económicos y productivos del sector. ![]() n un contexto donde los costos de insumos suben, la seguridad alimentaria es crítica y los consumidores exigen más sostenibilidad, los emprendedores de panadería y pastelería enfrentan el desafío de ser más competitivos sin comprometer su calidad y rentabilidad. Al respecto, los expertos y analistas internacionales coinciden en que la mejor estrategia para abordar este desafiante escenario consiste en abrir nuevos espacios a las materias primas de origen vegetal. LO VEGETAL SE VUELVE ESTRATÉGICO Aunque el boom del veganismo ha bajado su intensidad, las alternativas vegetales no han desaparecido. Por el contrario, cada vez se consolidan con más fuerza como una respuesta práctica y rentable a los desafíos actuales del sector que incluyen, entre otras variables:
Según un estudio de Ipsos, siete de cada diez chilenos estarían dispuestos a reemplazar un alimento de origen animal por uno vegetal si los beneficios nutricionales son similares. Las principales motivaciones manifestadas por los participantes de este estudio fueron: salud (66%), bienestar animal (29%) y sostenibilidad ambiental (27%). TECNOLOGÍA NACIONAL QUE RESPONDE AL DESAFÍO En respuesta a estas nuevas exigencias del mercado, la compañía multinacional belga, Puratos inauguró recientemente una planta UHT en Chile, marcando un hito en la producción de soluciones de origen vegetal para panadería y pastelería. Estas instalaciones, equipadas con tecnología de última generación, y con enfoque en eficiencia energética y reducción de impacto ambiental, permiten desarrollar productos que combinan rendimiento técnico con sostenibilidad. Entre las innovaciones que nacen de esta planta se encuentra Sunset Glaze, alternativa a la dora de huevo para pintar, pensada para panaderos que buscan mayor control sobre sus costos y procesos. Esta solución, de etiqueta limpia libre de aditivos y sin necesidad de refrigeración, ofrece una aplicación versátil y una huella de carbono hasta 2,5 veces menor en comparación al huevo. Ello la convierte en una opción atractiva frente a la volatilidad del mercado de insumos tradicionales. También se produce allí Ambiante, una crema vegetal para batir, diseñada para ofrecer estabilidad, rendimiento y facilidad de uso en aplicaciones como rellenos, coberturas y bebidas. Su formulación permite conservarla a temperatura ambiente por largos periodos, y su impacto ambiental es más de dos veces menor que el de la crema de leche, sin comprometer la calidad del acabado final. Otro producto de su portafolio vegetal es Mimetic, materia grasa de origen vegetal que ofrece hasta 50% más rentabilidad y sostenibilidad que la mantequilla, y garantiza terminaciones premium (como frescura y textura crujiente) para bollería en procesos artesanales e industriales. Según explican los ejecutivos de Puratos Chile, estas soluciones demuestran que “el futuro es vegetal, pero también rentable, pues las materias primas de origen vegetal ya no son solo para veganos, sino una herramienta estratégica para panaderos y pasteleros que quieren crecer de forma inteligente, sostenible y con visión de futuro”.
OTRAS INFORMACIONES
0 Comentarios
Gremio informa que cerca del 45% de las más de 235 mil toneladas producidas, se han destinado al mercado local, debido al alto consumo registrado en los últimos años. ![]() as favorables condiciones climáticas experimentadas durante el último año, permitirán que la producción de palta Hass en Chile, supere las 235 mil toneladas. Estos resultados no solo reflejan el buen estado de este producto esencial para la agroindustria nacional, sino que representan la mejor cosecha de la última década. De este modo, según estimaciones del Comité de Paltas, gremio que agrupa a productores y comercializadores del país, el período de comercialización (que se prolonga entre agosto y abril), se extenderá de manera excepcional hasta junio. Más aún, ya se proyecta que la producción para 2024-25 superará en más de 150 mil toneladas a la del período anterior, lo que implica mayor disponibilidad de productos para el demandante mercado interno. CIFRAS ALENTADORAS Esta positiva extensión de temporada responde a una mejor cuaja de la fruta en las hectáreas productivas, gracias a mejores condiciones climáticas. Lo anterior, sumado a la aplicación de nuevas tecnologías y al desarrollo de nuevas técnicas de plantación y manejo en zonas no convencionales para el palto, ha permitido que el sector siga siendo altamente competitivo y resiliente, con una superficie plantada que no ha sufrido variaciones y se mantiene en alrededor de 30 mil hectáreas a nivel nacional. Del total producido en la temporada 2024-25, se proyecta que cerca del 45% será destinado al mercado nacional, lo que refleja la fuerte preferencia de los chilenos por esta fruta, reconocida por su alto valor nutricional y aporte a una alimentación saludable. De hecho, en 2024 el consumo de palta en Chile alcanzó los 8,6 kilos por persona, cifra que representa un incremento de 4,8% en comparación con 2023, y posiciona al país como el segundo mayor consumidor de palta Hass a nivel mundial, solo por detrás de México. CRECIMIENTO SOSTENIBLE Al respecto, el presidente del Comité de Paltas, Francisco Contardo-Sfeir valoró muy positivamente que casi la mitad de la producción quede en el país. “Es una característica única en la industria agrícola. La palta es parte esencial de la alimentación de los chilenos y eso es algo que como sector valoramos profundamente”, manifestó. A su vez, cerca de 55% de la producción —unas 131 mil toneladas— se estaría destinando a mercados internacionales, principalmente Europa (59%), Latinoamérica (23%), Asia (9%), EE.UU. (8%) y Oceanía (1%). De hecho, hasta la fecha, ya se han exportado más de 131 mil toneladas. “Este aumento en la producción es una muy buena noticia para la industria, que da cuenta del fortalecimiento de la oferta y de la importancia que este sector tiene como motor del desarrollo agrícola y económico para el país, ya que genera más de US$ 700 millones al año entre pequeños, medianos y grandes productores, más intermediarios logísticos y distribuidores comerciales”, agregó Contardo-Sfeir. Este positivo escenario ha ido acompañado del trabajo que realiza el Comité en materia de sostenibilidad, impulsando desde 2021 una hoja de ruta que busca consolidar prácticas agrícolas alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. “Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo una producción responsable, que ponga en el centro a las personas, las comunidades y el medioambiente”, concluyó el directivo.
El 1 de junio se conmemora en todo el mundo, esta efemérides alimentaria, que encuentra a la industria láctea en pleno proceso de incorporar nuevas y avanzadas estrategias biotecnológicas, de producción, inocuidad y sostenibilidad. ![]() l procesamiento industrial de leche ha evolucionado de manera significativa en los últimos años, con el objetivo de optimizar la producción y garantizar tanto la inocuidad como la seguridad de su distribución en el mercado. Actualmente, los avances de esta industria se reflejan en la adopción de tecnologías digitales, automatización e innovaciones biotecnológicas, que contribuyen a mejorar la eficiencia y sostenibilidad, así como a garantizar su consumo seguro. Metas que resultan vitales para proveer a las personas de una fuente segura y constante de nutrientes esenciales para el organismo, tales como proteínas de alta calidad, minerales y grasas. LUCHA CONTRA LA INSEGURIDAD De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el desarrollo del sector lácteo constituye un instrumento sostenible, equitativo y poderoso para lograr el crecimiento económico, la seguridad alimentaria y la reducción de la pobreza. Esto se debe a que la actividad lechera es una fuente regular de ingresos, proporciona alimentos nutritivos, mejora el uso de los recursos y genera empleo. Metas que en la actualidad son fundamentales para combatir la inseguridad alimentaria, que ocurre cuando una persona carece de acceso regular a suficientes alimentos inocuos y nutritivos que le permitan un crecimiento y desarrollo normales, para llevar una vida activa y saludable. Un fenómeno que, desgraciadamente, aún tiene alta prevalencia pues, según FAO, más del 9% de la población mundial vive en condiciones de inseguridad alimentaria, lo que se traduce en que cerca de 720 millones de personas padece hambre, y más de 520, sufren desnutrición crónica. APORTE TECNOLÓGICO Ante esta problemática, Tetra Pak, empresa multinacional sueca reconocida mundialmente por sus soluciones de procesamiento y envasado de alimentos y bebidas, ha impulsado diversas estrategias para contribuir con la seguridad alimentaria. Estas acciones se estructuran a partir de diversos ejes, entre los que se encuentra la reducción del desperdicio de leche, a través del desarrollo de nuevas tecnologías de procesamiento que evitan deterioro, daños y pérdidas, garantizando la inocuidad de este alimento, para un mayor número de personas. Actualmente, Tetra Pak innova constantemente en el desarrollo de envases de última generación, no solo con el propósito de proteger alimentos como la leche de la luz, el aire y los microorganismos para prolongar su vida útil, sin necesidad de refrigerarlos o de agregarles conservantes, sino también de que puedan ser transportados y almacenados en condiciones seguras, en cualquier lugar. Adicionalmente, estos envases, fabricados con materiales obtenidos de fuentes gestionadas responsablemente y certificadas, pueden ser reciclados para ser transformados en nuevos productos. Las tecnologías usadas en la industria láctea están cada vez más presentes a lo largo de toda la cadena de valor: desde la producción, almacenamiento y recolección, hasta el transporte, procesamiento y envasado. AVANCES CONCRETOS Al respecto, el experto en producción lechera y gerente de Producto de Tetra Pak, Anders Andren, comenta que “las tecnologías inteligentes pueden ayudan a optimizar cada paso de la cadena de valor”. Algunas de estas soluciones son las siguientes: 1. Gestión efectiva de los establecimientos lecheros: A través de las tecnologías de automatización y procesamiento, los productores pueden supervisar de manera activa estas variables y hacer intervenciones oportunas para mejorar la reproducción, la eficiencia de la producción, el bienestar animal y la inocuidad alimentaria. 2. Producción de leche “inteligente”: El cambio hacia la tecnología conectada se vuelve una obligación para los productores lecheros que desean mantenerse competitivos. "Aquellos que utilizan las tecnologías de automatización pueden eliminar gran parte del trabajo involucrado en el proceso de ordeño", comenta Anders, "lo que libera tiempo para una gestión efectiva de los establecimientos lecheros y aumenta la eficiencia general de la producción", agrega. 3. Garantizar la calidad y seguridad de los alimentos: Los productos lácteos de alta calidad que se conservan a temperatura ambiente, dependen de un tratamiento de calor preciso que garantice la esterilidad comercial, sin modificar el sabor ni el valor nutricional. En el tratamiento a altas temperaturas (UHT), el objetivo es maximizar la destrucción de microorganismos al tiempo que se reducen al mínimo los cambios en el producto. Esto significa encontrar la combinación óptima de temperatura y tiempo de procesamiento para los diferentes tipos de alimentos. 4. Operaciones sostenibles: Para mantenerse competitivos, los productores lácteos tienen que aprovechar las tecnologías de procesamiento y envasado que reducen el uso de agua y las emisiones de carbono. De este modo, y en el marco del “Día Mundial de la Leche”, la leche reafirma su lugar como un alimento completo, funcional y al alcance de todos, con una oferta cada vez más diversa (light, deslactosada, enriquecida, descremada), y tecnología que garantiza su seguridad y conservación.
OTRAS NOTICIASCada 28 de mayo se celebra, a nivel mundial, a este ícono gastronómico que ha sabido reinventarse a lo largo de los años, gracias a su versatilidad y la capacidad innovadora de los emprendedores gourmet. ![]() i bien no hay certeza absoluta de cuál es el origen exacto de esta fecha, y donde se utiliza por primera vez, lo cierto es que cada 28 de mayo se celebra mundialmente el “Día de la Hamburguesa”. Y aunque esta instancia, que para muchos investigadores se origina en la combinación de factores históricos y culturales, podría parecer solo una simple estrategia de mercadotecnia, lo cierto es que refleja en sí misma la evolución biotecnológica de un segmento que se ha convertido en un auténtico barómetro de las tendencias de consumo en todo el mundo. Esto, porque en los últimos años las hamburguesas experimentaron un salto cuántico en formulación y preparación, pasando de ser el clásico paradigma de la comida rápida, a un “alternativa gourmet” totalmente viable como plato exclusivo para paladares sofisticados, especialmente en el competitivo mercado chileno de las preparaciones artesanales. En este contexto, los fundadores de “Local Burger”, marca nacional que surgió en 2020, se han convertido en un referente de alto impacto en el mercado, gracias al sabor y calidad de sus productos. Con la reciente apertura de su tercer local, ubicado en Avenida Providencia 1403, Local Burger responde a la creciente demanda de fanáticos que buscan hamburguesas auténticas, sabrosas y hechas con ingredientes frescos. “Nuestro local nació con una idea simple: hacer las mejores hamburguesas, sin atajos. Por eso este Día de la Hamburguesa lo celebramos con quienes nos eligen por sabor, calidad y puntualidad”, comenta Gonzalo Peñafiel, fundador y gerente general de Local Burger. ORÍGENES EUROPEOS Aunque muchos la asocian con Estados Unidos, el origen de la hamburguesa se remonta a Alemania en el siglo XIX, donde era un plato popular en los restaurantes marítimos. Su salto a la fama ocurrió tras la Primera Guerra Mundial, cuando soldados estadounidenses la llevaron de vuelta a casa con el nombre de hamburg steak, que era un tipo de filete de carne molida, que se servía cocido o asado. En las décadas de 1920 y 1930, comenzó a popularizarse en carritos de comida y locales de comida rápida, ya en su versión tipo carne molida en un pan redondo, que se convirtió en un clásico mundial. Hoy, la hamburguesa sigue evolucionando, con versiones para todos los gustos, desde las tradicionales hasta opciones veganas y sustentables como las blend burgers (elaboradas con diversas combinaciones de materias primas de origen cárnico, plant-based y/o a base de hongos y otras proteínas no tradicionales). Esto permite que el “Día de la Hamburguesa” se celebre transversalmente en todo el mundo, pues más allá de ser un simple alimento, se ha convertido en un ejemplo concreto de que la comida rápida también puede ser creativa y de gran calidad, adaptándose a diferentes culturas y costumbres. SABORES DIFERENCIADOS Lo que distingue a Local Burger es su compromiso con la calidad: carne molida del día, pan de papa artesanal, y una elaboración que realza cada ingrediente. Asimismo, la técnica smash, que utiliza el efecto Maillard para caramelizar la carne, potencia el sabor y textura de cada hamburguesa. Entre las favoritas del menú están la Classic Burger, la Bacon Onion y la intensa Jalapeño Cheddar. También destacan sus alternativas tipo Veggie Burger de porotos negros; y la Fungi Burger, pensadas para quienes prefieren opciones vegetarianas, pero sin sacrificar sabor.
Este nuevo producto ofrece una alternativa de alta calidad para el público que sufre algún grado de intolerancia a la lactosa, pero sin perder los atributos de funcionalidad en la preparación. ![]() a innovación no siempre significa ir más allá de lo tradicional. A veces, innovar también es escuchar, observar y responder con inteligencia a las necesidades de los clientes. Así nació la nueva Crema de Leche Zerolacto de Soprole, solución de calidad orientada a negocios gastronómicos que quieren ofrecer una alternativa sin lactosa en sus preparaciones, pero sin sacrificar la funcionalidad en su cocina. Esta propuesta nace de la necesidad de incorporar productos que cumplan tanto los requerimientos del mercado, como las nuevas tendencias de consumo de la población. En este contexto, incluir opciones sin lactosa en el menú ya no es solo una tendencia, sino una necesidad. De hecho, la intolerancia a la lactosa, o el deseo de contar con preparaciones aptas para distintos tipos de clientes ha llevado a muchos negocios gastronómicos a diversificar su oferta. En tal sentido, contar con un partner que ofrezca productos alineados con la demanda del mercado, es un beneficio real que permite impulsar el crecimiento del sector. Según explican los expertos de Soprole Food Professionals la Crema de Leche Zerolacto responde a este desafío, gracias a sus características de aireado, consistencia y sabor lácteo natural. Además, mantiene un buen desempeño en todas las etapas de preparación, desde el batido hasta la cocción, incluso al combinarse con productos plant based o en reducción a altas temperaturas. Asimismo, con 35% de materia grasa, brinda sabor balanceado y rendimiento óptimo en cada preparación. DIVERSIFICACIÓN DE LA OFERTA Este nuevo producto se suma al portafolio de cremas de leche de Soprole Food Professionals, que incluye Crema de Leche UHT y Crema Fresca, para ofrecer opciones que se adapten a las distintas necesidades de los negocios gastronómicos. De este modo, los establecimientos del sector pastelería, cafetería y cocina en general, podrán expandir su propuesta con recetas versátiles, diferenciadoras y sin lactosa. Esto incluye diversas preparaciones como mousses o decorados con chantilly, así como salsas, o cremas a base de reducción, entre muchos otros.
OTRAS INFORMACIONESStartup chilena especializada en distribución de preparaciones caseras, ya opera en seis comunas de Santiago y crece a doble dígito mes a mes. ![]() poco tiempo de su lanzamiento oficial, Fooch, plataforma chilena que conecta a los consumidores con oferentes de comida casera, ya cuenta con más de 970 socios cocineros registrados y una comunidad de 2.200 usuarios activos. Esto permite ofrecer una alternativa real a las tradicionales apps de delivery, “democratizando” el acceso a comida casera de calidad, impulsando la economía local y reduciendo el desperdicio de alimentos. La app, disponible en iOS y Android para clientes (Fooch), socios cocineros (Fooch Chef), y repartidores (Fooch Go), opera actualmente en Las Condes, Vitacura, Providencia, La Reina, Ñuñoa y Concón. Su operación se basa en una idea simple, pero potente: no trabaja con restaurantes, sino con cocineros independientes que preparan sus platos en casa, los publican en la app, y los entregan en tiempo récord mediante repartidores que operan sin tiempos muertos. “Queremos cambiar la lógica del delivery: que puedas comer comida casera, de verdad, hecha con cariño por tu vecino o vecina, y recibirla en pocos minutos sin pagar sobreprecios. Fooch es más rápido, humano y justo”, explica Juan Francisco Jullian, cofundador de Fooch, junto a Frank Roig. INGRESOS REALES PARA LOS COCINEROS Uno de los puntos atractivos y novedosos de Fooch, radica en que los cocineros no pagan comisiones. Es decir, reciben el 100% del valor del plato que publican. La única inversión que deben hacer es comprar envases oficiales para poder ofrecer sus preparaciones en la plataforma. Este modelo ha permitido una rápida adopción entre chefs aficionados y profesionales que buscan generar ingresos adicionales desde su hogar. Actualmente hay más de 680 platos diferentes publicados en Fooch, que se activan o desactivan automáticamente según disponibilidad, evitando así problemas de sobreventa. Esto incluye un atractivo “menú casero” que incluye desde pastel de papas hasta curry de garbanzos. Asimismo, Fooch permite explorar una oferta diversa y constantemente cambiante, según lo que cada cocinero prepare ese día. DELIVERY MÁS EFICIENTE A diferencia de otras plataformas, los repartidores de Fooch no esperan. Solo retiran platos que ya están listos, lo que permite más repartos en menos tiempo. Esto, a su vez, se traduce en una experiencia más eficiente, tanto para usuarios como para quienes entregan las preparaciones. “El delivery tradicional es lento y estresante. Con Fooch, los pedidos ya están listos cuando llegamos, así que ganamos más y trabajamos mejor”, comenta uno de los repartidores activos en la app. CRECIMIENTO SOSTENIDO Y VISIÓN REGIONAL Gracias a estas ventajas, Fooch ha crecido con fuerza desde su "Ronda 0" inicial (donde se levantaron USD 20 mil entre amigos y familiares), hasta su reciente ronda pre-seed, que reunió USD 300 mil dólares. Esto permitió lanzar las versiones definitivas de la app para clientes, cocineros y repartidores. Con un crecimiento mensual promedio del 45% en usuarios, 24% en cocineros y 35% en pedidos, la startup ya proyecta su expansión a más comunas de Santiago, la Quinta Región y próximamente a países como México, Perú y Colombia. ECOSISTEMA DE IMPACTO SOCIAL Esta ventaja es trascendental, especialmente para un país como Chile, donde se desperdician 5,2 millones de toneladas de alimentos al año, y miles de personas enfrentan inseguridad alimentaria. Otro aspecto muy destacado de esta iniciativa, radica en que plantea un modelo sostenible y colaborativo, donde cada plato encuentra un hogar y ningún esfuerzo se desperdicia. “Desde el inicio nuestra misión fue clara: reducir el desperdicio de alimentos y alimentar almas, no solo estómagos”, puntualiza Francisco Jullian, y agrega: “Fooch no es solo una app, es un nuevo sistema para compartir lo que hacemos con amor, y transformar la manera en que comemos, trabajamos y nos conectamos”.
OTRAS NOTICIASEmprendimiento chileno, que desde 2023 distribuye su innovadora línea de electrolitos en polvo en cadenas de retail y farmacias, aspira consolidar su posicionamiento y abrir nuevos mercados, tanto en Chile como en el extranjero. ![]() a startup nacional Amazing Care, que nació en plena pandemia ofreciendo una alternativa saludable a las bebidas isotónicas tradicionales, busca consolidar su exitoso posicionamiento y abrir nuevas posibilidades de negocio. Su historia comenzó en 2020, cuando el ingeniero Civil Ignacio Vivanco, desarrolló una fórmula de electrolitos en polvo para mantener hidratada a su madre, quien había sido diagnostica con cáncer. Esa iniciativa derivó en el desarrollo de una innovadora bebida pionera en su tipo en Chile, de etiqueta limpia, sin azúcar, ni aditivos artificiales y que contiene la dosis óptima de sales minerales y vitaminas esenciales para el consumo diario. Desde entonces, su crecimiento ha sido vertiginoso. A fines de 2023 ingresaron a las salas de Jumbo en Chile; y en 2024, a las cadenas de farmacias: Ahumada, Doctor Simi y Cruz Verde. “Esto impulsó nuestras ventas, cerrando el año pasado con un aumento de más del 1000%, respecto de 2023”, destacó Vivanco. Y si bien el producto es consumido mayoritariamente por deportistas y personas con estilo de vida activo, la marca también está creciendo en el segmento de quienes buscan soluciones para condiciones específicas como migrañas o, incluso, para aliviar la resaca. EN BUSCA DE LA EXPANSIÓN Ignacio Vivanco comenta que en 2025 esperan ampliar su línea de electrolitos y explorar nuevas categorías de productos, para responder a la creciente demanda por soluciones de bienestar. Esto les permitiría seguir abriendo nuevas oportunidades de negocios, sobre la base del concepto de “hidratación saludable”. “Nuestro principal foco es consolidar el mercado en Chile y, por eso, el año pasado iniciamos un trabajo de expandir nuestra red de distribución a más retailers. Queremos llegar a más personas y facilitar el acceso a productos saludables en todo el país”, explica. Este empuje innovador permitió que Amazing Care fue seleccionada como una de las 50 empresas destacadas del Catálogo de Innovación Alimentaria de Chile 2024, publicado por Transforma Alimentos. Además su fundador fue distinguido con el Mejor Pitch en la ronda de presentaciones y premiación de la Convocatoria I+A, realizada en pasada edición de la Expo Food & Service. “Haber quedado seleccionados en el catálogo ha sido muy positivo. Nos han contactado de medios de comunicación y más personas nos han seguido por redes sociales. Sin duda, ha sido una gran vitrina. Ya estamos trabajando para llegar con un nuevo producto a la próxima edición de la Food&Service y del catálogo”, comenta.
OTRAS NOTICIASEste destacado posicionamiento refuerza el interés de Master Martini, filial en nuestro país de la compañía itálica, de seguir innovando para mantenerse como líderes en soluciones de calidad para la industria alimentaria local. ![]() arlo Oldani, director de Marketing de Unigrà, empresa italiana especialista en en el desarrollo de materias primas para la industria alimentaria, visitó Chile para reforzar el compromiso de la compañía con el mercado local. Durante su visita a las oficinas de Master Martini, filial local de la compañía, Oldani destacó que nuestro país es su segundo mercado más importante. “Contamos con una empresa consolidada y con larga trayectoria en Chile, lo que nos ha permitido desarrollar una presencia sólida, gracias a su alta adaptación a las preferencias del mercado”, precisó. Oldani también comentó que en Chile “existe un sector panadero altamente desarrollado y un canal mayorista de gran importancia”. “Además -agregó-, nuestra marca OraSí, lanzada hace varios años, ha tenido una excelente acogida entre los consumidores chilenos”. I+D PERMANENTE El ejecutivo, asimismo, puso énfasis en que la calidad e innovación ha sido claves para el éxito global de la compañía, que hoy se traduce en un presencia consolidada en 105 países. En tal sentido, aseveró que el equipo de I+D de Unigrà, en Italia, se mantiene a la vanguardia en el desarrollo de soluciones para panaderos, pasteleros y chefs, “mejorando continuamente sus productos y servicios para satisfacer sus necesidades”. “Para ser un buen innovador -precisó Oldani-, se necesitan varios elementos clave. Uno de ellos es un sólido departamento de I+D, y en Italia contamos con más de 40 especialistas dedicados a desarrollar nuevas soluciones para profesionales cada día”. “Otro factor clave -añadió- es nuestra visión global. Exportamos a más de 100 países y tenemos presencia en distintos mercados, lo que nos permite identificar tendencias antes de que se vuelvan globales”. “Así, aprendemos de cada país y adaptamos nuestras ideas para aprovechar su máximo potencial, ya sea a nivel internacional o con productos diseñados específicamente para mercados locales”. El ejecutivo también resaltó el papel fundamental de Master Martini Chile como socio estratégico de sus clientes, ofreciendo productos de alta calidad y capacitación a los profesionales del sector. En este contexto, Oldani asegura que el futuro de Unigrà en Chile apunta a seguir fortaleciendo las relaciones a largo plazo con los profesionales del sector, proporcionándoles soluciones que les permitan alcanzar su máximo potencial. “Seguiremos garantizando la calidad de nuestros productos y buscando nuevas formas de facilitar su trabajo, con nuevos productos, capacitaciones y formatos adecuados”, puntualizó.
OTRAS NOTICIASEspecialistas de Tetra Pak comparten cuatro recomendaciones para que los productores optimicen sus procesos y obtengan un mejor rendimiento de su equipo de helados. ![]() l helado, en todas sus múltiples y atractivas variedades, formatos, presentaciones y sabores, ha sido, tradicionalmente, uno de los alimentos favoritos del consumidor chileno. De hecho un reciente estudio de Statista Market Insights muestra que nuestro país, ocupa el primer puesto en consumo per cápita anual en Latinoamérica, con 11 litros en promedio. Sin embargo, elaborar una paleta, cono o cassata de helado exige la aplicación de abundante ciencia y tecnología, lo que a su vez implica la necesidad de optimizar el uso de recursos. Al respecto, Tetra Pak (empresa especializada en soluciones de envasado y procesamiento de alimentos), ha impulsado el desarrollo de nuevos insumos destinados a optimizar procesos y ofrecer productos de alta calidad a este amplio grupo de consumidores. Estas soluciones van desde la formulación de recetas, hasta el uso de suero de leche especialmente formulado para ralentizar el derretimiento y mejorar la textura de los productos. La compañía también ha diversificado su oferta en este segmento, para comercializar estabilizantes y emulsificantes que mantienen la consistencia final, entre otras soluciones. Como parte de este proceso, la compañía también ha puesto su experticia a disposición de los fabricantes, lo que se traduce en cuatro recomendaciones específicas para mejorar la producción y disponer de mayores oportunidades de innovación y crecimiento. 1. Estandarizar procesos: La consistencia es la estrella en la producción de helados, pues las personas esperan que cada bocado ofrezca un sabor y sensación igual en cada compra. De hecho, la calidad desigual del producto no solo genera el riesgo de decepcionar al consumidor, sino que también aumenta los costos. Para evitar esto, se necesita un proceso uniforme, capaz de entregar un producto siempre con la misma calidad, cantidad y sabor. Eso requiere un congelador de alta calidad, que garantice una réplica exacta del mismo producto y así minimizar los costos. Para ello el congelado debe mantenerse en óptimas condiciones de funcionamiento para mantener una presión alta y estable. Además, el mezclador debe funcionar a la velocidad correcta, pues si gira demasiado lento, no agitará el helado lo suficiente. Esto puede causar mala distribución del aire y crear productos con peso inapropiado. Asimismo, hay que asegurarse de que la receta esté optimizada para contener las proporciones correctas de estabilizantes, emulsionantes y azúcares. 2. Minimizar el desperdicio de producto en la producción: La puesta en marcha siempre da como resultado la pérdida inicial de producto, que puede alcanzar incluso un volumen de 160 litros. Algunos congeladores vienen con un sistema de arranque rápido que puede reducir las pérdidas a tan solo 20 litros. Esos congeladores están equipados con válvulas de arranque adicionales que pueden cortar el flujo de producto al cilindro del congelador, lo que permite lograr las condiciones de procesamiento adecuadas dentro del cilindro con una producción mínima. 3. Elegir un congelador que pueda manejar varios tipos de productos: La versatilidad del congelador es pieza clave en la producción de helados. Por ello es importante que este pueda manejar una gran variedad de recetas, sin requerir equipo adicional o cambios en la configuración de su producción. En tal sentido, es esencial elegir un congelador con alta "relación de reducción", que pueda producir tanto a alta como a baja capacidad. Además, permitirá fabricar un producto básico o especializado sin necesidad de requerir días adicionales para preparar el ambiente frío. De esta manera el negocio será flexible, escalable y versátil. 4. Maximizar el tiempo de actividad de producción: El tiempo de inactividad de la producción es un mal necesario, sobre todo al momento de procesar alimentos, ya que debe considerarse el tiempo de limpieza de equipos y el helado no es una excepción. Los intervalos de limpieza varían entre los productos. Algunos hielos a base de agua tienden a obstruir el cilindro del congelador y requieren una limpieza frecuente. Asimismo, dependiendo de sus especificaciones de producción, las cuchillas dentro de un batidor especializado pueden disminuir la necesidad de limpieza entre 50 % y 300 %, y generar enormes ahorros de costos. La clave es contar con un congelador diseñado para funcionar durante la cantidad de horas que realmente se necesita. Es posible que algunos congeladores deban limpiarse una o más veces al día, mientras que otros pueden funcionar durante una semana entre limpiezas. Con estas recomendaciones los productores de helado pueden encontrar -a partir de sus necesidades – equipos que se adapten a su volumen de producción, variedad de helado e incluso, a la escalabilidad acorde a sus metas comerciales. Así, podrán competir en un mercado que cada vez está más centrado en ofrecer a los clientes productos innovadores, con sabores nuevos y más dispuestos a nuevas experiencias.
OTRAS NOTICIASAunque este año la carga de fruta es menor en comparación con otras temporadas, este factor podría resultar beneficioso, ya que, permitiría una mayor concentración de aromas y sabores en las uvas. ![]() a vendimia es uno de los momentos más especiales en la producción vitivinícola, esto debido a que marca el inicio de un proceso fundamental para la elaboración del vino. Tradicionalmente, esta etapa se extiende hasta finales de abril, aunque en los últimos años la mecanización ha acortado su duración. Aun así, muchas viñas mantienen la cosecha manual. El director del Centro Tecnológico de la Vid y el Vino de la Universidad de Talca, Yerko Moreno, explicó que cada temporada tiene sus particularidades, y la de este año destaca por la ausencia de lluvias hasta el momento, lo que ha contribuido a evitar enfermedades fungosas en los viñedos. Además, subrayó que se espera una vendimia más liviana. “En variedades blancas como Sauvignon Blanc, tenemos muchos viñedos con menos fruta, y en variedades tintas, que todavía no comienzan a cosecharse, salvo algunos casos particulares, también. Entonces, yo estimo que esto se va a traducir en una vendimia de muy buena calidad y con grandes vinos”, especificó el experto. MEJOR CALIDAD DE VINOS Moreno añadió que, si bien, una menor carga de fruta puede significar un impacto en los volúmenes de producción, también puede favorecer una mayor concentración de aromas y sabores en las uvas, lo que podría derivar en vinos de mejor calidad. Se trata de un proceso que marca la culminación de un año de trabajo, el cual comienza con la poda invernal y finaliza con la postcosecha, siendo la vendimia el punto culmine y que impacta, además, en las características del vino. “Cosechar uvas sobremaduras va a producir vinos mucho más alcohólicos con notas a frutas sobremaduras, a pasas, que hace vinos mucho más pesados y desagradables. Cosechar uvas verdes hace que los vinos sean mucho más astringentes, con notas vegetales que tampoco son agradables. Entonces, el momento preciso de cosecha para cada variedad, para obtener el grado de alcohol ideal y la estructura del vino precisa, es un momento clave”, explicó el académico. El especialista de la Universidad de Talca sostuvo que las nuevas tendencias de consumo también están marcando un cambio en la producción vitivinícola y, recalcó, que actualmente los consumidores prefieren vinos con menor grado alcohólico. A esto se suman nuevos desafíos relacionados a la variabilidad climática, que ha obligado a la industria a generar estrategias para enfrentar el estrés hídrico, los golpes de calor, las heladas y las lluvias fuera de temporada. Aun así, de acuerdo con el experto, se proyecta una vendimia positiva, la cual permitirá obtener vinos de gran calidad.
OTRAS NOTICIAS |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|