Convenio permitirá que ambas instituciones colaboren en actividades e intercambien información para impulsar el comercio de productos agroalimentarios entre nuestro país y el nuevo gigante del mercado asiático. ![]() l Forum of Indian Food Importers (FIFI) y ProChile, firmaron un memorándum de entendimiento que busca fortalecer el comercio de alimentos y bebidas entre Chile e India, el país más poblado del mundo. El convenio se firmó en el marco de la visita del presidente de la República, Gabriel Boric, cuyo objetivo es fortalecer la relación comercial y el intercambio cultural con la quinta mayor economía del planeta. El mandatario estuvo acompañado por ministros de diversas carteras, autoridades de InvestChile, Corfo y ProChile, además de una delegación empresarial que incluyó representantes de los gremios exportadores de alimentos, industrias creativas y empresas tecnológicas. Al respecto, el Director General de ProChile, Ignacio Fernández, manifestó que "Chile tiene mucho interés en fortalecer la exportación de alimentos a India; esta es una economía dinámica, con un mercado consumidor en crecimiento, que según organismos como FAO y OCDE, en la próxima década va a ser responsable por cerca de una quinta parte de todo el crecimiento en la demanda global de alimentos". En tal sentido, el directivo agregó que este acuerdo es extremadamente relevante, pues "FIFI es una organización clave, con más de 5.500 empresas miembros en todo este gigantesco país". Según cifras del Departamento de Inteligencia de Mercados de ProChile, a partir de datos del Servicio Nacional de Aduanas, las exportaciones a India de productos no cobre y no litio llegaron a un récord de US$ 779 millones en 2024. Los aumentos más relevantes se registraron en los envíos de: • Manzanas, con USD 23 millones (67,5% más que en 2023). • Kiwis, con USD 21 millones (Alza de 13,8%). • Peras, con USD 3 millones (Alza de 133,3%). • Cerezas, con USD 4 millones (Alza de 67,6%) • Otras frutas frescas, harinas y almidones de cereales, con USD 8 millones (alza de 118,1%). Asimismo, Chile es hoy el principal proveedor para India de nueces, con casi US$ 100 millones en envíos registrados durante en 2024. Por su parte, el director y fundador de FIFI, Amit Lohani, sostuvo que "este es un gran paso para el futuro. FIFI se dedicará a asegurarse de que los productos chilenos tengan visibilidad y alcancen nuevos niveles de exportación a India". El directivo agregó que "muchas empresas indias entienden muy bien a Chile, su oferta y su propuesta de valor. Creo que es importante que también lo entiendan las y los consumidores de India". Lohani añadió que "existe un potencial para que los agronegocios chilenos en India se multipliquen por diez en los próximos cinco años. El acuerdo entre ProChile y FIFI permitirá a ambos organismos intercambiar información y colaborar en la realización de actividades conjuntas para promover la exportación de alimentos y bebidas chilenas al país asiático. Esto permitirá a Chile posicionar con mayor fuerza su marca país y conectar de manera más rápida a las empresas chilenas del sector, con potenciales compradores en India.
OTRAS NOTICIAS
0 Comentarios
Expertos de INIA y BiofrutalesConfían en sus CaracterísticasSe espera que esta nueva vid sea parte del recambio varietal nacional, en búsqueda de una genética más amigable con los nuevos requerimientos de los productores, el público y los mercados internacionales. ![]() l sector frutícola nacional constantemente enfrenta diversos desafíos para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas y del mercado internacional. Por ello, es vital para la sostenibilidad del sector contar con variedades que cumplan los requerimientos de productores y consumidores. En esa búsqueda, el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), vinculado al Ministerio de Agricultura, y el Consorcio Biofrutales, encabezan un programa de mejoramiento genético (PMG) de uva de mesa, que recientemente vivió un nuevo día de campo. En dicha instancia, autoridades y productores conocieron las características de la variedad INIA G-4, registrada en 2023 en el SAG, y que se espera venga a liderar el recambio varietal de la producción nacional. La actividad contó con la participación del nuevo director nacional de INIA, Carlos Furche, quien valoró el trabajo público-privado entorno a este desarrollo. “Hay que valorizar el proceso y en este caso es un logro conjunto de INIA, Biofrutales, con el apoyo de CORFO y ANA Chile", precisó el directivo. "La uva de mesa -agregó-, ha pasado años difíciles y probablemente tendrá la posibilidad de recuperarse, y eso tiene todo que ver con la disponibilidad de nuevas variedades adaptadas a las exigencias del mercado, adaptadas a los desafíos del cambio climático. Por eso, esfuerzos de esta naturaleza requieren continuidad y los procesos de los programas de mejoramiento genético debemos hacerlos más breves, de manera de acompañar más ágilmente los procesos de cambio de la agricultura”. En tanto, para el gerente general del Consorcio Biofrutales, Rodrigo Cruzat, “el sector frutícola está atravesando desafíos todo el tiempo: enfrenta temas de sequía, recambio varietal, y estos criterios los aplicamos al programa de mejoramiento genético que mantenemos con INIA". "Buscamos variedades que puedan servirle a los productores y encantar al mercado, e INIA G-4 tiene eso. Creemos que tiene todas las cualidades para el recambio, llevamos varios años trabajando con ella y nos sentimos bastantes cómodos y confiados con el producto, ya que ha sido probado y validado en las diversas condiciones climáticas de Chile", precisó. "Además -añadió Cruzat-, esta variedad se encuentra en un Modelo Abierto, por lo que no hay restricciones de superficie ni un número limitado de exportadores”. Esta nueva vid es una uva blanca, sin semilla, de baya ligeramente alargada y muy agradable de comer por su firmeza y sabor. El racimo es de manejo sencillo y alcanza fácilmente calibres de exportación (21-22 mm). Madura a mediados de temporada y es de alta fertilidad y productividad, sobre las 3.800 cajas /ha. Según la encargada del PMG Uva de Mesa INIA-Biofrutales, Cecilia Peppi, “esta variedad es muy productiva, de un sabor muy agradable con buena postcosecha, llegando a 45 y 60 días con una fruta firme, con un raquis adecuado y sin defectos". "Se ha comportado adecuadamente bajo diversas condiciones ambientales y es una buena alternativa para los productores nacionales y de otras latitudes del mundo. Actualmente tenemos plantaciones en Vicuña, en Calle Larga, en INIA LA Platina, San Vicente de Tagua Tagua; tenemos algunas experiencias comerciales en Atacama y en San Esteban en la Región de Valparaíso, con muy buenos resultados”, enfatizó Peppi. INIA-G4 fue presentada a registro ante el SAG en 2023, y está bajo Protección Provisoria. Se espera que esta uva sea parte del recambio frutal y ya está disponible comercialmente, bajo una licencia a ANA Chile.
OTRAS NOTICIASPositiva Aperturade un Atractivo MercadoPara las autoridades sectoriales, este nuevo destino es una valiosa oportunidad estratégica para diversificar aún más las exportaciones de la industria agrícola chilena, e incrementar su competitividad internacional. ![]() eis importantes productos chilenos comenzarán a ser exportados a Indonesia, gracias a la apertura sanitaria que realizó el país asiático. Se trata de los tan apetecidos arándanos, las cotizadas cerezas, los kiwis y las uvas, todos en formato congelado. A estas conocidas frutas frescas, muy populares en el sudeste asiático, se sumarán muy pronto las nueces secas, con y sin cascara. El anuncio de esta gestión, que se concreta tras concluir un extenso proceso de negociaciones, fue realizado recientemente por la ministra (s) de Agricultura, Ignacia Fernández, la directora nacional de ODEPA, Andrea García, el director general de ProChile, Ignacio Fernández; y representantes del SAG, la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), Fedefruta, Chilenut y Chilealimentos. Al respecto, la ministra (s) Ignacia Fernández, señaló que la apertura de este mercado representa una oportunidad estratégica para diversificar los destinos de exportación de la industria frutícola chilena y que existe gran interés en avanzar en la apertura de otros productos. “La diversificación de mercados ha sido una estrategia clave en el marco de la agenda agroexportadora sustentable que está promoviendo el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, con particular prioridad y atención puesta en la situación de Asia”, manifestó la secretaria de Estado (s). La autoridad precisó asimismo que, según el Fondo Monetario Internacional y el Banco Mundial, Indonesia es una fuente de crecimiento global, exhibiendo tasas de crecimiento anual en torno al 5% para el próximo quinquenio, ubicándose por encima de China (4,3%), Estados Unidos (3%) y Latinoamérica (2,3%). “Indonesia actualmente se encuentra en el lugar número 40 como destino de las exportaciones silvoagropecuarias chilenas, con un valor exportado de poco más de 44 millones de dólares en 2024”, aseguró la ministra (s). A su vez, el director general de ProChile, Ignacio Fernández, expresó que “esta es una gran noticia, porque fortalece el trabajo que estamos haciendo en cuanto a diversificación de destinos para las exportaciones chilenas". "Si uno mira en general el potencial de negocios a corto plazo a partir de estas aperturas sanitarias en Indonesia, son más de 28 millones de dólares. Además, en el marco del trabajo que hacemos con apoyo del Fondo de Exportaciones Silvoagropecuarias y en coordinación con el sector privado, estamos organizando un gran encuentro de negocios que tendrá como foco los países de ASEAN, en donde Indonesia es uno de los mercados clave; tendremos la presencia de exportadores chilenos e importadores de este bloque económico", añadió Fernández. Por su parte, la directora nacional de ODEPA, Andrea García, enfatizó que esta negociación “no sólo fortalece nuestro intercambio comercial con Indonesia, sino que también evidencia la agilidad y el compromiso de Chile para abrir nuevas oportunidades para el sector en el extranjero". "Además -agregó-, este hito llega después de un año récord para nuestras exportaciones silvoagropecuarias, las cuales alcanzaron los US$19.009.639 y este 2025 seguiremos trabajando para posicionar a Chile como un referente en el comercio internacional”. Respecto de los exigencias fitosanitarias para la exportación de nueces secas y frutos congelados a Indonesia, los exportadores deben cumplir los siguientes requisitos generales:
NUEVAS OPORTUNIDADESIndonesia cuenta con una población cercana a 300 millones de habitantes, y un mercado en crecimiento. Destaca también que Chile tiene un acuerdo comercial bilateral vigente con este país, el que nos otorga preferencias arancelarias. Además, es parte del Tratado Integral y Progresista de Asociación Transpacífico (CPTPP), por lo que para la mayoría de los productos de origen agrícola existe arancel 0%. Para este año también se espera ampliar la apertura sanitaria a limones frescos; y la autoridad indonesia, además, ha manifestado interés en avanzar en la apertura del mercado chileno para sus plantas ornamentales, lo que podría fortalecer la cooperación bilateral en materia fitosanitaria.
OTRAS NOTICIASApoyan InternacionalizaciónDe las Empresas de BaseCientífica y TecnológicaAcuerdo busca potenciar la colaboración entre ambas instituciones para apoyar a innovadores chilenos en su proceso de expansión a los mercados globales. ![]() n un esfuerzo conjunto por fortalecer la ciencia, tecnología e innovación en el ámbito internacional, ProChile y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia), firmaron un convenio de colaboración. Esta iniciativa tiene como objetivo, potenciar la internacionalización de las empresas chilenas de base científica y tecnológica, y transformarlas en agentes esenciales para el posicionamiento de nuestro país como potencia alimentaria biotecnológica sostenible. Con este motivo, el acuerdo establece un marco de cooperación para aprovechar las capacidades de ambas instituciones, promover la articulación entre sus programas y ofrecer apoyo integral a empresas desde su creación hasta su incursión en mercados internacionales. El Director General de ProChile, Ignacio Fernández, destacó que “este convenio no solo nos permitirá fortalecer la promoción internacional de las empresas innovadoras asociadas a la ciencia y tecnología, que es un ámbito de los servicios chilenos de gran interés para diversificar nuestra matriz exportadora, sino que también, entre otros aspectos, formalizar un vínculo con el Ministerio de Ciencias desde nuestra red de oficinas regionales y comerciales, y de modo general, nutrirnos del aporte que puede hacer esa cartera para fortalecer nuestro trabajo con las empresas exportadoras y con potencial exportador, a través de las diferentes herramientas de promoción internacional de exportaciones de ProChile”. Para el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristián Cuevas, este convenio “fortalece la convicción y el propósito que tenemos de impactar con ciencia y tecnología en la diversificación de la matriz productiva. Para nuestras Empresas de Base Científico-Tecnológica (EBCT) hoy es un gran desafío internacionalizar sus productos y servicios, por lo que esta coordinación entre la Subsecretaría y ProChile tiene como propósito hacer sinergia para facilitar este ejercicio de salir al mundo. Estamos comprometidos para hacer de este convenio una agenda de trabajo concreta que nos permita avanzar hacia el propósito de contribuir al desarrollo sostenible del país”. Entre los compromisos establecidos en el convenio destacan el apoyo a la internacionalización de empresas de base científica y tecnológica, donde ProChile pondrá a disposición de éstas sus herramientas de promoción, red de oficinas comerciales y experiencia en exportación, en coordinación con las Seremis del MinCiencia. Un aporte que permitirá la internacionalización y despegue de un gran número de emprendimientos alimentarios de base científica y biotecnológica que hoy se encuentran en plena desarrollo en diversas regiones de nuestro país. Asimismo, esta vinculación estratégica facilitará la conexión entre los programas del MinCiencia y las iniciativas de ProChile para generar sinergias que potencien el impacto de sus acciones y enfoque en la sostenibilidad. Otro de los deberes de este acuerdo es brindar un mejor servicio a los usuarios de ambas instituciones, evitando la duplicación de acciones y ofreciendo un apoyo integral y permanente a las empresas desde su creación hasta su internacionalización. El convenio contempla, además, la elaboración de un plan de trabajo conjunto que incluirá actividades como ferias, capacitaciones y mentorías dirigidas a empresas innovadoras con potencial de internacionalización. Esta colaboración refuerza el compromiso de Chile con el desarrollo científico-tecnológico y su proyección en el mercado global, posicionando al país como un actor clave en la generación de soluciones innovadoras de alto valor agregado.
OTRAS NOTICIASEn Taller internacionalSobre Cultivo de Arrocesde Uso Hídrico EficienteLa Jornada, realizada en Francia, analizó la evidencia científica acerca del aporte del arroz aeróbico como herramienta para reducir las emisiones de metano en la agricultura. ![]() n Montpellier, Francia, se llevó a cabo el primer Workshop of Aerobic Rice (Primer Taller de arroz aeróbico), el cual reunió a destacados investigadores y expertos mundiales en cultivo de arroz hídrico-eficiente. En esta ocasión, la investigadora de arroz del Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), Dra. Karla Cordero Lara, fue invitada a participar financiada por Global Methane Hub. El objetivo del taller fue revisar evidencia científica acerca del arroz aeróbico como una herramienta para reducir las emisiones de metano en el cultivo. El arroz aeróbico se conoce como aquel que se puede cultivar sin necesidad de mantener una lámina de agua inundando la planta, como se hace de manera tradicional a nivel mundial. El concepto de aerobiosis viene de la disponibilidad de oxígeno en el ambiente el que sería utilizado por raíces de las plantas, ya que cuando el arroz se encuentra en inundación se habla que está en un ambiente anaeróbico, es decir, en ausencia de oxígeno. La condición de anaerobiosis juega un rol crucial, ya que cuando los campos de arroz son inundados, la descomposición de la materia orgánica en el suelo produce metano, un potente gas de efecto invernadero (GEI). Este gas contamina 80 veces más que el CO2, lo cual impacta mayormente en el calentamiento global. Históricamente, las investigaciones para reducir el uso de agua en arroz se enfocaban en la tolerancia o resistencia a la sequía de las plantas, lo que implicaba un estrés en la planta que provocaba una baja en el rendimiento. Sin embargo, hoy se discute sobre un nuevo concepto de arroz, un arroz aeróbico 2.0, que considera una producción con riegos intermitentes, sin necesidad de inundar, sin emisiones de gases de efecto invernadero y de alto nivel productivo. En este contexto se discutieron algunas iniciativas que existen en Brasil, con arroz de secano irrigado por pivotes que puede rendir entre 6 y 10 toneladas por hectárea, en rotación con maíz y soya; en la India donde también en arroz de secano se han realizado rotaciones de arroz aeróbico con trigo; la experiencia realizada por Chile con variedades de uso eficiente de agua y un manejo agronómico adaptado al nuevo escenario de riego del cultivo, que ha permitido alcanzar rendimientos de hasta 10 t/ha. Entre los acuerdos alcanzados por los especialistas destaca la realización de un artículo científico que compile toda la evidencia científica existente, para tener una base de ejecución de proyectos financiables, tanto por el Global Methane Hub y por Bill and Melinda Gates Foundation. Además, se acordó generar un consorcio de arroz aeróbico que sesionará una vez al año, y que incorporará actores claves, como científicos arroceros de EE.UU. y Australia. La investigadora INIA y coordinadora nacional de Seguridad Alimentaria, Karla Cordero, expresó que “es importante para INIA Chile estar presente en este consorcio porque, a pesar de que tenemos una superficie de producción baja en comparación a países de Asia y Latino América, hemos sido capaces de levantar investigación de frontera que realmente aporta al desarrollo productivo de estos países con mayores superficies". "Por lo tanto -agrega-, es una instancia donde vamos a compartir nuestros desarrollos que recién se están realizando a nivel mundial y conectar con quienes están recién avanzando en el cultivo de arroz sin gases de efecto invernadero”. En este workshop internacional de arroz aeróbico participaron científicos de arroz del Instituto Internacional de Investigación de Arroz (IRRI), de Filipinas; del Centre de Coopération Internationale en Recherche Agronomique pour le Développement (CIRAD) de Francia; de La Universidad de Punjab de la India; The Alliance of Bioversity International and CIAT, de Colombia; de la Fundación Bill and Melinda Gates; del Global Methane Hub, del África Rice Center; de EMBRAPA, Brasil e INIA, de Chile.
OTRAS NOTICIAS |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|