Gremio informa que cerca del 45% de las más de 235 mil toneladas producidas, se han destinado al mercado local, debido al alto consumo registrado en los últimos años. ![]() as favorables condiciones climáticas experimentadas durante el último año, permitirán que la producción de palta Hass en Chile, supere las 235 mil toneladas. Estos resultados no solo reflejan el buen estado de este producto esencial para la agroindustria nacional, sino que representan la mejor cosecha de la última década. De este modo, según estimaciones del Comité de Paltas, gremio que agrupa a productores y comercializadores del país, el período de comercialización (que se prolonga entre agosto y abril), se extenderá de manera excepcional hasta junio. Más aún, ya se proyecta que la producción para 2024-25 superará en más de 150 mil toneladas a la del período anterior, lo que implica mayor disponibilidad de productos para el demandante mercado interno. CIFRAS ALENTADORAS Esta positiva extensión de temporada responde a una mejor cuaja de la fruta en las hectáreas productivas, gracias a mejores condiciones climáticas. Lo anterior, sumado a la aplicación de nuevas tecnologías y al desarrollo de nuevas técnicas de plantación y manejo en zonas no convencionales para el palto, ha permitido que el sector siga siendo altamente competitivo y resiliente, con una superficie plantada que no ha sufrido variaciones y se mantiene en alrededor de 30 mil hectáreas a nivel nacional. Del total producido en la temporada 2024-25, se proyecta que cerca del 45% será destinado al mercado nacional, lo que refleja la fuerte preferencia de los chilenos por esta fruta, reconocida por su alto valor nutricional y aporte a una alimentación saludable. De hecho, en 2024 el consumo de palta en Chile alcanzó los 8,6 kilos por persona, cifra que representa un incremento de 4,8% en comparación con 2023, y posiciona al país como el segundo mayor consumidor de palta Hass a nivel mundial, solo por detrás de México. CRECIMIENTO SOSTENIBLE Al respecto, el presidente del Comité de Paltas, Francisco Contardo-Sfeir valoró muy positivamente que casi la mitad de la producción quede en el país. “Es una característica única en la industria agrícola. La palta es parte esencial de la alimentación de los chilenos y eso es algo que como sector valoramos profundamente”, manifestó. A su vez, cerca de 55% de la producción —unas 131 mil toneladas— se estaría destinando a mercados internacionales, principalmente Europa (59%), Latinoamérica (23%), Asia (9%), EE.UU. (8%) y Oceanía (1%). De hecho, hasta la fecha, ya se han exportado más de 131 mil toneladas. “Este aumento en la producción es una muy buena noticia para la industria, que da cuenta del fortalecimiento de la oferta y de la importancia que este sector tiene como motor del desarrollo agrícola y económico para el país, ya que genera más de US$ 700 millones al año entre pequeños, medianos y grandes productores, más intermediarios logísticos y distribuidores comerciales”, agregó Contardo-Sfeir. Este positivo escenario ha ido acompañado del trabajo que realiza el Comité en materia de sostenibilidad, impulsando desde 2021 una hoja de ruta que busca consolidar prácticas agrícolas alineadas con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de la ONU. “Nuestro objetivo es seguir fortaleciendo una producción responsable, que ponga en el centro a las personas, las comunidades y el medioambiente”, concluyó el directivo.
0 Comentarios
Iniciativa contempla, entre otras acciones, el uso en predios de la zona central de nuevas tecnologías de monitoreo y control de riego, tales como sensores de humedad y microtensiómetros. ![]() l Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz, presentó oficialmente el proyecto “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y porta injertos de uva de mesa en la zona central de Chile”. Esta iniciativa es financiada por CORFO a través del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI). Durante la presentación, se reunieron investigadores, asesores, productores y autoridades, quienes destacaron la relevancia de este proyecto para la fruticultura regional, especialmente en ámbitos de eficiencia hídrica y sostenibilidad productiva. La jornada contempló dos presentaciones centrales. En primer término, el Dr. Carlos Zúñiga, Investigador/transferencista de INIA La Cruz, presentó una descripción general del proyecto, destacando sus objetivos, etapas y alcance. Posteriormente, el ingeniero agrónomo Jaime Otárola Investigador/transferencista de INIA Rayentué, abordó el “Uso de sensores para definir una estrategia de riego en uva de mesa”, explicando cómo estas herramientas optimizan el recurso hídrico en condiciones de alta variabilidad climática. ESCENARIO COMPLEJO Por diversas razones, hoy la zona central de Chile atraviesa una situación agrícola compleja. Entre estas causas destacan, por ejemplo: ● Disminución de la disponibilidad de agua. ● Incorporación acelerada de nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa, cuya respuesta hídrica aún es poco conocida. ● Baja competitividad de predios medianos y pequeños. Más aún, según estimaciones de Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, solo 12% de los productores utiliza tecnologías de riego eficiente. Esta realidad obedece principalmente a la falta de información local sobre su rentabilidad, productividad y manejo técnico. Ante este complejo escenario, el proyecto de INIA busca cerrar la brecha de conocimiento en el manejo hídrico de nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa. Ello mediante la incorporación y evaluación de nuevas tecnologías de monitoreo y control de riego, tales como sensores de humedad y microtensiómetros. A esto se suma: uso de caudalímetros e imágenes multiespectrales, para generar evidencia local sobre su efectividad; y establecimiento de modelos replicables para la zona central. Según explican desde INIA, las etapas claves del proyecto son las siguientes: 1. Diagnóstico y vinculación: Identificación de problemas y necesidades de los 10 productores beneficiarios. 2. Capacitación inicial: Formación en uso eficiente del agua y tecnologías disponibles. 3. Absorción tecnológica: Instalación de 4 unidades demostrativas en predios de los beneficiarios, con sensores y estrategias de riego eficiente, comparadas con las prácticas habituales. 4. Monitoreo y evaluación: Medición de impactos fisiológicos en las plantas (conductancia estomática, potencial hídrico, peso de poda), evaluación de producción, calidad y condición de fruta. 5. Análisis y cierre: Elaboración de informes de buenas prácticas, reporte de absorción tecnológica y difusión de resultados para su proyección a otros productores. El impacto del proyecto apunta, asimismo a:
El valor estratégico de este proyecto, fortalece el compromiso de INIA de generar valor para la agricultura nacional a través de investigación, desarrollo y vinculación. Además, entrega un aporte valioso a la adaptación del sector al cambio climático, y a la sostenibilidad de la producción. La iniciativa considera una inversión total de $251.030.320, financiada por Corfo junto al aporte de los beneficiarios, y se desarrollará en un plazo de 24 meses.
OTRAS INFORMACIONESStartup chilena especializada en distribución de preparaciones caseras, ya opera en seis comunas de Santiago y crece a doble dígito mes a mes. ![]() poco tiempo de su lanzamiento oficial, Fooch, plataforma chilena que conecta a los consumidores con oferentes de comida casera, ya cuenta con más de 970 socios cocineros registrados y una comunidad de 2.200 usuarios activos. Esto permite ofrecer una alternativa real a las tradicionales apps de delivery, “democratizando” el acceso a comida casera de calidad, impulsando la economía local y reduciendo el desperdicio de alimentos. La app, disponible en iOS y Android para clientes (Fooch), socios cocineros (Fooch Chef), y repartidores (Fooch Go), opera actualmente en Las Condes, Vitacura, Providencia, La Reina, Ñuñoa y Concón. Su operación se basa en una idea simple, pero potente: no trabaja con restaurantes, sino con cocineros independientes que preparan sus platos en casa, los publican en la app, y los entregan en tiempo récord mediante repartidores que operan sin tiempos muertos. “Queremos cambiar la lógica del delivery: que puedas comer comida casera, de verdad, hecha con cariño por tu vecino o vecina, y recibirla en pocos minutos sin pagar sobreprecios. Fooch es más rápido, humano y justo”, explica Juan Francisco Jullian, cofundador de Fooch, junto a Frank Roig. INGRESOS REALES PARA LOS COCINEROS Uno de los puntos atractivos y novedosos de Fooch, radica en que los cocineros no pagan comisiones. Es decir, reciben el 100% del valor del plato que publican. La única inversión que deben hacer es comprar envases oficiales para poder ofrecer sus preparaciones en la plataforma. Este modelo ha permitido una rápida adopción entre chefs aficionados y profesionales que buscan generar ingresos adicionales desde su hogar. Actualmente hay más de 680 platos diferentes publicados en Fooch, que se activan o desactivan automáticamente según disponibilidad, evitando así problemas de sobreventa. Esto incluye un atractivo “menú casero” que incluye desde pastel de papas hasta curry de garbanzos. Asimismo, Fooch permite explorar una oferta diversa y constantemente cambiante, según lo que cada cocinero prepare ese día. DELIVERY MÁS EFICIENTE A diferencia de otras plataformas, los repartidores de Fooch no esperan. Solo retiran platos que ya están listos, lo que permite más repartos en menos tiempo. Esto, a su vez, se traduce en una experiencia más eficiente, tanto para usuarios como para quienes entregan las preparaciones. “El delivery tradicional es lento y estresante. Con Fooch, los pedidos ya están listos cuando llegamos, así que ganamos más y trabajamos mejor”, comenta uno de los repartidores activos en la app. CRECIMIENTO SOSTENIDO Y VISIÓN REGIONAL Gracias a estas ventajas, Fooch ha crecido con fuerza desde su "Ronda 0" inicial (donde se levantaron USD 20 mil entre amigos y familiares), hasta su reciente ronda pre-seed, que reunió USD 300 mil dólares. Esto permitió lanzar las versiones definitivas de la app para clientes, cocineros y repartidores. Con un crecimiento mensual promedio del 45% en usuarios, 24% en cocineros y 35% en pedidos, la startup ya proyecta su expansión a más comunas de Santiago, la Quinta Región y próximamente a países como México, Perú y Colombia. ECOSISTEMA DE IMPACTO SOCIAL Esta ventaja es trascendental, especialmente para un país como Chile, donde se desperdician 5,2 millones de toneladas de alimentos al año, y miles de personas enfrentan inseguridad alimentaria. Otro aspecto muy destacado de esta iniciativa, radica en que plantea un modelo sostenible y colaborativo, donde cada plato encuentra un hogar y ningún esfuerzo se desperdicia. “Desde el inicio nuestra misión fue clara: reducir el desperdicio de alimentos y alimentar almas, no solo estómagos”, puntualiza Francisco Jullian, y agrega: “Fooch no es solo una app, es un nuevo sistema para compartir lo que hacemos con amor, y transformar la manera en que comemos, trabajamos y nos conectamos”.
OTRAS NOTICIASReconocimiento, otorgado conjuntamente por Co-inventa y Laben Chile, de la Universidad de Santiago, correspondió al envase termoformado de un litro de la marca Savory, que migró de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), evitando así el uso innecesario de plástico adicional. ![]() n el Hotel Plaza San Francisco se llevó a cabo la sexta edición de los Packaging Innovation Awards, donde se premió a los envases más innovadores y sustentables distribuidos en Chile. El gran ganador de la jornada organizada conjuntamente por Co-inventa y Laben Chile, de la Universidad de Santiago, fue Nestlé que presentó el nuevo envase de 1 litro para sus cassatas de helado de la marca Savory. Dicho envase migró de poliestireno (PS) a polipropileno (PP), incorporando además etiquetas autoadhesivas de PP, con el objetivo de lograr una estructura monomaterial y reciclable. Según explican los organizadores del certamen, esta transición permite mantener la funcionalidad del envase, sin incrementar el peso total, evitando así el uso innecesario de plástico adicional. Asimismo, el envase es 100% reciclable, lo que le permite cumplir el marco normativo definido por la ley REP y tener el sello #ElijoReciclar, que valida su reciclabilidad en el mercado. “Es un reconocimiento a largos años de trabajo y fue un desafío técnico muy importante porque nuestro gran objetivo es que ninguno de nuestros envases llegue a vertederos”, declaró Paula Moya, Packaging Supervisor de Nestlé en la planta de Macul. En la instancia, se dio a conocer también que Chile es el país que más helados consume en Latinoamérica, por lo que este tipo de iniciativas impacta directa y beneficiosamente a toda la sociedad. La jornada contó con la presencia del rector de la Usach, Rodrigo Vidal; el subsecretario de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Cristian Cuevas; la directora de Programas Tecnológicos de CORFO, Macarena Aljaro; y diversas autoridades de la casa de estudios superiores. Durante la ceremonia se reflexionó también sobre la importancia de reforzar los vínculos entre academia, empresas y Estado, pues “es un triángulo virtuoso que nos permite avanzar en esta materia tan fundamental como la sustentabilidad”, enfatizó el rector de la Universidad de Santiago. Misma mirada compartió el subsecretario Cuevas, quien comentó que alcanzar este objetivo “exige un esfuerzo de todos los sectores”. A su vez, la directora de Co-Inventa, María José Galotto, visibilizó la preocupación que existe en la industria por "ajustarse y desarrollar innovación en envases que estén enfocados en incorporar la economía circular”. Mientras que Abel Guarda, director de Laben Chile, dijo que “seguiremos aportando y alentando a la industria para que continúen con este tipo de desarrollos”. El segundo lugar de este certamen fue para la empresa Edelpa, que desarrolló una bolsa 100% PE 4 sellos reciclables, cuya estructura proporciona estabilidad y facilidad de manipulación, permitiendo mejor apilamiento y optimizando la logística de transporte. Finalmente, el tercer lugar fue compartido entre la botella rPET de Coca Cola y la botella rPET de Cachantún, las cuales están diseñadas con materiales reciclados.
OTRAS NOTICIASLas modernas instalaciones, ubicadas en Alemania, transforman productos locales, como las habas, en ingredientes de alta calidad para alimentación humana y animal. ![]() ENEO, fabricante de ingredientes funcionales para alimentos, piensos y productos farmacéuticos, e integrante del Grupo Südzucker, inauguró oficialmente su primera planta de procesamiento de legumbres. Esta infraestructura, que tiene cerca de 4.000 m2 y requirió una inversión de aproximadamente 50 millones de euros, se levantó en tan solo 18 meses, al interior de las instalaciones que el grupo posee en la localidad de Obrigheim, en la región de Renania-Palatinado, Alemania. En ella, legumbres como el haba local se procesan para elaborar ingredientes con propiedades funcionales, destinados a la producción de alimentos y piensos para consumo humano y animal. La ceremonia de inauguración se realizó el pasado 11 de abril, y contó con la asistencia de Daniela Schmitt (ministra de Economía de Renania-Palatinado), Johannes Steiniger (integrante del Bundestag alemán); Nicole Eicher (alcaldesa de Obrigheim); Dr. Niels Pörksen (CEO del Grupo Südzucker); Olivier Roques (CEO de BENEO GmbH); Niels E. Hower (member of the Executive Board de BENEO GmbH); y Dirk Dinger (presidente del Comité de Empresa de la planta de Obrigheim). “La nueva planta de BENEO representa un firme compromiso con Renania-Palatinado como centro de negocios. Al mismo tiempo, la inversión impulsa la innovación en la industria alimentaria y fortalece la creación de valor regional. Proyectos con visión de futuro como este, generan empleo, promueven la actividad económica sostenible y fortalecen las zonas rurales”, declaró Daniela Schmitt, ministra de Economía de Renania-Palatinado. La apertura de la nueva planta, construida junto a las instalaciones de BENEO donde se producen el sustituto de azúcar Isomalt, y el carbohidrato inteligente Palatinose™ (isomaltulosa), permitirá crear hasta 25 puestos de trabajo. COMPROMISO SOSTENIBLE La sostenibilidad ha sido un aspecto clave de la nueva planta, cuya producción funciona íntegramente con electricidad procedente de fuentes de energía renovables. Asimismo, un sistema fotovoltaico en el techo genera energía adicional y el calor residual de la producción se utiliza para calentar el edificio, mientras que el procesamiento de legumbres no requiere agua. Las credenciales de sostenibilidad de las instalaciones se ven reforzadas por un enfoque “cero residuos”, que garantiza que todas las materias primas se utilicen plenamente como ingredientes para las industrias de alimentos y de alimentación animal. Las habas también desempeñan un papel fundamental en la agricultura sostenible, ya que las legumbres no requieren fertilizantes nitrogenados y mejoran la calidad del suelo para futuros cultivos. Estas materias primas se cultivan en Alemania, cerca de la planta de producción, y cuentan con la certificación REDCert, equivalente a la Evaluación de Sostenibilidad Agrícola (FSA) de SAI, con la máxima calificación "Oro". APORTE A LA NUTRICIÓN SALUDABLE En todo el mundo, los consumidores adoptan cada vez más hábitos alimentarios más flexibles y respetuosos con el medio ambiente. De hecho, una encuesta de 2023 revela que 59% de los consumidores mundiales está interesado en la nutrición de origen vegetal, por lo que se estima que el mercado mundial de proteínas de origen vegetal tendrá una tasa de crecimiento anual compuesta (TCAC) de 7,7% entre 2023 y 2028. Al respecto, Niels E. Hower, member of the Executive Board de BENEO, destacó durante el evento inaugural la combinación de tradición e innovación en la planta de Obrigheim. “Lo que empezó hace más de 30 años con la transformación del azúcar de remolacha en ingredientes con beneficios añadidos para la salud, continúa ahora en la nueva planta. El haba es una legumbre con una larga historia. Aquí en Obrigheim, la procesaremos para obtener ingredientes vegetales de alta calidad que contribuirán a una nutrición preparada para el futuro”, manifestó. Por su parte, el Dr. Niels Pörksen, CEO del Grupo Südzucker, enfatizó que “alimentar de forma sostenible a una población mundial en constante crecimiento es, sin duda, uno de los mayores retos de nuestra generación”. “El Grupo Südzucker -añadió- persigue la visión de contribuir a un mundo saludable y sostenible en el que merezca la pena vivir, y una de las muchas formas en que lo estamos haciendo es invirtiendo en la expansión de nuestra división de proteínas vegetales. Hoy es, por tanto, un hito importante para nosotros”. Con la ampliación de sus instalaciones, BENEO responde a la evolución de las tendencias de consumo y a la creciente demanda de sus clientes. Las proteínas derivadas de legumbres como las habas, que se utilizan como alternativas a la carne o los lácteos y para sustituir al huevo, son cada vez más solicitadas en la industria alimentaria y desempeñan un papel clave en el desarrollo de productos de base vegetal (plant based).
OTRAS NOTICIASAjustes en componentes claves de los pulverizadores, permiten reducir hasta en 40% el uso de estos productos, mejorando la eficiencia de los cultivos de cítricos y reduciendo el impacto ambiental global del sector agroalimentario. ![]() n gran éxito ha alcanzado el proyecto implementado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA), para optimizar el uso de agroquímicos en el campo chileno. Esta iniciativa se tradujo en importantes ajustes en la carga de productos aplicada a los cultivos, lo cual contribuye a optimizar costos y a reducir la contaminación y los riesgos de intoxicación. Al mismo tiempo, constituye un paso importante para cumplir el compromiso adquirido por Chile en 2010 por Chile, ante la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), de reducir en 50% el uso de plaguicidas. El proyecto, conocido como “Plataforma interactiva para el desarrollo de mejoras en el control de plagas en cultivo de cítricos a través de la pulverización hidroneumática”, es apoyado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y Frutas de Chile a través de su Comité de Cítricos. Esta iniciativa, que contempla una inversión total de $173 millones, representa un avance importante en la búsqueda de nuevos conocimientos, además de estar alineada con los desafíos climáticos y ambientales actuales. Además, constituye un avance importante en la búsqueda de nuevos conocimientos, alineándose simultáneamente con los desafíos climáticos y ambientales actuales. BENEFICIOS TRASCENDENTALES El proyecto de INIA tiene como objetivo optimizar el uso de plaguicidas en los cultivos de cítricos, mejorando su eficacia en el control de plagas. Para ello incluye el desarrollo de una plataforma digital, que será alojada en el sitio "MIP Citrus" del Comité de Cítricos de Chile. Esta herramienta permitirá ajustar los parámetros operativos de los pulverizadores, considerando factores como volumen de vegetación, condiciones atmosféricas y calidad del agua, entre otros. Dicha tecnología permitirá ingresar y obtener respuestas sobre variables clave tales como: • Especie vegetal y dosis de mezcla por cada 1.000 m³ de vegetación. • Dimensiones del cultivo y volumen de aplicación. • Características del cultivo (densidad foliar, dimensiones de las plantas y tipo de plaga). • Ajustes técnicos necesarios (número de boquillas, presión de trabajo y velocidad de avance). También incorporará recomendaciones basadas en las condiciones atmosféricas y características del agua (dureza, salinidad y pH), factores críticos que afectan la eficacia de control de plagas y enfermedades desde la región de O’Higgins hacia el norte del país. Este enfoque se inspira en el éxito de la plataforma DosaCitric y CitrusVol, desarrolladas en España por la Universidad Politécnica de Valencia y el Instituto Valenciano de Investigaciones Agrarias (IVIA), respectivamente. Ambas, durante más de una década, han demostrado ser eficaces para reducir el uso de plaguicidas, aumentar la eficacia en el control de plagas y disminuir los costos y riesgos asociados al mal uso de estos productos. Los beneficiarios de esta iniciativa son productores y socios del Comité de Cítricos de Chile, que abarcan principalmente desde la región de Coquimbo hasta la región de O’Higgins. El programa también está diseñado para beneficiar a asesores, técnicos y agricultores no asociados al Comité, promoviendo prácticas agrícolas sostenibles y eficientes en todo el sector cítrico. Para ello, el proyecto contempla jornadas de capacitación, ensayos en campo y la creación de manuales de regulación e inspección de pulverizadores. DEMOSTRACIÓN EXITOSA Como parte de las actividades de difusión del proyecto, cinco fabricantes de equipos de pulverización agrícola con tecnologías avanzadas se reunieron en el huerto de cítricos de la empresa SFC Comercial, dedicada a la exportación de frutas, para hacer una demostración práctica. La actividad, liderada por Patricio Abarca, investigador del INIA y Emilio Gil, catedrático de la Universidad Politécnica de Cataluña, experto en inspección y regulación de pulverizadores agrícolas, mostró cómo se puede reducir hasta en 40% el uso de plaguicidas, mediante el ajuste de parámetros claves, como boquillas, presión y velocidad. Todo ello, sin comprometer la eficacia y eficiencia del proceso de aplicación, en cultivos hoy abarcan aproximadamente 24 mil hectáreas y representan el 85% de las exportaciones nacionales. Durante la jornada, se utilizaron papeles hidrosensibles para evaluar el cubrimiento y la calidad de la pulverización en los árboles, demostrando que ajustes simples pueden mejorar la cobertura y minimizar el impacto ambiental. “Menos deriva, menos contaminación y menos costos para el agricultor”, destacó Emilio Gil, quien también subrayó la importancia de la formación técnica para maximizar el potencial de las máquinas. El catedrático catalán también enfatizó la necesidad de implementar en Chile normativas similares a las europeas para regular y optimizar el uso de fitosanitarios, al tiempo que destacó el desafío del relevo generacional en la agricultura. “Necesitamos que los jóvenes vean este sector como un campo de innovación, con tecnología de punta y oportunidades reales”, aseguró.
OTRAS NOTICIASInnovadora solución permite reprocesar la merma del pan, generando importantes ahorros para los productores, y contribuyendo a la sostenibilidad de un mercado que se ubica entre los mayores consumidores de pan a nivel mundial. ![]() n un país donde cada habitante consume más de 96 kilos de pan al año, y que se posiciona en el "top 3" mundial de este alimento, es trascendental avanzar en innovaciones que optimicen su producción inocua y sostenible. En tal sentido, la empresa chilena Silbertec en conjunto con la firma alemana Diosna, presentaron una innovadora tecnología que mejora la rentabilidad de la industria panificadora chilena. Esta solución permite el reproceso eficiente de la merma del pan, transformando lo que antes era considerado desperdicio, en un recurso valioso que puede reintegrarse al ciclo productivo. Este avance representa un hito importante para la industria alimentaria nacional, especialmente considerando que Chile se ubica como el tercer mayor consumidor de pan en el mundo, solo superado por Turquía y Alemania, según datos de la Asociación Gremial de Industriales del Pan (Indupan). "Nuestra tecnología ofrece un doble beneficio, reduce drásticamente el desperdicio alimentario, contribuyendo a la sostenibilidad del sector, y además genera un importante ahorro económico para los productores de pan", explica Jaime Vicente, gerente de soluciones tecnológicas de Silbertec. "Los estudios realizados -agrega-, demuestran que la inversión en esta máquina puede recuperarse en poco más de un año, lo que la convierte en una opción no solo ambientalmente responsable sino también financieramente atractiva". Este sistema permite procesar cierto tipo de pan o los recortes de producción, convirtiéndolos en ingredientes que pueden ser reutilizados en nuevas preparaciones, manteniendo los estándares de calidad y seguridad alimentaria. Dicha innovación se alinea con los objetivos globales de reducción del desperdicio alimentario y economía circular. "En un contexto donde la industria alimentaria enfrenta el desafío de ser más sostenible y eficiente, esta tecnología ofrece una solución concreta y accesible”, añade Vicente. Silbertec reafirma así su compromiso con la calidad, innovación y sostenibilidad del sector, impulsando al mismo tiempo soluciones personalizadas que cumplen los más altos estándares internacionales de calidad, y responden a las necesidades específicas del mercado chileno.
OTRAS NOTICIASLas soluciones de envasado y procesamiento con bajas emisiones de carbono, son esenciales para evaluar y reducir la “huella hídrica” de la industria e identificar los puntos de mejora continua. ![]() egún estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2050 se requerirá 35% más de agua dulce para satisfacer la demanda de alimentos. A su vez, estudios recientes enfatizan que los principales desafíos futuros de las operaciones comerciales se relacionarán con los efectos de la escasez hídrica, inundaciones y sequías derivadas del cambio climático, así como con el acceso a este recurso. En este contexto, a medida que aumenta la cantidad de productores de alimentos, la industria intensifica los esfuerzos para implementar nuevas formas de conservación y reducción en el uso de agua. INNOVACIONES RECIENTES El ahorro de agua en las operaciones requiere un enfoque integral a lo largo de todas las operaciones de planta, desde el ingreso de la materia prima hasta la logística interna y distribución. Al respecto, en el ámbito del envasado y procesamiento, están surgiendo herramientas que permiten minimizar su consumo, especialmente en los procesos de limpieza y desinfección. Esto resulta trascendental, si se considera que en 99% de estas operaciones se usa agua, y una mala gestión no solo implica importantes costos económicos y ambientales, sino que también afecta el mantenimiento de las máquinas y la inocuidad de los alimentos. Además, el uso eficiente del agua brinda una valiosa posibilidad de reducir significativamente las emisiones de carbono, lo que es cada vez más crucial para el desarrollo sostenible y eficiente de nuevos equipos y líneas de productos. Una de las compañías internacionales que ha impulsado importantes iniciativas para abordar este desafío, es Tetra Pak, que hoy aplica diversos métodos de tratamiento de agua, mediante dosis optimizada de luz UV y filtración. Al respecto, Mauricio Borgeaud, director de Servicios de Tetra Pak Cono Sur, comenta que gracias a esta tecnología, en conjunto con una función de mezcla continua, “nuestros clientes pueden reducir el uso hídrico hasta en 50%; y el de energía, en 67%, en comparación con las líneas convencionales”. Borgeaud explica que este método se utiliza en la elaboración de determinados productos tales como, por ejemplo, jugos y bebidas lácteas. De este modo, una vez que los alimentos están listos para el envasado, las máquinas de llenado que ahorran recursos, pueden aumentar la eficiencia y la velocidad de la producción, a la vez que reducen el consumo y el costo de eliminación de residuos. “La tecnología de esterilización más nueva, por ejemplo, da como resultado un consumo de electricidad y una huella de carbono cinco veces menor en comparación con otros métodos”, asegura el ejecutivo. Borgeaud agrega que la combinación de las nuevas tecnologías de procesamiento y envasado también permiten a los consumidores reducir el uso de energía en 70%. “Además, se suma la ventaja de reducir las emisiones totales de GEI en 20%, y de 30% en la pérdida de producto”, asegura. USO EFICIENTE DE DATOS El aumento de la eficiencia en las operaciones para reducir el desperdicio de agua también depende del desbloqueo de los puntos de datos ocultos dentro de las plantas de producción. Consecuentemente, la implementación de nuevas tecnologías para identificar y visualizar estos puntos de datos, permitirá que los productores puedan: ● Hacer diagnósticos de procesos con facilidad. ● Tomar decisiones más informadas. ● Acceder a una capacidad adicional dentro de la infraestructura actual. “Con la tecnología adecuada, los productores pueden hacer un mejor seguimiento de su consumo de agua y reducir al mínimo los gastos operativos, pues mediante la representación visual de su rendimiento operativo, podemos identificar y abordar los problemas específicos y, por lo tanto, ampliar la capacidad sin necesidad de hacer grandes inversiones adicionales de capital”, enfatiza Mauricio Borgeaud. “Por ejemplo -agrega-, una línea que funciona al 26% del rendimiento efectivo total del equipo, puede alcanzar 60% con (estas) mejoras de eficiencia, lo que le brindaría al cliente un volumen de producción adicional”.
OTRAS NOTICIASLa ejecutiva espera seguir expandiendo y reforzando la misión institucional de conectar a quienes tienen alimentos con quienes los necesitan, combatiendo la inseguridad alimentaria de miles de personas en situación de vulnerabilidad y evitando, además, el desperdicio. ![]() a ingeniera comercial Alicia Hidalgo, asumió recientemente como gerenta general de Red de Alimentos, corporación sin fines de lucro que combate la inseguridad alimentaria de miles de personas en situación de vulnerabilidad en Chile. Desde este estratégico puesto, Hidalgo espera seguir generando puentes y aumentando el alcance a nivel nacional de la RED. De este modo, se espera impulsar una causa que hoy es más urgente que nunca, pues según FAO, más de 700 mil personas presentan un elevado grado de inseguridad alimentaria en nuestro país. Además, Hidalgo confía en reforzar el actual trabajo de la institución, tendiente a reducir el agudo desperdicio de alimentos en el país, tanto a nivel industrial, como comercial y hogareño. DESTACADA TRAYECTORIA Alicia Hidalgo es ingeniera comercial y licenciada en matemáticas de la Pontificia Universidad Católica (PUC) y posee un MBA de la misma institución. A lo largo de su extensa y destacada trayectoria profesional ha dirigido distintas organizaciones y equipos de gran diversidad. Se desempeñó por 17 años en el ámbito de las comunicaciones, como gerenta general y directora comercial de Televisión Nacional (TVN), y como directora ejecutiva del Canal del Fútbol (CDF). En los últimos años trabajó como gerenta general en Balloon Latam, empresa social dedicada a disminuir brechas de desarrollo en zonas rurales. La profesional también ocupó el mismo rol en el Teatro Municipal y en Eco-Lógica, firma especializada en el manejo de residuos y economía circular. Actualmente es miembro del Directorio de Elemental, organización que desarrolla proyectos de impacto social en vivienda, infraestructura y espacios públicos. Todo esto la llevó a ser reconocida entre las 100 Mujeres Líderes más destacadas de Chile, por el diario El Mercurio y la organización, Mujeres Empresarias.
OTRAS NOTICIASEmpresa tecnológica Remote Waters, concebida en Algarrobo, fue una de las ganadoras del reciente Aster Demo realizado por aceleradora Aster, lo que le permitió recibir un importante incentivo económico para continuar su revolución en el acceso al agua potable para comunidades rurales. ![]() nivel global el agua se ha transformado en un bien escaso, siendo su acceso cada vez más crítico, tanto para la producción de alimentos como para la población, especialmente de zonas rural. En este contexto, soluciones como la de la startup Remote Waters se posicionan como una eficiente y revolucionaria herramienta para asegurar una mayor disponibilidad del recurso hídrico. Fundada en 2018 en la localidad de Algarrobo, esta innovación ha evolucionado desde un proyecto familiar, a una empresa de alcance internacional, especializada en el diseño, integración, instalación y mantenimiento de sistemas de purificación de agua de rápida implementación. Factores que hoy son trascendentales para aquellas comunidades con acceso limitado a este bien de uso vital, incluyendo tanto a pobladores como a pequeños agricultores. La compañía se configuró gracias al apoyo de un fondo semilla de CORFO, y a la fecha, ha experimentado un crecimiento importante. Este se traduce en la ejecución de más de 20 proyectos y la expansión de sus operaciones a tres países. “En Remote Waters nuestra misión es llevar agua limpia y segura a quienes más la necesitan, para lo que desarrollamos sistemas de purificación que son fáciles de instalar y operar, porque entendemos que la tecnología tiene que ser práctica y amigable con el medio ambiente”, comenta Pablo Cassorla, CEO y fundador de Remote Waters. “Ver cómo nuestra tecnología está impactando positivamente en comunidades con acceso limitado a agua potable, nos impulsa a seguir innovando y expandiendo nuestro alcance”, agrega el emprendedor. APOYO NORTINO Un apoyo importante en el desarrollo de la startup lo representa la Aceleradora Aster con sede en Antofagasta, que cuenta con el respaldo de Escondida | BHP. Recientemente, y como parte del portafolio de Aster, Remote Waters participó en el evento “Aster Demo”, donde destacó entre las seis startups finalistas. Ello le significó obtener un financiamiento adicional de US$20.000, que será muy importante para profundizar sus planes de desarrollo y crecimiento a nivel nacional e internacional. “El respaldo recibido por Aster no solo valida nuestro trabajo, sino que nos da el impulso que necesitábamos para llevar nuestro impacto al siguiente nivel, pudiendo ahora escalar nuestras operaciones”, señala Pablo Cassorla. “Sumado a esto -agrega-, el acompañamiento que nos brindan con importantes actores del ecosistema nos ayuda a conectar de mejor manera para seguir aprendiendo”. Es así como la startup ha contribuido con el desarrollo sostenible de diversas comunidades de la zona norte, a través de las mineras, “permitiéndoles reducir su huella hídrica con reúso en sus campamentos y operaciones, para reemplazar los camiones aljibes”, enfatiza Cassorla. A futuro, los planes de Remote Waters se alinean con el objetivo estratégico de extender su franquicia a otros países de América Latina. “Ya contamos con proveedores en la zona norte, por lo que nuestra idea es poder expandirnos en el desarrollo de loteos inmobiliarios, y ampliar nuestros servicios hacia la asesoría de auditoría hídrica, para ayudarlos a enfocar sus problemáticas”, explica el fundador de la startup.
OTRAS NOTICIAS |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|