En el marco del Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos, la Asociación Internacional de Edulcorantes (ISA) defiende el papel de la ciencia para garantizar que sus productos son inocuos y seguros. ![]() os edulcorantes bajos o sin calorías (LNCS), desarrollados como sucedáneos del azúcar común y popularizados en los últimos años dentro de un contexto amplio de alimentación más saludable, son uno de los productos alimentarios más investigados a nivel mundial. Esto ha permitido que su seguridad haya sido confirmada de manera constante por autoridades regulatorias relevantes, como la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA), la Administración de Alimentos y Medicamentos de EE. UU. (FDA), el Comité Mixto FAO/OMS de Expertos en Aditivos Alimentarios (JECFA) y otras entidades locales como COFEPRIS en México, ANVISA en Brasil. y ACHIPIA en Chile. En este contexto, la Asociación Internacional de Edulcorantes, ISA, organización científica internacional sin fines de lucro, que representa a proveedores y usuarios de edulcorantes bajos o sin calorías, ha desplegado una intensa campaña informativa, para reafirmar el valor que estos productos tienen como parte de una dieta más saludable. ARGUMENTOS TÉCNICOS El principal objetivo de ISA, como entidad científica, es informar y educar sobre el papel y los beneficios de los edulcorantes bajos o sin calorías, así como de los alimentos y bebidas que los contienen. Para tales efectos, promueve la investigación y fomentan una mejor comprensión sobre cómo estos productos contribuyen a mantener una dieta equilibrada. En este sentido, sus expertos afirman que los más recientes estudios científicos permiten brindar amplia seguridad a la población general, a partir de los siguientes argumentos técnicos verificados:
CIENCIA EN ACCIÓN De este modo, y en un entorno saturado de desinformación, el Día Mundial de la Inocuidad de los Alimentos (que se conmemora cada 7 de junio), brinda a los expertos de ISA una oportunidad clave para recalcar que la seguridad de los edulcorantes bajos o sin calorías se basa en ciencia robusta y transparente. “Como muestra, nuestra infografía actualizada “Edulcorantes bajos/sin calorías: Seguridad y Regulación” (disponible en español y portugués), establece que el consumo poblacional de edulcorantes aprobados, incluidos los de América Latina, sigue estando muy por debajo de los umbrales seguros establecidos”, afirma Laura Miranda, Coordinadora Regional de ISA para América Latina. “Además -añade-, los LNCS son una herramienta útil para millones de personas, incluidas aquellas con diabetes, obesidad o enfermedades cardiovasculares, que buscan reducir el consumo de azúcar sin sacrificar el sabor. También apoyan la reformulación de alimentos y bebidas, facilitando opciones más saludables alineadas con los objetivos de salud pública”. Miranda también enfatiza que la ciencia ya demostró que los edulcorantes bajos o sin calorías son seguros, y “que podemos confiar en ellos como una herramienta útil para reducir el azúcar, sin renunciar al sabor dulce que nos gusta”. La representante de ISA en LATAM, detalla, asimismo, que estas conclusiones están debidamente documentadas, en un folleto y ficha técnica. “Por ello, invitamos a profesionales de la salud, nutricionistas y a la comunidad científica a consultar nuestros recursos y acceder a la información más actualizada sobre la ciencia y seguridad de los LNCS”, indica. Conclusiones que le permiten asegurar y recalcar, sobre la base de la mejor evidencia disponible, que los edulcorantes bajos o sin calorías “son una forma segura, práctica y eficaz de endulzar con inteligencia”. Referencias:
OTRAS INFORMACIONES
0 Comentarios
Empresa se actualizó en terreno con los más recientes avances en automatización, sostenibilidad y eficiencia; y al mismo tiempo reforzó su compromiso con la permanente innovación tecnológica. ![]() on el objetivo de seguir liderando la innovación tecnológica en el rubro alimentario nacional y regional, Silbertec S.A., empresa chilena especializada en soluciones para procesamiento y envasado de alimentos, tuvo una destacada participación durante la reciente feria internacional IFFA 2025. Este evento, que se celebra desde 1950 en Frankfurt, Alemania, se considera como la feria internacional más importante del mundo para la industria de productos cárnicos y proteicos. Esto se debe a que reúne a las marcas más influyentes del sector, siendo reconocida como un espacio clave para establecer negocios, conocer nuevas tecnologías y anticipar las tendencias que marcarán el rumbo de la industria alimentaria a nivel global. Silbertec no solo fue parte activa de esta versión, sino que además acompañó a clientes chilenos en visitas técnicas a las marcas internacionales que representa, con el objetivo de conocer directamente las últimas innovaciones en automatización, eficiencia energética, seguridad alimentaria y sostenibilidad. “IFFA es una feria de negocios, no de marketing, y en ese sentido nuestra participación fue un éxito. Nos permitió estar en contacto directo con las tendencias tecnológicas que están transformando la industria alimentaria, especialmente en automatización y eficiencia operativa, y compartir estas oportunidades con nuestros clientes en Chile”, señaló Jaime Vicente, Gerente Comercial de Silbertec. Durante su presencia en la feria, el equipo de Silbertec compartió a través de sus canales oficiales los principales avances, soluciones destacadas y oportunidades detectadas para el mercado chileno, demostrando su compromiso con la innovación y el desarrollo de la industria local. “Recorrer las plantas y soluciones en Alemania es un gran aprendizaje para toda empresa del rubro que tenga la oportunidad de asistir, y principalmente para nosotros, que trabajamos día a día en mejorar la tecnología para ayudar con soluciones a nuestros clientes”, enfatiza Vicente. “Esta visita -agrega-, nos confirma que aún tenemos un camino por recorrer en términos de eficiencia productiva. Sin embargo, también nos motiva, porque nos da herramientas concretas para ayudar a nuestros clientes a mejorar sus procesos y ser más competitivos”. La participación en IFFA 2025 reafirma el liderazgo de Silbertec en el sector, fortaleciendo su red de representaciones internacionales y consolidando su propuesta de valor: acercar al mercado chileno las soluciones tecnológicas más avanzadas y sustentables para la industria alimentaria.
OTRAS INFORMACIONESMenos superficie cultivable, menor oferta de productos y aumento de precios son algunas de las consecuencias proyectadas, si no se acelera esta transición en los próximos años. ![]() n la era de la crisis climática, el aumento poblacional y la desertificación, el uso eficiente del recurso hídrico nos es una prioridad, sino urgencia. De hecho, un análisis reciente del Banco Mundial estima que actualmente 70% del agua dulce en el mundo se utiliza para producir alimentos. Chile no es ajeno a esta situación. Más aún, los estudios recientes demuestran que el consumo hídrico del sector productivo agroalimentario se ubica sobre el promedio mundial, con 73%. Por ende, optimizar el uso del agua mediante estrategias que integren soluciones tecnológicas avanzadas como, por ejemplo, riego tecnificado, monitoreo satelital y una más gestión eficiente de los recursos mediante sensores, entre otras opciones, es fundamental para evitar impactos ambientales y asegurar el abastecimiento futuro. En este punto es importante recordar que los modelos predictivos trazados por FAO concluyen que en 2050 se requerirá al menos un 50 % más de alimentos, lo que hace imprescindible una agricultura más eficiente, productiva, sostenible y capaz de producir más alimentos con menos recursos. Un objetivo que solo puede alcanzarse si todos los protagonistas del sector, incluyendo grandes empresas, entidades estatales, organizaciones gremiales y pequeños productores, aúnan sus esfuerzos para impulsar una auténtica revolución tecnológica. ABRIR MÁS ESPACIOS A LA INNOVACIÓN Para Max Amenábar, gerente de proyectos de Dripsa, empresa especializada en soluciones de riego inteligente, “Disponer de menos espacios para la actividad agrícola provocaría dos consecuencias no deseadas: una menor oferta de alimentos para la población y un aumento significativo de precios de frutas, hortalizas y cereales”. Y sobre este punto, el ejecutivo enfatiza que “Chile enfrenta una sequía que ya dura más de 15 años, y el uso eficiente del agua se vuelve estratégico para la agricultura. En ese contexto, la tecnificación del riego será esencial en un contexto climático ambiental desafiante, y que traerá como consecuencia una disminución de la superficie cultivable”. Con la evidencia disponible, los expertos aseguran que, si no se incrementan rápidamente la tecnificación y la inversión en infraestructura hídrica, algunas zonas del país enfrentarán problemas de abastecimiento en los próximos diez años. Las consecuencias de un escenario en que no se adopten acciones concretas se percibirán en términos económicos, sociales y alimentarios. En este contexto, Amenábar enfatiza que las soluciones de eficiencia hídrica serán pilares en la competitividad de la industria y también para la disponibilidad de alimentos en las próximas décadas. “El riego tecnificado -indica-, será fundamental para la seguridad alimentaria del país, porque permite aplicar exactamente la cantidad de agua que necesita cada cultivo, reduciendo al mínimo las pérdidas por escurrimiento o infiltración, y ayudando a los agricultores a usar el recurso hídrico de forma eficiente”. BENEFICIOS DE LA TECNIFICACIÓN La inversión inicial en riego tecnificado sigue siendo una de las mayores dificultades para los agricultores, especialmente los pequeños y medianos. No obstante, Max Amenábar señala que existen herramientas como la Ley 18.450 de la Comisión Nacional de Riego, que subsidia una parte significativa de estos proyectos. Aun así, el apoyo estatal podría fortalecerse para acelerar la adopción de estas tecnologías y la construcción de obras de mayor envergadura, que beneficien tanto a productores como al país en su conjunto. “Las principales dificultades para implementar riego tecnificado pasan por el alto costo de la tecnología, que no es muy económica, y aunque antes se podía bonificar hasta un 75% del proyecto, hoy el apoyo podría ser mucho mayor; también sería importante que el Estado invirtiera en obras civiles como embalses, y que los privados ofrecieran sistemas de apoyo a través de créditos o convenios”, comenta el ejecutivo. La tecnificación del riego, según estiman desde Dripsa, permite un ahorro de hasta 75% de agua por hectárea –reduciendo el consumo desde cuatro litros por segundo a solo uno o menos–, lo que no solo optimiza el uso del recurso hídrico, sino que también mejora significativamente la calidad y cantidad de la producción agrícola, al entregar con precisión el agua y los nutrientes que cada planta necesita. “Además, esta eficiencia favorece la expansión de la superficie cultivada y libera caudales que pueden destinarse a otros usos productivos o a agricultores que hoy enfrentan restricciones de acceso al agua”, concluye Amenábar.
OTRAS INFORMACIONESIniciativa contempla, entre otras acciones, el uso en predios de la zona central de nuevas tecnologías de monitoreo y control de riego, tales como sensores de humedad y microtensiómetros. ![]() l Instituto de Investigaciones Agropecuarias INIA La Cruz, presentó oficialmente el proyecto “Uso eficiente del agua en nuevas variedades y porta injertos de uva de mesa en la zona central de Chile”. Esta iniciativa es financiada por CORFO a través del Programa de Absorción Tecnológica para la Innovación (PATI). Durante la presentación, se reunieron investigadores, asesores, productores y autoridades, quienes destacaron la relevancia de este proyecto para la fruticultura regional, especialmente en ámbitos de eficiencia hídrica y sostenibilidad productiva. La jornada contempló dos presentaciones centrales. En primer término, el Dr. Carlos Zúñiga, Investigador/transferencista de INIA La Cruz, presentó una descripción general del proyecto, destacando sus objetivos, etapas y alcance. Posteriormente, el ingeniero agrónomo Jaime Otárola Investigador/transferencista de INIA Rayentué, abordó el “Uso de sensores para definir una estrategia de riego en uva de mesa”, explicando cómo estas herramientas optimizan el recurso hídrico en condiciones de alta variabilidad climática. ESCENARIO COMPLEJO Por diversas razones, hoy la zona central de Chile atraviesa una situación agrícola compleja. Entre estas causas destacan, por ejemplo: ● Disminución de la disponibilidad de agua. ● Incorporación acelerada de nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa, cuya respuesta hídrica aún es poco conocida. ● Baja competitividad de predios medianos y pequeños. Más aún, según estimaciones de Fortalece Pyme Aconcagua Quillota, solo 12% de los productores utiliza tecnologías de riego eficiente. Esta realidad obedece principalmente a la falta de información local sobre su rentabilidad, productividad y manejo técnico. Ante este complejo escenario, el proyecto de INIA busca cerrar la brecha de conocimiento en el manejo hídrico de nuevas variedades y portainjertos de uva de mesa. Ello mediante la incorporación y evaluación de nuevas tecnologías de monitoreo y control de riego, tales como sensores de humedad y microtensiómetros. A esto se suma: uso de caudalímetros e imágenes multiespectrales, para generar evidencia local sobre su efectividad; y establecimiento de modelos replicables para la zona central. Según explican desde INIA, las etapas claves del proyecto son las siguientes: 1. Diagnóstico y vinculación: Identificación de problemas y necesidades de los 10 productores beneficiarios. 2. Capacitación inicial: Formación en uso eficiente del agua y tecnologías disponibles. 3. Absorción tecnológica: Instalación de 4 unidades demostrativas en predios de los beneficiarios, con sensores y estrategias de riego eficiente, comparadas con las prácticas habituales. 4. Monitoreo y evaluación: Medición de impactos fisiológicos en las plantas (conductancia estomática, potencial hídrico, peso de poda), evaluación de producción, calidad y condición de fruta. 5. Análisis y cierre: Elaboración de informes de buenas prácticas, reporte de absorción tecnológica y difusión de resultados para su proyección a otros productores. El impacto del proyecto apunta, asimismo a:
El valor estratégico de este proyecto, fortalece el compromiso de INIA de generar valor para la agricultura nacional a través de investigación, desarrollo y vinculación. Además, entrega un aporte valioso a la adaptación del sector al cambio climático, y a la sostenibilidad de la producción. La iniciativa considera una inversión total de $251.030.320, financiada por Corfo junto al aporte de los beneficiarios, y se desarrollará en un plazo de 24 meses.
OTRAS INFORMACIONESEvento, organizado por la Asociación de Viveros de Chile, convocó a más de 250 asistentes, entre tomadores de decisiones, líderes de opinión e innovadores, quienes interactuaron para liderar la transformación de la agroindustria alimentaria. ![]() n una jornada que superó todas las expectativas, Agronight Chile 2025 cerró su segunda edición, consolidándose como principal espacio de networking estratégico del agro, de Chile y Latinoamérica. El evento, organizado por la Asociación de Viveros de Chile, convocó a más de 250 asistentes, entre tomadores de decisiones, líderes de opinión y empresas innovadoras, motivados para liderar la transformación del sector agroalimentario. Bajo el lema "Redefiniendo la Fruticultura Chilena: Genética, Mercados y Valor Agregado", la jornada destacó por su carácter transversal y convocatoria de alto nivel, que incluyó a delegaciones y expertos provenientes de Chile, Argentina, Perú, Guatemala y El Salvador. ESPACIO PARA NEGOCIOS Y NETWORKING Con una puesta en escena moderna y dinámica, Agronight 2025 logró generar sinergia entre las empresas innovadoras que exhibieron sus tecnologías, productos y modelos de negocio orientados al futuro y la sustentabilidad del agro, y el público compuesto por líderes estratégicos del sector. Uno de los momentos más destacados fue el panel de conversación, que abordó diversos temas de gran importancia para el desarrollo técnico y productivos del sector. Este fue moderado por Franco Sannazzaro, presidente de Viveros de Chile, y contó con la participación de destacados referentes como: ● Manuel José Alcaíno, fundador de Decofrut. ● Martín Silva, asesor internacional en uva de mesa y director fundador de Uvanova. ● Ricardo Aguilera, productor y director ejecutivo de Trumao Cherries. ● Gustavo Cardemil, director ejecutivo de Asesorías del Agro GCA. Los expositores reflexionaron sobre la situación de las principales especies frutícolas de Chile, y evaluaron su oferta, demanda, amenazas y proyecciones, con el objetivo de encontrar, en conjunto, las mejores oportunidades de inversión. También abordaron temáticas clave como:
Al final de la jornada, se reafirmó la urgencia de aplicar estrategias de valor agregado, para así reimpulsar la importancia estratégica de la fruticultura chilena. EVOLUCIÓN COMPETITIVA Todo este amplio abanico de actividades, permite que Agronight se posicione hoy como una valiosa plataforma para articulación de ideas, intercambio de experiencias y construcción de nuevas oportunidades de negocio o inversión sectorial. Su éxito, asimismo, reafirma la necesidad de contar con más espacios exclusivos y distendidos para la conexión entre actores estratégicos del agro, donde la conversación se transforme en colaboración; y la visión, en acción. Al respecto, Rodrigo Sotomayor Cabrera, director (s) del Servicio Agrícola y Ganadero, SAG, destacó, durante su participación en Agronight, la positiva relación que hoy existe con los gremios del agro, comentando que este evento, en particular, “es sin duda el más importante del año”. A su vez, Carolyn Mc-Lean, presidenta de la Asociación de agricultores Quillota Marga-Marga y del PERFRUTS Valparaíso, comentó que “Agronight representa una oportunidad fantástica para enterarse de novedades y de la situación del agro, así como para generar contactos y fortalecer redes”. Por su parte, Maritrini Lapuente, directora ejecutiva de Viveros de Chile, manifestó su satisfacción por el éxito del evento, enfatizando que “esta segunda versión logró reunir a la cadena de valor de la producción de fruta, desde los viveros y proveedores de insumos y tecnologías, hasta los exportadores”. “Todo ello nos ayuda a repensar decisivamente nuestra fruticultura, agregarle valor y potenciarla hacia el futuro”, agregó la ejecutiva. INTERNACIONALIZACIÓN Y PROYECCIONES El amplio éxito alcanzado por esta segunda versión de Agronight, genera amplias perspectivas de internacionalización y proyección hacia otros mercados agroalimentarios de América Latina. En tal sentido, Daniela Saavedra, gerenta de proyectos de la Asociación de Viveros, puntualizó que la marca Agrotrade Latam, lleva más de 10 años realizando este tipo de actividades, principalmente en Chile y Perú. La ejecutiva informó que, dentro del calendario de actividades programadas para el presente año, se contempla la realización de la Agronight Perú, el 17 de julio. “Estamos afinando los últimos detalles para aterrizar en Lima con un evento imperdible, así que invitamos a todas las empresas proveedoras del agro, a sumarse y acompañarnos, porque al igual que el año pasado, nuestro encuentro con los principales actores del agro Chileno y Peruano, promete”, aseguró.
OTRAS INFORMACIONESLas avanzadas instalaciones para procesos térmicos de Ultra Alta Temperatura, tienen una superficie de 4.000 m² y se construyeron junto al actual centro de producción que la empresa tiene en Cerrillos. ![]() a empresa belga Puratos, especialista en ingredientes para panadería, pastelería y chocolatería, anunció la puesta en marcha de su nueva planta UHT en Chile, la sexta de este tipo a nivel global y la tercera en Sudamérica. Estas nuevas instalaciones, refuerzan la presencia de la compañía en la región y responden a una estrategia de crecimiento basada en producción local, eficiencia logística y el compromiso con la sostenibilidad. La planta, ubicada en la comuna de Cerrillos, en la zona sur poniente de Santiago, representa la inversión más importante de Puratos en América latina. La ceremonia de inauguración contó con la participación de autoridades de la empresa; el embajador del reino de Bélgica, Christian de Lannoy; el presidente de la Cámara Chileno-Belgo-luxemburguesa de Comercio, Alain Kaczorowskiy; y al alcalde de la comuna de Cerrillos, Johnny Yáñez Díaz. Guillaume Bourneau, presidente de Puratos para Sudamérica, Centroamérica y el Caribe, destacó que esta inauguración marca un paso clave para consolidar una red de producción más cercana y eficiente, en sintonía con su visión corporativa para responder de manera ágil a las necesidades del mercado y sus usuarios. “No solo buscamos ganar competitividad, sino también demostrar nuestro compromiso con la innovación y el desarrollo sostenible, alineándonos así con nuestros objetivos de expansión y posicionamiento como líder en soluciones para la industria panadera y pastelera”, señaló el ejecutivo. TERCERA PLANTA UHT EN LATAM La nueva planta UHT —sigla del proceso térmico Ultra Alta Temperatura— tiene una superficie de 4.000 m² y se construyó junto al actual centro de producción de Puratos en Cerrillos. Integra tecnología de última generación para garantizar procesos precisos, eficientes y sostenibles, incluyendo un sistema de control automatizado y un parque fotovoltaico que aporta energía renovable. Así mismo, junto a los centros de Brasil y México, es una de las tres instalaciones UHT con que cuenta Puratos en América Latina. Su operación permitirá reducir la dependencia de productos importados, agilizar la distribución en el país y la región, y mejorar la consistencia y calidad de los productos finales. La planta producirá tres líneas principales de productos: cremas vegetales mediante tecnología UHT, Sunset Glaze, producto revolucionario que permite la dora de productos de panadería y pastelería sin huevo; y el remojo Dulcerío que se usa en la torta Tres Leches. Además, contará con una línea piloto destinada a realizar pruebas, ensayos e innovaciones, que facilitarán la mejora continua y el desarrollo de soluciones personalizadas para los clientes. Del mismo modo, se incorporaron soluciones de envasado automático con materiales reciclables y formatos versátiles, en línea con el compromiso ambiental de la compañía. Estas mejoras no solo optimizan la calidad, sino que también hacen más sostenible todo el proceso productivo. “Esta dualidad de innovaciones posiciona a la planta como un referente en eficiencia operativa y responsabilidad ambiental, aspectos clave para el posicionamiento competitivo de Puratos en la región”, señaló Bourneau. COMPETITIVIDAD E INNOVACIÓN A nivel operativo, la planta implementa sistemas avanzados de automatización y monitoreo en tiempo real, junto con estrictos protocolos de calidad en todas las etapas de producción. Esto incluye inspecciones periódicas en materias primas y productos terminados, además de capacitación continua para técnicos y operarios, asegurando altos estándares en cada lote. La combinación de estas medidas permite a Puratos reforzar su reputación como referente de calidad en la industria alimentaria, al tiempo que fortalece su competitividad en un mercado cada vez más exigente y dinámico, destacó el ejecutivo. “Nuestros más de 100 años de existencia ponen la mejora continua al centro de nuestras prioridades”, agregó. La nueva planta no solo representa una inversión en infraestructura, sino también en desarrollo social, pues generará empleos directos e indirectos y fomentará iniciativas en educación, formación técnica y colaboración con instituciones locales. “La planta no solo operará como centro productivo de vanguardia, sino también como motor de desarrollo social, promoviendo programas de capacitación, colaboraciones con instituciones educativas y proyectos comunitarios que fortalezcan el sentido social y el compromiso con el medio ambiente”, concluyó Bourneau.
OTRAS NOTICIASTrabajo conjunto de CREAS, Gobierno Regional de Valparaíso, INDAP Valparaíso y diversas municipalidades, permitió que emprendedores de la AFC en Petorca y San Felipe cuenten con una nueva sala de procesos en Putaendo, que les permitirá desarrollar prototipos alimentarios innovadores. ![]() n exitoso cierre tuvo el Programa de Vinculación entre la agroindustria alimentaria y la Agricultura Familiar Campesina, para la aplicación de innovación y desarrollo en productos alimentarios El programa (BIP 40049021), ejecutado por CREAS y financiado por el Fondo de Innovación para la Competitividad del Gobierno Regional de Valparaíso 2022, tuvo una duración de 21 meses y su objetivo principal fue conectar el sector primario con la agroindustria. Esto permitió impulsar el desarrollo de productos alimentarios a partir de materias primas y residuos de la Agricultura Familiar Campesina (AFC) de las provincias de Petorca y San Felipe, las cuales han sido severamente afectadas por el cambio climático. Durante el cierre del programa, que contó con la presencia de diversas autoridades, se presentaron los principales resultados, entre los que destacan la elaboración de ocho prototipos alimentarios, (incluyendo un espumante de durazno y snacks para mascotas, entre otras iniciativas), Asimismo, se presentó la nueva Sala de Procesos para emprendedores de la comuna de Putaendo, destinado a apoyar a usuarios de INDAP en el desarrollo de sus prototipos. Este espacio permitirá a los productores acceder a certificaciones sanitarias y mejorar sus oportunidades de comercialización. Las autoridades también aprovecharon la instancia para destacar la relevancia del proyecto para la región y su potencial de replicabilidad a nivel nacional. Camila Bolados, jefa de la división de Fomento de Industria del Gobierno Regional de Valparaíso, enfatizó que, “como gobierno regional estamos extremadamente contentos de llegar al término de este proyecto, que nos permite poner en valor y generar un relato regional sobre la transferencia de conocimiento desde la academia a la industria”. Por su parte, el alcalde de Putaendo, Mauricio Quiroz, destacó el impacto de la Sala de Procesos, pues “representa un paso gigante para agregar valor a las producciones de nuestros pequeños agricultores”. “Esta sala de procesos -enfatizó- permitirá acceder a certificaciones y resoluciones sanitarias, lo que marcará una diferencia significativa en el éxito de la economía familiar campesina". A su vez, el director regional de INDAP, Sergio Valladares, valoró la sinergia con CREAS, destacando que desde 2015 se ha trabajado en la implementación de salas de procesamiento asociativo, y que “hoy nos encontramos con una institucionalidad como CREAS con quienes compartimos fines en algunos puntos”. “Este proyecto en Putaendo es un hito central para el desarrollo rural de la región, y seguiremos colaborando para expandirlo a otras comunas", agregó el directivo. En tanto, Alejandro Osses, gerente de CREAS y director del Programa, resaltó la satisfacción de haber logrado los objetivos del programa y fortalecer la vinculación entre actores clave. "Este evento -indicó- marca el fin de un proceso exitoso, en el que hemos generado conexiones con INDAP, municipalidades, PRODESAL y los usuarios. Pero más allá de los productos innovadores desarrollados, como el espumante de durazno, lo más relevante es el inicio de esta Sala de Procesos, que permitirá a los emprendedores de Putaendo y San Felipe desarrollar productos con resolución sanitaria y mejorar sus posibilidades de comercialización".
OTRAS NOTICIASInnovadora solución permite reprocesar la merma del pan, generando importantes ahorros para los productores, y contribuyendo a la sostenibilidad de un mercado que se ubica entre los mayores consumidores de pan a nivel mundial. ![]() n un país donde cada habitante consume más de 96 kilos de pan al año, y que se posiciona en el "top 3" mundial de este alimento, es trascendental avanzar en innovaciones que optimicen su producción inocua y sostenible. En tal sentido, la empresa chilena Silbertec en conjunto con la firma alemana Diosna, presentaron una innovadora tecnología que mejora la rentabilidad de la industria panificadora chilena. Esta solución permite el reproceso eficiente de la merma del pan, transformando lo que antes era considerado desperdicio, en un recurso valioso que puede reintegrarse al ciclo productivo. Este avance representa un hito importante para la industria alimentaria nacional, especialmente considerando que Chile se ubica como el tercer mayor consumidor de pan en el mundo, solo superado por Turquía y Alemania, según datos de la Asociación Gremial de Industriales del Pan (Indupan). "Nuestra tecnología ofrece un doble beneficio, reduce drásticamente el desperdicio alimentario, contribuyendo a la sostenibilidad del sector, y además genera un importante ahorro económico para los productores de pan", explica Jaime Vicente, gerente de soluciones tecnológicas de Silbertec. "Los estudios realizados -agrega-, demuestran que la inversión en esta máquina puede recuperarse en poco más de un año, lo que la convierte en una opción no solo ambientalmente responsable sino también financieramente atractiva". Este sistema permite procesar cierto tipo de pan o los recortes de producción, convirtiéndolos en ingredientes que pueden ser reutilizados en nuevas preparaciones, manteniendo los estándares de calidad y seguridad alimentaria. Dicha innovación se alinea con los objetivos globales de reducción del desperdicio alimentario y economía circular. "En un contexto donde la industria alimentaria enfrenta el desafío de ser más sostenible y eficiente, esta tecnología ofrece una solución concreta y accesible”, añade Vicente. Silbertec reafirma así su compromiso con la calidad, innovación y sostenibilidad del sector, impulsando al mismo tiempo soluciones personalizadas que cumplen los más altos estándares internacionales de calidad, y responden a las necesidades específicas del mercado chileno.
OTRAS NOTICIASLas soluciones de envasado y procesamiento con bajas emisiones de carbono, son esenciales para evaluar y reducir la “huella hídrica” de la industria e identificar los puntos de mejora continua. ![]() egún estimaciones de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), en 2050 se requerirá 35% más de agua dulce para satisfacer la demanda de alimentos. A su vez, estudios recientes enfatizan que los principales desafíos futuros de las operaciones comerciales se relacionarán con los efectos de la escasez hídrica, inundaciones y sequías derivadas del cambio climático, así como con el acceso a este recurso. En este contexto, a medida que aumenta la cantidad de productores de alimentos, la industria intensifica los esfuerzos para implementar nuevas formas de conservación y reducción en el uso de agua. INNOVACIONES RECIENTES El ahorro de agua en las operaciones requiere un enfoque integral a lo largo de todas las operaciones de planta, desde el ingreso de la materia prima hasta la logística interna y distribución. Al respecto, en el ámbito del envasado y procesamiento, están surgiendo herramientas que permiten minimizar su consumo, especialmente en los procesos de limpieza y desinfección. Esto resulta trascendental, si se considera que en 99% de estas operaciones se usa agua, y una mala gestión no solo implica importantes costos económicos y ambientales, sino que también afecta el mantenimiento de las máquinas y la inocuidad de los alimentos. Además, el uso eficiente del agua brinda una valiosa posibilidad de reducir significativamente las emisiones de carbono, lo que es cada vez más crucial para el desarrollo sostenible y eficiente de nuevos equipos y líneas de productos. Una de las compañías internacionales que ha impulsado importantes iniciativas para abordar este desafío, es Tetra Pak, que hoy aplica diversos métodos de tratamiento de agua, mediante dosis optimizada de luz UV y filtración. Al respecto, Mauricio Borgeaud, director de Servicios de Tetra Pak Cono Sur, comenta que gracias a esta tecnología, en conjunto con una función de mezcla continua, “nuestros clientes pueden reducir el uso hídrico hasta en 50%; y el de energía, en 67%, en comparación con las líneas convencionales”. Borgeaud explica que este método se utiliza en la elaboración de determinados productos tales como, por ejemplo, jugos y bebidas lácteas. De este modo, una vez que los alimentos están listos para el envasado, las máquinas de llenado que ahorran recursos, pueden aumentar la eficiencia y la velocidad de la producción, a la vez que reducen el consumo y el costo de eliminación de residuos. “La tecnología de esterilización más nueva, por ejemplo, da como resultado un consumo de electricidad y una huella de carbono cinco veces menor en comparación con otros métodos”, asegura el ejecutivo. Borgeaud agrega que la combinación de las nuevas tecnologías de procesamiento y envasado también permiten a los consumidores reducir el uso de energía en 70%. “Además, se suma la ventaja de reducir las emisiones totales de GEI en 20%, y de 30% en la pérdida de producto”, asegura. USO EFICIENTE DE DATOS El aumento de la eficiencia en las operaciones para reducir el desperdicio de agua también depende del desbloqueo de los puntos de datos ocultos dentro de las plantas de producción. Consecuentemente, la implementación de nuevas tecnologías para identificar y visualizar estos puntos de datos, permitirá que los productores puedan: ● Hacer diagnósticos de procesos con facilidad. ● Tomar decisiones más informadas. ● Acceder a una capacidad adicional dentro de la infraestructura actual. “Con la tecnología adecuada, los productores pueden hacer un mejor seguimiento de su consumo de agua y reducir al mínimo los gastos operativos, pues mediante la representación visual de su rendimiento operativo, podemos identificar y abordar los problemas específicos y, por lo tanto, ampliar la capacidad sin necesidad de hacer grandes inversiones adicionales de capital”, enfatiza Mauricio Borgeaud. “Por ejemplo -agrega-, una línea que funciona al 26% del rendimiento efectivo total del equipo, puede alcanzar 60% con (estas) mejoras de eficiencia, lo que le brindaría al cliente un volumen de producción adicional”.
OTRAS NOTICIAS |
Archivos
Junio 2025
Categorías
|