Nueva Variedad Adaptadaal Cambio ClimáticoMás de 15 años de investigación y desarrollo permitieron el surgimiento de una especie originaria de la Región de O’Higgins, preparada para resistir las inclemencias del tiempo y que además brinda múltiples beneficios nutricionales. ![]() l Instituto de Investigaciones Agropecuarias (INIA) realizó el lanzamiento de una nueva variedad de quínoa denominada “Mauka”. Este hito, que se realizó en el Centro Experimental INIA Hidango, ubicado en la comuna de Litueche, marca un importante avance en la investigación agroalimentaria y en el fortalecimiento de la agricultura en Chile. La quínoa Mauka es fruto de más de 15 años de trabajo desarrollado por el Programa de Mejoramiento Genético de Quínoa de INIA, con la participación de profesionales de INIA Intihuasi, INIA Rayentué, INIA Quilamapu e INIA Carillanca. El proyecto se originó a partir de una accesión recolectada en la comuna de Paredones, de la Región de O’Higgins, y refleja un profundo respeto por la biodiversidad local y los conocimientos tradicionales. RESPUESTA A DESAFÍOS CLIMÁTICOS La nueva especie destaca por su adaptabilidad a las condiciones de secano, un rendimiento promedio de 2.000 kg/ha, y su resistencia a enfermedades como el mildiú (Peronospora variabilis). Para las autoridades de INIA este lanzamiento es un hito muy importante, porque está en el contexto de los 60 años de la institución y representa, asimismo, una entrega de tecnología directa a los agricultores. Otra característica especial de esta experiencia, radica en que el desarrollo de la se concretó a partir del levantamiento de las necesidades específicas de los productores locales, quienes entregaron a INIA sus semillas de quínoa para que los profesionales de la institución la mejoraran y lograran una mayor adaptación a las nuevas condiciones climáticas. Esto implica que en el mediano plazo se espera poder entregar semillas a todos los productores de la zona, y que este cultivo mejorado pueda masificarse en la zona de agricultura de secano de la región de O’Higgins, desde donde es originario”. BENEFICIOS NUTRICIONALES Y CULTURALES Por su parte, el Seremi de Agricultura de O’Higgins, Cristian Silva, manifestó que el desarrollo de esta nueva variedad beneficia a los productores del secano costero de la región, pues “se adecua a las condiciones climáticas, además de ser un superalimento que nos permite poder alimentar (mejor) a nuestra región y el país”. La quínoa, reconocida como un superalimento a nivel global, posee destacadas características nutricionales que la convierten en un aliado esencial para la seguridad alimentaria. Es rica en proteínas de alto valor biológico, fibra, antioxidantes y minerales como zinc, cobre y hierro, esenciales para una dieta equilibrada. Asimismo, su bajo índice glicémico y su versatilidad en la cocina, la posicionan como un producto ideal tanto para consumidores locales como para mercados internacionales, que buscan alternativas saludables y sostenibles. Al respecto, el Dr. Félix Estrada, investigador a cargo del programa, destacó durante su presentación que “Mauka no solo es una respuesta a las demandas de los agricultores por variedades más productivas y resistentes, sino también una herramienta clave frente al cambio climático”. “Este logro es fruto de la recolección de semillas en Paredones y del trabajo sistemático en mejoramiento genético, para maximizar su potencial en los sistemas de secano”, añadió el experto. El Dr. Estrada también puntualizó que “esta es una variedad del ecotipo costa, la cual se diferencia de otros ecotipos andinos en la respuesta de la floración al fotoperíodo de días largos, como los presentes en primavera/verano de nuestro país”. “Además -agregó-, destaca su composición nutricional, especialmente el contenido de proteínas totales, zinc, cobre y su concentración de ácido oleico, haciendo que la relación omega 6/omega 3 sea alta". La actividad de presentación también permitió realizar una entrega simbólica de semillas a representantes de las comunas involucradas, como un gesto de reconocimiento a los pequeños agricultores que han mantenido vivo el cultivo de la quínoa en la región. Posteriormente se realizó una degustación de preparaciones elaboradas con distintas variedades de quínoa, destacando el valor agregado que este cultivo puede ofrecer a los mercados locales y globales. Durante los próximos meses, el equipo del PMG de Quínoa de INIA estará dedicado a multiplicar la semilla y generar un plan de entrega a quienes soliciten Mauka, con la correspondiente recomendación del manejo agronómico de la variedad.
OTRAS NOTICIAS
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Abril 2025
Categorías
|