Escuela de Alimentos de la destacada casa de estudios superiores, será anfitriona del XXIII Congreso ALACCTA y del XXIV Congreso de SOCHITAL, que se realizarán en la ciudad puerto entre el 9 y 11 de abril. ![]() ajo el lema “Alimentos para el mañana: Ciencia, Tecnología e Innovación para una alimentación sostenible y saludable”, expertos de Chile y el mundo se darán cita en la Escuela de Alimentos de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. El marco de este trascendental acontecimiento, será la realización del XXIII Congreso de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Ciencia y Tecnología de Alimentos (ALACCTA), y del XXIV Congreso de la Asociación Chilena de Ciencia y Tecnología de Alimentos (SOCHITAL), de los que la destacada casa de estudios superiores de la ciudad puerto, será anfitriona. Este importante encuentro científico y tecnológico internacional, que se celebrará entre el 9 y 11 de abril, reunirá a destacados expertos de la industria alimentaria, tanto de Chile como de América Latina y el mundo, quienes abordarán los avances más recientes en el sector, así como sus desafíos futuros. CIENCIA ALIMENTARIA DE CHILE PARA EL MUNDO Según explican sus organizadores, este congreso será una plataforma para el intercambio de conocimientos, con el fin de promover innovaciones y estrategias que permitan enfrentar los desafíos actuales de la industria alimentaria, en el ámbito de la salud, sostenibilidad y seguridad alimentaria. Para estos efectos, el congreso se centrará en tres grandes ejes temáticos: 1. Ciencia y tecnología de los alimentos para nutrición y bienestar: Este eje abarcará tópicos como ciencia de materiales alimentarios, evaluación sensorial, alimentos funcionales, nutrición especializada, biodisponibilidad, bioaccesibilidad y revalorización de alimentos tradicionales, entre otros. En este sentido, los expertos presentarán y analizarán innovaciones para mejorar la salud y el bienestar a través de la alimentación. 2. Innovación tecnológica para procesamiento sostenible de alimentos: Se explorarán avances en análisis de alimentos, tecnologías de conservación, sensores y biosensores, biotecnología alimentaria, y tecnología de envases, con énfasis en un enfoque sostenible que reduzca la huella hídrica y de carbono. 3. Desafíos en Inocuidad y regulación alimentaria: Este eje abordará la microbiología y toxicología de los alimentos, detección de contaminantes, fraude alimentario y políticas públicas, con el objetivo de garantizar la seguridad alimentaria y armonización legislativa a nivel regional. Más información sobre horarios, inscripciones, así como el programa completo de la actividad, se pueden encontrar en el sitio web oficial del congreso.
OTRAS NOTICIAS
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Abril 2025
Categorías
|