Encuentro realizado en la escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, profundizó en avances y líneas de investigación tendientes a optimizar la sostenibilidad biotecnológica del packaging moderno. ![]() a Escuela de Ingeniería Bioquímica de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, PUCV, organizó un seminario internacional para abordar el desarrollo de bioplásticos biodegradables, a base de bacterias. El encuentro, organizado a través del FONDECYT de Iniciación de ANID, perteneciente a la Dra. Viviana Urtuvia, estuvo dirigido a estudiantes de posgrado, investigadores y académicos, y contó con la participación de destacados expositores internacionales. Mediante esta iniciativa, se busca fortalecer el desarrollo de la investigación en torno a la producción de biopolímeros biodegradables mediante procesos biotecnológicos, utilizando la cepa Azotobacter vinelandii OP. Durante su exposición, la Dra. Urtuvia destacó que los avances generados hasta la fecha, han permitido establecer diferentes procesos de fermentación bacteriana para el copolímero PHBV, permitiendo obtener una composición y calidad de bioplásticos controlada. “Hemos profundizado en evaluar las propiedades termo mecánicas de los bioplásticos obtenidos en esta investigación, con la finalidad de establecer una idoneidad para diferentes aplicaciones biotecnológicas", precisó la investigadora. El seminario estuvo encabezado por el Doctor Daniel Segura González, investigador titular del Instituto de Biotecnología de la Universidad Nacional de México. El experto presentó sus líneas de investigación sobre producción de bioplásticos, así como los avances más recientes alcanzados en dichas temáticas. También participó en diversas reuniones de trabajo correspondientes al proyecto FONDECYT, con el objetivo de generar instancias de cooperación internacional e intercambio de información valiosa para la investigación. APORTES DE LA PUCV La Dra. Urtuvia también recalcó que “estas instancias enriquecen a todos los alumnos de posgrado de la Escuela, ya que pueden aprender y adquirir conocimiento en otras áreas de estudio, y observar que se pueden realizar redes de cooperación internacional”. “Por ende -agregó-, el apoyo en la ejecución de proyectos científicos es fundamental para que uno pueda seguir creciendo como investigador.” Al respecto, la estudiante del Doctorado en Biotecnología, Belén Ponce, afirmó “que estas instancias formativas nos generan conocimiento en áreas que todavía no hemos incursionado y nos ayuda para abrirnos a otros campos dentro del área de la bioquímica”. “Este encuentro -añade-, nos ayuda a crear redes de colaboración y así postular a distintos proyectos donde podamos aplicar los bioplásticos”.
OTRAS NOTICIAS
0 Comentarios
Deja una respuesta. |
Archivos
Abril 2025
Categorías
|